Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Ciencias marinas
versión impresa ISSN 0185-3880
Cienc. mar vol.32 no.2 Ensenada jun. 2006
Nota de investigación
Evaluación del tipo de cestos de cultivo para la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae suspendidas en long line y balsa
Evaluation of culture enclosures for the mangrove oyster Crassostrea rhizophorae suspended from raft and long-line systems
C Lodeiros1, E Buitrago2, A Guerra3
1 Laboratorio de Acuicultura, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná 6101, Edo. Sucre, Venezuela. E-mail: cesarlodeirosseijo@yahoo.es.
2 Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Punta de Piedras, Isla Margarita, Edo. Nueva Esparta, Venezuela.
3 Centro de Investigaciones Marinas, Xunta de Galicia, Vilanova de Arousa 36620, Pontevedra, España.
Recibido en enero de 2006;
Aceptado en abril de 2006.
Resumen
Se evaluó el crecimiento y la supervivencia de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae (30 mm de longitud máxima) bajo cultivo en dos sistemas de flotación (balsa o batea y long line o línea madre) y tres tipos de cestos (cestos ostrícolas, linternas y canastas utilizadas para el trasporte de pescado), a una densidad de 750 ind m-2 en la Laguna La Restinga, Isla Margarita, Venezuela, durante seis meses. No existieron diferencias significativas en el crecimiento de la concha (longitud y masa) debido al sistema de cultivo o las cestos; sin embargo, las ostras cultivadas en el sistema de balsa mostraron mayor crecimiento del tejido, siendo las linternas donde los organismos alcanzaron mayor tejido al final del estudio, en un orden del 40% más alto que las ostras mantenidas en long line. En cuanto a la supervivencia las ostras no mostraron diferencias significativas en los sistemas utilizados, pero sí en las cestos, donde al final del estudio, la supervivencia acumulativa en las cestos ostrícolas, suspendidos en el long line o en las balsas (52-56%) fue significativamente superior a la de las linternas (36-39%) y éstas a las de canastas de pescado (24-25%). Se sugiere la utilización de balsas descartando el uso de cestos para el trasporte de pescado para el cultivo suspendido de C. rhizophorae en sistemas lagunares.
Palabras clave: cultivo de ostras, moluscos, oleaje, Caribe.
Abstract
We evaluated the growth and survival of the mangrove oyster Crassostrea rhizophorae (30 mm maximum length) reared in two suspended-culture systems (raft and long-line) using three types of enclosures (oyster enclosures, lantern nets and enclosures based on crates used to transport fish), at a density of 750 ind m-2, in La Restinga Lagoon, Margarita Island, Venezuela, over the course of six months. No significant differences were found in shell growth (length and mass) due to the system and enclosures used; however, raft-cultured oysters showed better tissue growth. At the end of the study, the oysters in lantern nets suspended from rafts obtained a tissue mass that was around 40% higher than that of the rest of the oysters cultured in the other enclosures. Significant differences in oyster survival were not observed for the raft and long-line systems used, but the cumulative survival at the end of the study was significantly higher for the oyster enclosures (52-56%) than for the lantern nets (36-39%) and fish crates (24-25%). We therefore recommend employing rafts and discarding the use of crate-type enclosures in the culture of C. rhizophorae in lagoon systems.
Key words: oyster culture, mollusks, wave action, Caribbean.
Introducción
Las variables ambientales son los factores más estudiados para el desarrollo del cultivo de moluscos bivalvos, destacando entre ellas la temperatura, la salinidad y la disponibilidad de alimento, así como la depredación y los organismos y material que se depositan sobre las conchas o fouling (Griffiths y Griffiths 1987, Thompson y MacDonald 1991, Lodeiros y Himmelman 2000). No obstante, existen otros factores más inherentes al cultivo, como el efecto que las olas ejercen sobre los sistemas de cultivo, que puede afectar al crecimiento y supervivencia de bivalvos marinos (Freites et al. 1999) dependiendo de la especie y el sistema de cultivo (en suspensión, fijo, etc.).
La ostra de mangle, Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828) (fig. 1) es una de las especies más prometedoras para establecer cultivos a gran escala en el Caribe y Brasil (Hernández 1990, Lodeiros et al. 2005). En Venezuela, estudios recientes (Buitrago et al. 1999, 2000; Villarroel et al. 2004; Butriago y Alvarado 2005) abordan una serie de factores como la disponibilidad de semilla, influencia de factores ambientales incluyendo el fouling, el crecimiento en diferentes localidades y factores inherentes al cultivo de importancia para optimizar el crecimiento y la supervivencia. Como una continuación a estos estudios, aquí se evalúa el crecimiento y la supervivencia de C. rhizophorae en las clásicas linternas japonesas, en cestos ostrícolas y en un tipo de cesto derivado de cajas de trasporte de pescado, lo cual resultaría más barato y adaptable al cultivo en la zona. Estos tipos de cestos fueron suspendidos de una batea o balsa y de un long line o línea madre, debido a que ambos sistemas soportan diferencias estructurales y de flotabilidad.
Materiales y métodos
El experimento se desarrolló en el cuerpo central de la Laguna de La Restinga, en la Isla Margarita, Venezuela (10.9874521°N; 64.1621834°W), durante seis meses (junio a noviembre de 2002).
El crecimiento y la supervivencia de las ostras se evaluó en dos sistemas suspendidos (balsa o batea y long line) y tres tipos de cestos, utilizando semillas de un mes de edad seleccionadas con unos 30 mm de longitud máxima de la concha, obtenidas con colectores artificiales según la metodología de Buitrago y Alvarado (2005). Las semillas se sembraron a una densidad de 750 ind m-2 en tres tipos de cestos (fig. 2): (a) cestos ostrícolas utilizados habitualmente para el cultivo de ostra en batea en Galicia (España), de material plástico, cilindricos con un diámetro de 40 cm y 8 cm de altura por compartimiento (Guerra 2002); (b) canastas utilizadas localmente para el transporte de pescado, de forma rectangular, de 60 cm de largo, 40 cm de ancho y 15 cm de alto; y (c) linternas cilíndricas de 40 cm de diámetro y 10 cm de altura de compartimiento, utilizadas para el cultivo de pectínidos (Ventilla 1982, Avendaño et al. 2001). Las cestos ostrícolas y las canastas de pescado eran de plástico rígido, mientras que las linternas presentaban mayor flexibilidad por estar revestidas de una malla. Todas las cestos se suspendieron de una balsa flotante y de un long line de 20 m de longitud con boyas de flotación superficiales, sumergidos a una profundidad de 1 m de la superficie en una zona de 6 m de profundidad. Se utilizaron cuatro réplicas para cada uno de los cestos utilizados, tanto en la balsa como en el long line; una de las réplicas fue utilizada para mantener la densidad de los individuos en las tres réplicas experimentales restantes, a efectos de reposición por causa de mortalidad o perdida incidental.
El crecimiento en longitud y masa seca de la concha y del tejido, así como la supervivencia, se determinaron mensual-mente. Para las mediciones de la longitud se utilizó un vernier digital con apreciación de 0.01 mm. Las determinaciones de la masa seca (60°C/72 h) del tejido y de la concha se realizaron con cinco ejemplares tomados al azar de cada réplica. De igual manera, se estimaron la masa seca de los organismos y el material adherido a la concha o fouling, previamente sustraídos de la concha con el fin de evaluar el efecto de su peso en el crecimiento y la supervivencia. Esta última se estimó contando las ostras vivas y muertas en cada una de las réplicas experimentales en los diferentes tiempos de muestreo.
Al inicio del experimento se realizaron medidas de la longitud de la concha de 30 individuos en cada uno de los lotes utilizados para cada tipo de cestos, determinando, a través de una ANOVA I, que no existieron diferencias significativas (P > 0.05).
Para identificar qué factor produce una variabilidad significativa en los diferentes parámetros de crecimiento, así como en la supervivencia y el fouling, se aplicó un ANOVA II al final del experimento, considerando el sistema de cultivo y el tipo de cestos como factores. Cuando las diferencias fueron significativas (P < 0.05) en el factor tipo de cestos, para determinar las diferencias de una manera especifica se contrastaron las medias de todos los tratamientos con un análisis de comparaciones múltiples de Duncan.
Resultados
Crecimiento de la concha
En general, el patrón de crecimiento de la longitud de la concha y su masa en todos los tratamientos fue de incrementos continuos, siendo más acentuado en el último mes del experimento (fig. 3a, b). El crecimiento en longitud de la concha fue más pronunciado en las ostras mantenidas en las linternas y en las balsas y menor en las mantenidas en el long line. Los restantes cestos, sean en el long line o en las balsas, mantuvieron valores inferiores (fig. 3a). La misma tendencia de mayor crecimiento de las ostras en las linternas y en la balsa se evidenció en la masa seca de la concha (fig. 3b). Al final del experimento no existieron diferencias significativas ni para la longitud ni para la masa de la concha atribuíbles al sistema o tipo de cestos de cultivo (ANOVA II, P > 0.05).
Crecimiento del tejido
El patrón de crecimiento de los tejidos de las ostras en las diferentes cestos de cultivo fue irregular, mostrando incrementos y decrecimientos en los diferentes meses (fig. 3c). Al final del experimento, el análisis de varianza de dos factores mostró diferencias significativas en el crecimiento del tejido de las ostras debida al sistema y a los cestos de cultivo (ANOVA II, P < 0.05), sin interacción, mostrando valores mayores de crecimiento en el sistema de balsa. El crecimiento obtenido mediante el tratamiento de linternas en balsa (0.71 ± 0.04 g) fue significativamente mayor (Duncan, P < 0.05) a los demás en más del 40% (fig. 3b).
Fouling en las ostras
El análisis de varianza, al final del experimento, determinó diferencias significativas entre el tipo de cestos (ANOVA II, P < 0.05), mostrando que en las linternas y los cestos se presenta significativamente mayor fouling que sobre las canastas de pescado (Duncan, P < 0.05), las cuales mostraron menos del 29% del fouling observado en los otros tipos de cestos (fig. 4).
Supervivencia
El análisis de varianza mostró diferencias significativas en las ostras entre cestos de cultivo (ANOVA II, P < 0.05) y no entre los sistemas utilizados (ANOVA II, P > 0.05). Las ostras cultivadas en las canastas de pescado fueron las que tuvieron el menor porcentaje de supervivencia, significativamente menor a las de cestos y linternas (Duncan, P < 0.05).
La supervivencia, estimada por la mortalidad acumulativa al final del estudio (fig. 5), fue siempre significativamente mayor en los tratamientos con cestos ostrícolas, fueran éstos suspendidos en el long line o en las balsas (52-56%), que en las linternas (36-39%) o las canastas de pescado (24-25%) (Duncan, P < 0.05).
Discusión
Los resultados del presente estudio muestran diferencias en el crecimiento y la supervivencia de C. rhizophorae utilizando diferentes tipos de cestos de cultivo suspendidos en long line y balsa. Así, las ostras cultivadas en las linternas suspendidas en el sistema de balsas mostraron más del 40% de la masa de los tejidos de las ostras mantenidas en long line. Estas diferencias pueden haber sido inducidas por la capacidad de los sistemas para soportar la perturbación del oleaje. De esta manera, los resultados serían acordes con la mayor resistencia a la perturbación de la estructura de la balsa, como un sistema integrado de flotación, que el long line que sólo tiene boyas de flotación superficiales. Si bien, la Laguna de La Restinga es un cuerpo protegido del régimen de oleaje en la zona, el continuo tránsito de embarcaciones de turismo en la laguna produce ondulaciones notables. Éstas podrían inducir un mayor estrés en las ostras por no encontrarse adheridas a la estructura de los cestos, tal como ocurre con Euvola ziczac en cultivo suspendido, donde el crecimiento y la supervivencia se ven afectados por el movimiento que producen las olas en el long line, a diferencia de Nodipecten nodosus, una especie que se fija mediante el biso a las estructuras de cultivo (Freites et al. 1999).
En el sistema de long line se experimentó con una menor carga de cultivo que en las balsas, en las cuales se establecieron al mismo tiempo otros experimentos que suponían mayor biomasa filtradora, por lo que era de esperarse mayor disponibilidad de alimento para los organismos en el sistema long line. Dado que las ostras en este sistema mostraron el menor crecimiento, las diferencias establecidas entre los dos sistemas no sería al factor disponibilidad de alimento.
Con respecto al tipo de cestos de cultivo, las ostras en las canastas de pescado fueron las que mostraron menor crecimiento y menor supervivencia. Esto también pudo estar asociado a la perturbación ejercida por las olas, debido a que la superficie de la base de las canastas es lisa, sin hendiduras, a diferencia de los cestos españoles y particularmente de las linternas, lo cual generaría un mayor estrés por desplazamiento y choque entre los organismos y la estructura del cesto de cultivo. Así, la perturbación se ve minimizada por las hendiduras en los cestos y particularmente en las linternas, las cuales poseen mayor flexibilidad debido a su revestimiento con malla, de mayor luz, que sirve para sujetar las ostras.
Una hipótesis alternativa o adicional está relacionada a la menor disponibilidad de alimento en las canastas de pescado. Los niveles de biomasa fitoplanctónica estimados por clorofila a son elevados en la zona donde se desarrolló el cultivo experimental (>4 μg L-1, E Buitrago, datos no publicados), lo que sugiere que la disponibilidad de alimento no es una limitante para los organismos bajo cultivo; la superficie de la base de las canastas de pescado limita el flujo vertical de agua, y con ello el de alimento y el de desechos metabólicos como heces y pseudoheses, a diferencia de los cestos tipo español y particularmente de las linternas que permiten tanto el flujo horizontal como vertical.
Otro factor que podría haber afectado diferencialmente es el fouling sobre la concha de las ostras, debido a que éstas poseen una disposición horizontal y el peso del fouling puede interferir en la apertura de sus valvas, afectando así el proceso de filtración (Lodeiros 2002). No obstante, el fouling fue significativamente menor sobre las ostras que mostraron menos crecimiento y supervivencia (canastas de pescado). El mayor peso obtenido de fouling, 1.7 g, representando 20% de la concha superior (estimada como la mitad del peso del total de la concha), no ejerció efecto notable. Estos resultados sustentan la hipótesis de que C. rhizophorae puede soportar un peso hasta tres veces mayor al de su concha superior, lo que se corroboró en análisis paralelos a este estudio (C Lodeiros, datos no publicados).
Aunque las ostras en las linternas fueron las que mostraron mayor crecimiento y supervivencia, no hubo diferencias significativas con respecto a las de cestos españoles, por lo que los dos tipos de cestos son recomendables para el cultivo en suspensión en la Laguna de La Restinga. No obstante, los resultados de esta investigación muestran que la optimización del crecimiento de C. rhizophorae bajo condiciones de cultivo, debe en parte tener en cuenta la perturbación por las olas, pudiéndose optimizar el crecimiento con diseños que permitan inmovilizar las ostras, tal como ocurre con la fijación de los organismos a las raíces de los mangles en el ambiente natural. En este sentido, el sistema de fijación de ostras mediante cemento a cuerdas en el cultivo de Ostrea edulis en Galicia (Guerra 2002) es una de las estrategias utilizadas para evitar la perturbación por las olas. Esta técnica, evidentemente demanda mucha mano de obra y es viable sólo en ciertas regiones y con especies de alto valor unitario como O. edulis. En vista de ello, es recomendable para el cultivo de ostras en suspensión, el diseño de cestos con receptáculos que permitan la inmovilización de los organismos. Una alternativa de sistema de cultivo, podría ser diseñar long lines sumergidas a media agua, debido a que el efecto de las olas es minimizado en este tipo de sistemas (Freites et al. 1999); no obstante, el uso de este tipo de long line no es factible en sistemas lagunares costeros debido a su poca profundidad. En este sentido, un sistema que podría tener ventajas podría ser alguno en estructuras fijas, por lo que se sugiere realizar pruebas para validar esta alternativa.
Agradecimientos
Se agradece la colaboración del personal técnico del departamento de Cultivos de la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita de La Fundación La Salle de Ciencias Naturales. El estudio fue financiado por el proyecto FONACIT-2000001415. El primer autor (C Lodeiros) preparó el trabajo durante su año sabático, sostenido por la Secretaría de Estado de Educación y Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Referencias
Avendaño M, Cantillanez M, Le Penne M, Lodeiros C, Freites L. 2001. Cultivo de pectínidos iberoamericanos en suspensión. In: Maeda-Martínez AN (ed.), Los Moluscos Pectínidos de Iberoamérica: Ciencia y Acuicultura. Limusa, México, pp. 193-211. [ Links ]
Buitrago E, Alvarado D. 2005. A highly efficient oyster spat collector made with recycled materials. Aquacult. Eng. 33(1): 63-72. [ Links ]
Buitrago E, Moreno P, Lunar K, Vásquez Z. 1999. Cultivo suspendido de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae en la laguna de La Restinga, evaluación de sistemas de fijación de semilla. Memorias 29va Reunión Asociación de Laboratorios Marinos del Caribe (ALMC), Cumaná, Venezuela, p. 3. [ Links ]
Buitrago E, Lunar K, Moreno P. 2000. Cultivo piloto de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828) en la Laguna de La Restinga, Isla de Margarita. Mem. FLASA, 154: 25-38. [ Links ]
Guerra A. 2002. La ostricultura. Técnicas de producción. In: Polanco E (ed.), Impulso, Desarrollo y Potenciación de la Ostricultura en España. Fundación Martín Escudero y Ediciones Mundi Prensa, Madrid, pp. 37-73. [ Links ]
Freites L, Cote J, Himmelman JH, Lodeiros C. 1999. Effect of wave action on the growth and survival of the scallops Euvola zicaz and Lyropecten nodosus in suspended culture. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 239: 47-59. [ Links ]
Griffiths CL, Griffiths J.S. 1987. Bivalvia. In: Pandian JH, Vernberg FJ (eds.), Animals Energetics. Vol. 2. Academic Press, New York, pp. 1-88. [ Links ]
Hernández A. 1990. Cultivo de Moluscos en América Latina. Editorial Guadalupe, Bogotá, 405 pp. [ Links ]
Lodeiros C. 2002. Cuestión de peso y posición. Rev. Biol. Trop. 50: 875-878. [ Links ]
Lodeiros C, Himmelman JH. 2000. Identification of environmental factors affecting growth and survival of the tropical scallop Euvola (Pecten) ziczac in suspended culture in the Golfo de Cariaco, Venezuela. Aquaculture 182: 91-114. [ Links ]
Lodeiros C, Alio J, Marcano J. 2005. Actividad extractiva de moluscos en Venezuela. In: Fernández J, Rey M, Guerra A. (eds.), Recursos Marinos y Acuicultura de las Rías Gallegas. VIII Foro, pp. 353-367. [ Links ]
Thompson RJ, MacDonald BA. 1991. Physiological integrations and energy partitioning. In: Shumway SE, Sandifer PA (eds.), An International Compendium of Scallops Biology and Culture. World Aquaculture Workshops, No. 1. World Aquaculture Society, Baton Rouge, Louisiana, pp. 347-376. [ Links ]
Ventilla R. 1982. The scallop industry in Japan. Adv. Mar. Biol. 20: 310-383. [ Links ]
Villarroel E, Buitrago E, Lodeiros C. 2004. Identification of environmental factors affecting growth and survival of the tropical oyster Crassostrea rhizophorae in suspended culture in the Golfo de Cariaco, Venezuela. Rev. Cien. Fac. Cienc. Vet. Univ. Zulia XIV(1): 28-35. [ Links ]