SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número139Jean-Pierre Berthe, un hombre generoso, un gran profesorSobre el acantilado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.35 no.139 Zamora jun./ago. 2014

 

Presentación de Víctor Gayol

 

Sobre el acantilado. Relatos de vidas, historias cotidianas 

 

Cuando, en lugar de ser un discurso sobre otros discursos que lo preceden, la
teoría se arriesga en dominios no verbales o preverbales donde sólo se encuentran
prácticas sin discurso que las acompañe, surgen ciertos problemas. Hay
un cambio brusco, y la fundación, de ordinario tan segura, que ofrece el lenguaje,
entonces falta. La operación teórica se encuentra de inmediato en el
extremo de su terreno normal, igual que un coche que llega al borde de un
acantilado. Más allá, no hay más que mar. Foucault trabaja al borde del acantilado,
intentando inventar un discurso para tratar prácticas no discursivas.

Michel de Certeau, Historia y psicoanálisis.1

Caminar así, al borde del acantilado, conduce a formular de una manera
quizá más adecuada el diagnóstico de crisis o, por lo menos, de incertidumbre,
a menudo propuesto hoy día a propósito de la historia. A los impulsos
optimistas y conquistadores de la 'nueva historia' ha sucedido, en efecto, un
tiempo de dudas e interrogantes.

Roger Chartier, "Al borde del acantilado".2

 

La metáfora de caminar al borde del acantilado que sirvió a De Certeau para definir la escritura de Michel Foucault subraya el peligro de colocarse entre una posición segura y el abismo: basta un paso en falso para que el argumento pierda solidez y se despeñe haciéndose añicos en el fondo del precipicio. Sin embargo, la metáfora para Chartier —quien la toma directamente de Michel de Certeau—, describe el estado de incertidumbre de la disciplina histórica a partir del abandono de los grandes modelos explicativos y sus correspondientes metodologías que rigieron la práctica historiográfica entre los años sesenta y ochenta: la historia económica, la historia social y la antropología histórica. Para Chartier, el cambio de orientación estuvo acompañado por el desplazamiento de la historia y su papel como disciplina de encuentro entre las diversas ciencias sociales y humanísticas, así como la fragmentación metodológica y la multiplicación de los objetos de investigación. Esto, sobre todo, para el caso de la historiografía europea, particularmente la francesa.

Pero para Michel Bertrand y Thomas Calvo, presentadores de la sección temática de este número de Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, la metáfora del acantilado les sirve para tratar el fenómeno de la renovación historiográfica de una manera menos pesimista que la de Chartier, ya que se colocan no al borde, sino sobre el acantilado, donde lo que importa ya no es el vértigo, sino la amplitud y posibilidades del paisaje observado. Será, quizá, porque se refieren al fenómeno de la renovación historiográfica que ha habido entre los estudiosos americanistas de uno y otro lado del Atlántico, sobre todo en lo que respecta al historiar el campo del fenómeno social: productos de esta renovación son el dossier sobre sociabilidades publicado en el número 101 de la revista Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-bresilien (2013) y el dossier sobre relatos de vida publicado aquí y coordinado por Gabriel Torres Puga. Para una mayor discusión sobre el asunto remitimos al lector a la presentación para las dos revistas que hicieran Bertrand y Calvo, y que se presenta aquí como el primer texto de la "Sección temática".

Y hablando de relatos de vida, muchas historias personales se vieron afectadas en la Nueva España con la expulsión de los jesuitas en 1767: no solamente las de los propios jesuitas expulsados, sino también las de muchos de sus discípulos al perder a sus maestros, así como la de multitud de adictos, entre ellos, los miembros de varios pueblos de indios que, incluso, se sublevaron en lo que hoy es Guanajuato y Michoacán, provocando la ira de Gálvez. La expulsión dejó también un vacío de gobierno en puntos importantes de la Nueva España como fue el caso de las misiones del Septentrión. Las autoridades enfrentaron la tarea de encontrar soluciones ante el vacío. En nuestra sección "Documentos", Mario Alberto Magaña presenta un interesante escrito de fray Rafael Verger datado el 15 de noviembre de 1772. Se trata de un informe del guardián del Colegio Apostólico de Propaganda Fide de San Fernando de México ante la solicitud del virrey Bucareli de buscar una mejor manera de establecer el gobierno de las misiones en las Provincias Internas, "fronteras de indios gentiles", tras la expulsión de los jesuitas.

Los relatos de vida no se entienden sin un intrincado sistema de ideas y creencias que son inherentes a la experiencia cotidiana. La gente vive, trabaja, sufre, se desplaza de un lado al otro; y al desplazarse lleva consigo elementos de la cultura material y de la espiritual de origen. Como testimonio de estas mudanzas, en nuestra sección de "Notas y debates" creímos interesante dar a conocer la materia prima de una indagación sobre el traslado de una devoción propia de un pueblo de la Meseta Purépecha —Nahuatzen— a la ciudad de México. Se trata de las entrevistas realizadas por Damián González Pérez.

Nuestra sección general está integrada por tres artículos. El primero de ellos, de Gabriela Torres-Mazuera aborda un tema por demás complicado: la tenencia de la tierra en un marco jurídico plural como el mexicano, particularmente en torno al acceso y apropiación individualizada de tierras ejidales en el estado de Yucatán. Por su parte, Daniel Gutiérrez Rojas nos lleva a una visita de la región nahua costeña de Michoacán vinculada a la música de mariache a través de dos festividades, una cívica y otra religiosa. Cerramos la sección con un interesante texto de Olivier Christin sobre la mundialización del culto a la virgen María que nos pone de frente ante la historia de una larga discusión teológica entre la cristología y la mariología en el catolicismo de la Edad Moderna. A fin de cuentas, ¿Ganó María?

 

Víctor Gayol

 

Notas

1 Michel de Certeau, Historia y psicoanálisis: entre ciencia y ficción, México, UIA, ITESO, 1995, 33.         [ Links ]

2 Roger Chartier, Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero, México, UIA, 1997, 86.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons