SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número140Matronas y burdeles de la Verde Antequera, 1890-1912: apropiación, defensa y negociación del comercio sexual "tolerado"La antropología de la migración: Niños y jóvenes migrantes en la globalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.35 no.140 Zamora sep./nov. 2014

 

Reseñas

 

Anales de Cuauhtitlan, paleografía y traducción de Rafael Tena

 

Rodrigo Martínez Baracs*

 

Cien de México, México, Conaculta, 2011, 261 p.

 

* Dirección de Estudios Históricos, INAH. Correo electrónico: rmbaracs@gmail.com

 

Una nueva edición de los Anales de Cuauhtitlan

Rafael Tena, historiador, lingüista y nahuatlato mexicano, adscrito a la Dirección de Etnohistoria del INAH, ha logrado una tarea muy notable, que es la publicación por vez primera en una colección de divulgación de historia mexicana, la colección Cien de México que publica el Conaculta, de una serie de ediciones de textos históricos en lengua náhuatl, en ediciones bilingües, muy correctamente paleografiados, traducidos al español y editados. En todos los casos se trata de textos en náhuatl de los siglos XVI y XVII no previamente traducidos o de los que hacía urgentemente falta una nueva versión. Los libros que ha venido publicando Rafael Tena en la colección Cien de México son: Las ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan del cronista chalca Domingo Chimalpahin, en 1998, reeditado en 2003, el Diario de Chimalpahin, en 2001, Mitos e historias de los antiguos nahuas (con el manuscrito Leyenda de los soles), 2002, con reedición aumentada en 2011, y los Anales de Tlatelolco, de 2004. Ahora Rafael Tena nos presenta su nueva edición bilingüe de los Anales de Cuauhtitlan, y está en prensa un nuevo volumen con textos poco conocidos de Chimalpahin.

En todas sus ediciones, Rafael Tena ha seguido los mismos criterios, perfectamente adaptados para el público mexicanista no necesariamente académico al que está dirigida la colección Cien de México: una breve Introducción, que condensa con económica precisión la por lo común compleja información disponible sobre cada manuscrito editado, sin meterse mucho en el contenido. Una edición bilingüe, con las páginas de paleografía y de traducción pareadas, una Bibliografía en la que nada falta ni sobra, un Glosario de términos nahuas, un Índice de antropónimos y un Índice de topónimos. Las notas a pie de página son reducidas a un mínimo, pero aportan información muy útil y a menudo novedosa, incluyendo los problemas de traducción. Y en todos los casos los textos en náhuatl son vertidos en un español elegante y natural, reminiscente del que se hablaba en los siglos XVI y XVII, con el fin de que estas obras sean leídas como lo que son, clásicos de la historia de México y de la literatura mexicana.

Sobre los Anales de Cuauhtitlan, Rafael Tena nos informa que formaban parte de un manuscrito que describió Lorenzo Boturini en su Catálogo del Museo Histórico Indiano, de 1746, y que incluía los dos textos nahuas que hoy llamamos Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los soles (siguiendo respectivamente a José Fernando Ramírez y a Francisco del Paso y Troncoso), además del texto en español titulado Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad, de Pedro Ponce. Boturini informa que se trata de un manuscrito copiado por don Fernando de Alva, esto es, el cronista mestizo tetzcocano don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, quien escribió a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Ya en tiempos de Boturini le faltaba la primera foja. Como muchos de los papeles de Alva Ixtlilxóchitl, el manuscrito pasó a fines del siglo XVII a manos de Carlos de Sigüenza y Góngora y de éstas a las del caballero Boturini, a quien le fue confiscada su colección cuando fue expulsado del país en 1743. Hacia 1790 copió el manuscrito Antonio de León y Gama, y esta copia se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia. A mediados del siglo xix el manuscrito original se encontraba nuevamente en manos de los jesuitas, en la biblioteca del Colegio de San Gregorio, y para entonces había perdido también la última hoja. Por entonces, lo tradujo el gran nahuatlato Faustino Chimalpopoca Galicia y, en su honor, el abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, durante su primera estancia en México cuando iniciaba sus primeras grandes obras mexicanistas, le puso al manuscrito el nombre que aún conserva: Códice Chimalpopoca. Los jesuitas fueron amagados de ser nuevamente expulsados de México, y Chimalpopoca Galicia tomó este y otros documentos para evitar su pérdida. Chimalpopoca Galicia falleció en 1877 y su colección fue adquirida para el Museo Nacional por su director Gumesindo Mendoza.

En 1945, el nahuatlato e historiador potosino y guadalupano Primo Feliciano Velázquez publicó en la unam una importante edición y traducción al español de los Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los soles, los dos textos en náhuatl del Códice Chimalpopoca, sin paleografía, pero con fotografías de ambos manuscritos. La importancia de esta edición del Códice aumentó inesperadamente, pues poco después, en circunstancias no esclarecidas, el historiador mexicano Salvador Toscano extravió el manuscrito original. Y al morir en septiembre de 1949 en el tristemente famoso avionazo en el Pico del Fraile del Popocatépetl (en el que falleció también la joven y bella actriz Blanca Estela Pavón), Salvador Toscano se llevó el secreto de la ubicación del Códice Chimalpopoca y otros códices y documentos que estaba estudiando. Su tocayo el historiador Salvador Rueda Smithers, actual director del Museo Nacional de Historia, se dio a la tarea de encontrarlos. Junto con la bibliotecaria María Esther Jasso, Salvador Rueda encontró en la Biblioteca Manuel Orozco y Berra de la Dirección de Estudios Históricos del INAH la parte perdida del guerrerense Códice Azoyú, que estaba trabajando Toscano, pero jamás logró encontrar ni en esta ni en varias otras bibliotecas y archivos la copia original del Códice Chimalpopoca, transcrita por Alva Ixtlilxóchitl, ni averiguar las circunstancias de su extravío.

Aminora la pérdida la existencia de dos copias de la transcripción de Alva Ixtlilxóchitl: una serie de fotografías hechas en 1907 a solicitud de Francisco del Paso y Tronco, que ingresaron al Museo Nacional en 1932; y las mencionadas fotografías, de tamaño original, pero ligeramente recortadas, de la edición de la unam de 1945. Existe una segunda edición de esta publicación, publicada en 1975 (y reimpresa en 1992) con nuevo Prefacio de Miguel León-Portilla, con las fotografías reproducidas en un formato más pequeño, que Tena omite en la Bibliografía. Convendría subir a internet las fotografías de la edición de 1945.

Algo se sabe sobre las fechas de composición original de los tres textos que componen el Códice Chimalpopoca. El más reciente es el texto en español, la Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad, del padre Pedro Ponce de León, que debió escribir hacia 1610, pues hacia esa fecha el padre Jacinto de la Serna registra que Ponce investigaba sobre idolatrías y supersticiones en su jurisdicción de Tzumpahuacan. Por el guadalupano bachiller Luis Becerra Tanco sabemos que Ponce de León falleció en 1626. Y al final, el texto lo identifica como "beneficiado que fue del partido de Tzumpahuacan", lo cual permite a Tena a proponer que no sólo la Breve relación de Ponce, sino el Códice Chimalpopoca todo debió ser copiado por Alva Ixtlilxóchitl hacia 1630. Y lo confirma Tena al estudiar las anotaciones genealógicas sobre Alva Ixtlilxóchitl contenidas en las primeras fojas del Códice Chimalpopoca que se pueden apreciar en las fotografías de la edición de la unam y sus reimpresiones.

En su edición, Rafael Tena decidió presentar el texto de los Anales de Cuauhtitlan en su pureza, prescindiendo de las anotaciones genealógicas de Alva Ixtlilxóchitl, aunque no sin señalar y destacar su importancia. Las obras históricas de Alva Ixtlilxóchitl no se reducen a las publicadas con ese título por Alfredo Chavero y por Edmundo O'Gorman, pues deben agregarse cuando menos dos obras importantes: la redacción, según Carlos de Sigüenza y Góngora, del Nican motecpana, relato en náhuatl no de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, sino de los milagros hechos por su imagen, que incluye también una biografía en náhuatl del personaje Juan Diego.

La otra gran obra histórica de Alva Ixtlilxóchitl es la transcripción del Códice Chimalpopoca. Algo se sabe, y de manera más precisa gracias a la investigación de Rafael Tena, sobre la fecha y circunstancias de la elaboración de los dos textos en náhuatl del Códice, ambos del siglo XVI.

Por evidencia interna puede decirse que los Anales de Cuauhtitlan fueron escritos entre 1563 y 1570. Ya se había mencionado la posible autoría de dos colegiales colaboradores de fray Bernardino de Sahagún, naturales ambos de Cuauhtitlan: Alonso Vegerano y Pedro de San Buenaventura. Rafael Tena avanza en la reconstrucción de las circunstancias de su participación:

Recordemos que por entonces fray Bernardino de Sahagún se vio obligado a suspender sus trabajos sobre la Historia general de las cosas de Nueva España, ya que se le negó toda ayuda para poder continuarlos. Entre sus colaboradores habituales se encontraban los gramáticos colegiales Alonso Vegerano y Pedro de San Buenaventura, vecinos de Cuauhtitlan, quienes, al no poder seguir trabajando para fray Bernardino, regresaron a su ciudad, aunque siguieron en comunicación con su maestro. [...] Y podemos, además, suponer que alguno de dichos colegiales, o varios de ellos, ya familiarizados con ese tipo de trabajo, recopilaron códices antiguos y los transcribieron en lengua náhuatl y con caracteres latinos, para dar origen al texto en que se recogen los anales históricos del señorío prehispánico al que pertenecían, es decir, los llamados Anales de Cuauhtitlan. A partir de 1575, dichos colegiales y escribanos volverían a trabajar con Sahagún en la elaboración del ahora conocido como Códice Florentino.

La escritura de Leyenda de los Soles, el otro texto en náhuatl del Códice Chimalpopoca, puede ubicarse por evidencia interna entre 1558 y 1561, y su posible autor es otro colaborador nahua de Sahagún, Martín Jacobita, vecino de México Tlatelolco, quien inmediatamente después fue rector del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en 1561 y 1562.

Rafael Tena, quien dedicó un importante libro a entender El calendario mexica, calculó que el primer año 1 Ácatl de los Anales de Cuauhtitlan corresponde al año europeo de 635, y continúa hasta el 1 Ácatl de 1519, o sea que abarca 885 años, y aun más si consideramos que se menciona una fecha inicial de 5 Ácatl, correspondiente al año de 327.

Se justifica el título de los Anales de Cuauhtitlan porque los acontecimientos son narrados año tras año desde el punto de vista del antiguo señorío de Cuauhtitlan. La información sobre la historia de Cuauhtitlan predomina, pero hay muchas referencias sobre otros señoríos o altépetl, como México, Colhuacan, Tetzcoco y Cuitláhuac. No sé si el análisis histórico y filológico de los Anales de Cuauhtitlan haya permitido apreciar en qué medida la inclusión de datos históricos sobre otros señoríos se deba a un intento de coordinación o sincronización de historias realizado hacia 1570 por los colegiales nahuas Alonso Vegerano y Pedro de San Buenaventura (semejante al que realizarían medio siglo después Chimalpahin y Alva Ixtlilxóchitl), o si los manuscritos y códices de Cuauhtitlan que los colegiales alfabetizaron ya mostraron interés por esos otros señoríos debido a que formaban parte de su compleja geopolítica en la época antigua.

No son excluyentes ambas posiciones, pero es de notarse que aun en la forma de anales adoptada, hay una actitud que podría considerarse moderna de referencia explícita a las historias o pinturas registradas, glosadas o resumidas, y aun una distancia crítica respecto a las fuentes tetzcocanas. Otro elemento que delata la intervención de la ideología europea en la realización de la transcripción es no tanto la calificación de los dioses antiguos como diablos, lo cual es un mero agregado a la narración antigua, sino sobre todo la actitud supuestamente contraria a los sacrificios humanos de Quetzalcóatl, que anticipa al cristianismo.

La información escueta registrada cada año se interrumpe con textos más extensos sobre varios temas que se han vuelto clásicos en la historia antigua de México y que Tena se complace en designar con mayúsculas: la Saga de Quetzalcóatl, la Caída de Tollan, las Relaciones entre Tezozomoctli y Nezahualcóyotl, el Origen de los tzompanteteuctin, y cómo apéndices finales: Alianzas políticas en Anáhuac, Tlatoque de Anáhuac a la llegada de los españoles, Pueblos sujetos a la Triple Alianza y sus tributos, y Los tlatoque tenochcas y sus conquistas.

Deja una huella en el lector la fuerte presencia en los inicios de los Anales de Cuauhtitlan de Itzpapálotl, la diosa guerrera de los chichimecas, que inspiró el emocionante y muy poderoso poema de Octavio Paz, "Mariposa de obsidiana", que debió gestarse en el poeta al leer la traducción de Primo Feliciano Velázquez (como la traducción de Juan David García Bacca del Poema de Parménides debió influir en la composición del poema "Muerte sin fin" de José Gorostiza).

La primera edición de 1885 de los Anales de Cuauhtitlan en los Anales del Museo Nacional reunió una paleografía incompleta del texto náhuatl y una traducción, en las que participaron José Fernando Ramírez, Faustino Chimalpopoca Galicia, Gumesindo Mendoza y Felipe Sánchez Solís. En 1938, Walter Lehmann publicó una paleografía y traducción al alemán de los Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles. En la mencionada edición de 1945, reeditada en 1975 y 1992, Primo Feliciano Velázquez publicó una traducción, con una introducción y valiosas notas, y con fotos del Códice Chimalpopoca completo, pero sin una transcripción del texto náhuatl. En 1992, John Bierhorst publicó en dos volúmenes la traducción y la transcripción de los dos textos nahuas del Códice Chimalpopoca, con notas y aparato crítico. Restituye la última foja perdida con base en la copia de León y Gama conservada en la Biblioteca Nacional de Francia. (Vale comentar que la crítica, que fue muy adversa en el caso de la traducción de Bierhorst de los Cantares mexicanos, fue favorable a su transcripción y traducción del Códice Chimalpopoca).

Como se ve, urgía la publicación de una nueva traducción al español de los Anales de Cuauhtitlan y de Leyenda de los Soles, no sólo para mejorar la de Primo Feliciano Velázquez e incorporar las aportaciones de las investigaciones posteriores (como lo pidió Miguel León-Portilla en su Prefacio a la segunda edición de la unam de 1975), sino también porque no existía una edición bilingüe completa y confiable del Códice Chimalpopoca. Rafael Tena realizó la tarea al publicar, en 2002, la Leyenda de los Soles y hoy los Anales de Cuauhtitlan. Su trabajo nos permite por primera vez una inmersión total en estas obras fundacionales, en su texto original en náhuatl y en una traducción segura, legible y bella.

Ciudad de México, domingo 7 de octubre de 2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons