Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Trace (México, DF)
versión On-line ISSN 2007-2392versión impresa ISSN 0185-6286
Trace (Méx. DF) no.64 Ciudad de México dic. 2013
Artículos
"Son más que piedras": una biografía cultural de Los Guachimontones de Teuchitlán, basada en testimonios orales
Yael Dansac
EHESS.
Fecha de recepción: 16 junio 2013.
Fecha de aprobación: 13 diciembre 2013.
Resumen
En las biografías culturales sobre elementos materiales se exploran los roles de los objetos en las dinámicas sociales, teniendo en cuenta que el ciclo de vida de la cultura material está anclado al universo social y simbólico de las personas. Usando testimonios orales recolectados en la población rural de Teuchitlán, el presente artículo expone la biografía cultural del sitio arqueológico Los Guachimontones, que es un conjunto de estructuras arquitectónicas precolombinas cuya arquitectura singular e importancia histórica, lo han posicionado actualmente como un destino turístico y cultural. Tres periodos principales de Los Guachimontones son reconstruidos utilizando las voces de los entrevistados, quienes entrelazan sus propias biografías con la historia de este espacio milenario.
Palabras clave: Biografía cultural, Agencia material, Testimonio oral, Los Guachimontones, Teuchitlán.
Abstract
In the cultural biographies about material elements we explore the role of objects in social dynamics, understanding that the life cycle of material culture is rooted in the social and symbolic world of the people who interact with it. Using the oral testimonies collected among a sample of residents in Teuchitlan, this article describes the cultural biography of the archaeological site called Los Guachimontones, a group of pre-Columbian architectural structures whose unique shapes and historical importance have positioned them as a tourist and cultural destination. Three main periods of the site are reconstructed using the voices of the respondents, whom interweave their own biographies with the site's history.
Key Words: Cultural Biography, Material Agency, Oral testimony, Los Guachimontones, Teuchitlan
Résumé
Dans les biographies culturelles sur les éléments matériels, l'analyse du rôle des objets dans les dynamiques sociales prend en compte le fait que le cycle de vie de la culture matérielle s'inscrit dans l'univers social et symbolique des personnes. Cet article utilise des témoignages oraux recueillis sur un échantillon de résidents de la population rurale de Teuchitlán, pour faire la biographie culturelle de Los Guachimontones, site constitué d'un ensemble de structures architecturales précolombiennes qui s'est vu conféré le statut actuel de destination touristique et culturelle grâce à sa singularité architecturale et à l'importance de son histoire. La voix des interviewés, qui lient leurs propres biographies à l'histoire de cet espace millénaire, a permis de reconstituer trois périodes principales de Los Guachimontones.
Mots-clés: Biographie culturelle, Agence des objets, Témoignage oral, Los Guachimontones, Teuchitlan.
Vamos hablando de unos cincuenta años o más porque yo estaba chiquillo y andaba ahí, ey. Aproximadamente yo ya tengo sesenta. Y pasaban personas qu'iban que a Los Guachimontones. Las escuelas llevaban a los niños pa' visitar y nosotros pequeñitos y'íbamos a traer leña de esos montes (Plaza, 11/09/2011).
Así inicia la narración de Fernando, un ex campesino de 60 años, quien a lo largo de dos horas, sentado en un banca de la plaza de su localidad, comparte bajo la sombra de los árboles varios episodios de su vida: infancia y adolescencia en un entorno rural, la posterior emigración a Estados Unidos, el postergado regreso al terruño extrañado y su precaria situación actual como pensionado. Mientras habla, su relato revela los destellos de otra trayectoria, la de un elemento inanimado que marca el paisaje social y geográfico al estar anclado en la memoria de este individuo y en la de sus coetáneos. Se trata de Los Guachimontones, un conjunto de estructuras arquitectónicas monumentales precolombinas ubicadas a dos kilómetros de Teuchitlán, una población jalisciense localizada en el piedemonte sur del volcán de Tequila.
El sitio arqueológico en cuestión es caracterizado en el presente artículo como un elemento activo que forma parte de un proceso dialéctico, en el cual el mundo social y el mundo material se encuentran entrelazados por medio de relaciones de significación y autodefinición (Tornatore, 2011, p. 89; Wilson y David, 2002, p. 5). Esta premisa, que implica la conceptualización del objeto como agente, es analizada por Gell (2012, pp. 337-338) y Latour (2005, pp. 6386) quienes subrayan que los objetos intervienen en los procesos sociales e inciden en las decisiones de las personas al adquirir la capacidad de iniciar eventos causales.
Para esclarecer cómo Los Guachimontones ha incidido en las dinámicas culturales, económicas y sociales de Teuchitlán, se retoma el enfoque de las biografías culturales sobre los objetos materiales desarrollado por Kopytoff (1986) y Appadurai (1986). Atribuyéndole una vida social a los objetos, estos autores dan la pauta para reflexionar sobre los distintos procesos en los que participa la cultura material a lo largo del tiempo. Siguiendo esta línea se elaboró la biografía cultural de Los Guachimontones. En este caso, la trayectoria se reconstruyó utilizando la información proveniente de testimonios orales recolectados en Teuchitlán durante los años 2011 y 2012.1
El objetivo principal de este proyecto fue "construir, con la ayuda de testimonios y otras referencias, una imagen coherente sobre la evolución histórica de una sociedad" (Tornay, 1982, p. 13), enfocando la discusión en las relaciones que los teuchitlenses2 han tenido con Los Guachimontones a lo largo del tiempo. Coincidiendo con Hoskins (2006) y Gosden y Marshall (1999), se destaca que el ciclo de vida de los objetos se encuentra anclado al universo social y cultural de las personas.
Los testimonios orales facilitan el acercamiento a las experiencias humanas del pasado, permitiendo al investigador ensamblar el rompecabezas de la memoria de una sociedad (Adleson et al., 1990, p. 70). Por esta razón, la historia de Los Guachimontones es relatada utilizando los conocimientos conservados, reformulados y transmitidos por las personas de generación en generación. El archivo oral generado en este proceso es concebido aquí como el registro original: un discurso "que se aparta de los cánones tradicionales del conocimiento" (Collado, 1994, p. 21) al constituirse de fuentes vivas de la memoria que aportan un conocimiento más profundo sobre los procesos sociohistóricos y culturales (Aceves, 1999).
Teuchitlán, nombre del municipio y de su cabecera municipal, tiene 3 774 habitantes3 y está localizado al noroeste del estado de Jalisco en la Región Valles, a 60 minutos en carretera de la Ciudad de Guadalajara. Emplazado en una región con un grado de marginación bajo, gran parte de su población se dedica a actividades agrícolas, ganaderas y mercantiles (Gobierno del Estado de Jalisco, 2008).
Al interior del poblado la mayoría de las calles están asfaltadas y cuentan con servicio de drenaje y luz eléctrica. Al exterior hay campos de cultivo de maíz y áreas verdes para el ganado vacuno. La religión católica impera en la población y existen planteles de educación primaria, secundaria y preparatoria, así como también un centro adscrito al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. La plaza cuenta con un kiosco y jardines que fungen como el punto de reunión social para los habitantes; y alrededor se ubican la Casa de la Cultura, el Museo Arqueológico y los restos del casco de una ex hacienda del siglo XIX.
Para quien visita Teuchitlán por primera vez, llaman la atención las diversas imágenes alegóricas de Los Guachimontones visibles en murales, señalizaciones turísticas y anuncios publicitarios (figura 1). Esto se debe a la proximidad del poblado con el sitio arqueológico referido, el cual registra cerca de 300 000 visitantes anuales, muchos de los cuales coinciden el 21 de marzo, fecha en la que se celebra el equinoccio de primavera. Este evento registrado por Galinier y Molinié (2006, p. 59) en varias latitudes de Latinoamérica, congrega a muchas personas en los basamentos prehispánicos para recibir una carga de energía positiva por medio del astro solar.
LAS BIOGRAFÍAS CULTURALES DE LOS OBJETOS MATERIALES
Profundizando en la discusión teórica sobre la relación entre humanos y objetos, Baudrillard (1968) esclarece que las personas suelen conferirle a los objetos antiguos funciones prácticas y psicológicas, utilizándolos como contenedores de significados y representaciones de un pasado que es elaborado continuamente en el presente. En el mismo tenor, Albano (2007, p. 17) propone que los objetos no contemporáneos pueden entenderse como sistemas culturales corporizados que fungen como puentes entre el pasado y el presente, articulando la realidad como un sistema narrativo histórico-cultural.
De acuerdo con Kirchhoff (2009) y Knnapett y Malafouris, (2008), en cada contexto temporal y geográfico los objetos son elementos "activos", negando su papel como entidades pasivas. Csikszentmihalyi (1993) y Shanks (1998) subrayan que los objetos han acompañado a la humanidad desde sus albores determinando prácticas e interacciones sociales. Tómense como ejemplos las herramientas prehistóricas o los modernos celulares: los objetos han formado parte de las dinámicas humanas desde hace miles de años en un proceso definido por Knorr-Cetina (1997) como objetualización, esto es, la interacción entre el mundo social y el mundo material.
Uno de los métodos para estudiar esta interacción en un periodo de tiempo es la biografía cultural, comprendida como la trayectoria de vida de un objeto relatada a través de sus cambios de significación y función. La diferencia entre este tipo de biografía y una tradicional es la perspectiva a partir de la cual se construye. Como puntualiza Kopytoff (1986, pp. 66-68), hay que prestar especial atención en cómo el objeto se construye culturalmente como una entidad dotada de significados en constante transformación. Él menciona que al elaborar la biografía cultural de un objeto, las preguntas son similares a las que se aplicarían a una persona: ¿cuál es el origen del objeto y con qué fines se produjo?, ¿cuál es su trayectoria de vida y qué usos ha tenido?, ¿cuales son los periodos o edades identificadas en la vida del objeto? y ¿cuáles son los marcadores culturales para diferenciar a cada uno?
Buscando comprender las aplicaciones del método reseñado anteriormente, se revisaron biografías culturales sobre artefactos (Bonnot, 2004) y espacios (Roymans, 1995); algunas enfocadas en contextos temporales específicos (Gerritsen, 1999; Immonen, 2002; Papadopoulos y Smithson, 2002) y otras que narran varios siglos de historia (Hamilakis, 1999; Holtorf, 1998; Meskell, 2004; Turgeon, 1997). En varios trabajos se constató que la trayectoria de un elemento material puede servir para estudiar biografías de personas (Albano, 2007; Hirsch y Spitzer, 2006), o las dinámicas económicas y territoriales de una sociedad (Carroll, 1999; Dant, 2001; Orser, 1992).
Appadurai (1986, p. 5) aclara que la biografía cultural de un objeto revela sus múltiples significados, los cuales se encuentran registrados en sus ciclos de vida que son animados por las relaciones que las personas tienen con ellos. Por ejemplo, considérese un mismo objeto que pudo haber sido motivo de adoración, litigio o patrimonialización en distintos periodos. En el caso de Los Guachimontones su trayectoria se divide en tres edades: su origen como centro ceremonial prehispánico, su posterior conceptualización local como ejido, potrero y yacimiento para saqueadores y su actual identificación como destino turístico y patrimonio cultural protegido.
Las biografías culturales sobre los objetos y espacios antiguos pueden incluir datos documentales, notas periodísticas y testimonios de viva voz. El ciclo presentado en este texto abunda en datos de ésta última índole: relatos, vivencias y testimonios. Como se argumenta en dos obras imprescindibles sobre el tema: Archaeology and Folklore (Gazin-Schwartz y Holtorf, 1999) e Imaginaires Archeólogiques (Voisenat, 2008), esta clase de datos brinda información precisa sobre prácticas pasadas y presentes relacionadas con los usos y significados conferidos a los objetos y sitios arqueológicos.
Resta mencionar que las ideas y representaciones sobre la cultura material no son estáticas, porque forman parte de un proceso en permanente conformación, reconfiguración y transmisión. Estas ideas son forjadas en la memoria social de los individuos por medio de esquemas de interpretación individual que dependen de un contexto sociohistórico particular (Halbwachs, 1952). A continuación, se revisa la metodología aplicada en este estudio.
CONSTRUCCIÓN DE UNA BIOGRAFÍA CULTURAL BASADA EN TESTIMONIOS ORALES
Descamps (2006) conceptualiza a los testimonios orales como procesos donde primeramente se recuerda, y en segundo plano, dicho recuerdo se transforma en relato, siendo imprescindible la interacción entre investigador y entrevistado para producirlo. Como sostiene Borland (1998, p. 330), las interpretaciones creadas por el investigador incluyen sus conocimientos y juicios previos. Por esta razón, Chandivert (2011, p. 55) subraya que es difícil ser objetivo e imparcial cuando se trata de interpretar significados locales sobre el patrimonio cultural.
Sin obviar la advertencia anterior, se argumenta aquí que el valor del testimonio reside en su acto de creación, orquestado por la combinación de palabras, la asociación de ideas, el ordenamiento de los incidentes y la elaboración de relatos completamente nuevos (Schrager, 1998, p. 284).
Para diseñar el trabajo de campo se revisaron diversos estudios realizados en contextos latinoamericanos sobre la recolección de testimonios orales respecto a los vestigios prehispánicos. Específicamente, las investigaciones realizadas por Montenegro (2010) en el norte de Argentina, por Sacchi (et al. 2009) en la Patagonia y por Zepeda (2000) en el Occidente de México resultaron sumamente útiles para este ejercicio. Los testimonios orales recabados en este estudio son de tipo temático, definidos por Sebe Bom Meihy (1993, p. 9) como aquéllos vinculados a un tema específico de interés para el investigador.
El trabajo de campo para la recopilación de datos in situ inició en el año 2011. Se realizaron recorridos exploratorios y 10 entrevistas breves semiestructuradas de tipo etnográfico con el objetivo de encontrar individuos que, por sus conocimientos o relaciones sociales dentro de la comunidad, pudieran convertirse eventualmente en informantes y presentar a otros posibles entrevistados.
Los criterios de selección de los entrevistados fueron dos: tener más de 15 años y residir en Teuchitlán. La muestra final se compuso de 41 individuos de ambos sexos con un rango de edad entre 15 y 93 años que fueron divididos en tres grupos; adultos mayores, adultos y jóvenes. Se registraron tres niveles educativos distintos: nulo, primaria-secundaria-bachillerato y licenciatura; así como diversas ocupaciones; estudiantes, comerciantes, pensionados, amas de casa, artesanos, guías de turistas, barrenderos y empleados.
La recolección formal de 31 testimonios orales comenzó a partir de septiembre del 2011, llevándose a cabo en diversos escenarios, al interior de los hogares, negocios, la plaza, banquetas, afuera de la iglesia, el sitio arqueológico y en predios agrícolas aledaños. Cada entrevista duró en promedio de una a tres horas, siendo las personas mayores de 50 años quienes proveyeron las entrevistas más extensas y abundantes en datos.
Las preguntas utilizadas para guiar las entrevistas fueron adaptadas a la edad y profesión del entrevistado. A cada uno se le cuestionó sobre la ubicación de Los Guachimontones y su origen; se les invitó a describir cómo fue su primer contacto con un mono,4 tepalcate,5 entierro de un difunto,6 casa de los indios,7 ruina o cimiento; y en general se les pidió información sobre la historia de Teuchitlán y sus trayectorias laborales y escolares personales. El trabajo de campo se suspendió al cubrir el criterio de repetición de datos.
Durante las entrevistas y su posterior análisis se pudo constatar que la información recabada sobre la historia de Los Guachimontones no concordaba con las versiones oficiales o científicas del lugar. Fueron precisamente estos elementos de conformación local la principal evidencia de la apropiación e interpretación del sitio prehispánico por parte de los entrevistados.
La fase de análisis inició en marzo del 2012 y duró seis meses. Primero se transcribieron las entrevistas y se revisaron las notas del diario de campo; después se elaboraron categorías temáticas para categorizar los datos de acuerdo a la información brindada por los entrevistados. Aanalizando el contenido de los testimonios orales recolectados sobre el ciclo de vida de Los Guachimontones, se identificaron tres periodos principales los cuales son narrados a continuación articulando las voces de una selección de entrevistados.
PRIMERA FASE: EL EPICENTRO DE LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN
Siempre decía la gente, vamos al Guachi.8 De allí la palabra Guachimontón que quiere decir montón de guajes, y ahí hay muchos árboles de guaje. Antes, de todos los alrededores recurrían aquí para pagar tributo. Los Guachimontones eran como la cabecera municipal cuando todo esto estaba habitado por indios (Comercio, 17/02/2012).
Objetos y espacios antiguos pueden asociarse a dinámicas tanto del pasado como del presente. Como lo explica Elena, una comerciante de 59 años de edad, el sitio arqueológico Los Guachimontones fue un asentamiento importante que regía el destino de las comunidades indígenas aledañas. Esta información puede contrastarse con los numerosos artículos académicos, libros y tesis de grado sobre el pasado arqueológico de Los Guachimontones, a los cuales no hacemos referencia en este artículo, dedicado a los testimonios orales de los habitantes. Únicamente para tener un marco referencia, algunos trabajos son expuestos brevemente.
Beekman (2008) y Weigand (1975 et al., 2008) mencionan que hace aproximadamente 2000 años el actual sitio arqueológico de Los Guachimontones fungió como el centro político y ritual más importante de la región del volcán de Tequila. Su arquitectura singular fue replicada por cerca de 200 asentamientos ubicados al norte y al sur del volcán. Según los estudiosos, estas estructuras arquitectónicas monumentales son las obras de una organización social altamente compleja denominada Tradición Teuchitlán. La función de dichos edificios aún es tema de debate porque su rasgo distintivo es su diseño arquitectónico basado en círculos concéntricos (Figura 2).
Para la mayoría de los entrevistados, el poblado de Teuchitlán y los Guachis han sido concebidos desde hace tiempo como asentamientos antiguos. Un ex jornalero de 88 años compartió que cuando él era niño, un señor de cien años de edad le platicó que Teuchitlán era el pueblo "más viejo de la región, un pueblo antiguo de indígenas que vivían en las faldas del cerro" (Plaza, 07/02/2012).
Las estructuras prehispánicas locales habían sido entendidas durante décadas como espacios rituales en donde los antepasados realizaban ceremonias, enterraban a sus muertos e incluso libraban batallas. Como comparte José, un ex jornalero de 62 años que trabajó cuatro décadas cosechando en el predio donde se ubica el sitio arqueológico, "mis papás me contaban que los Guachis era donde ellos guerreaban y a los malos los mataban y los quemaban, todo el polvo de los muertitos volaba, se lo echaban al viento y no quedaba nada" (Vía pública, 08/02/2012). En el mismo tenor, Nicolás, un agricultor de 70 años, explicó que "(...) había una familia de indios, sepultada en el centro del Guachi. Ahí tenían todos sus trastes", (Ejido, 08/09/2011) refiriéndose con esto a la asociación entre dichas estructuras circulares y las tumbas de tiro, término arqueológico dado a las cámaras funerarias ubicadas en el subsuelo a las cuales se accede por medio de un tiro vertical de varios metros de profundidad. En éstas se depositaba a los fallecidos acompañados de ofrendas, generalmente compuestas de objetos como ollas, cajetes polícromos, monos, cuentas de jadeíta y bivalvos.
Debido a que Teuchitlán está emplazado a dos kilómetros de distancia de Los Guachimontones, los descubrimientos de objetos prehispánicos y tumbas de tiro no son eventos extraños para los habitantes. En muchos de los hogares visitados se permitió fotografiar cajetes, hachas de mano, metates y demás objetos encontrados en los alrededores de Teuchitlán (Dansac, 2012b).
Se infiere que los encuentros entre personas y vestigios continúan determinando las interpretaciones locales sobre el uso, origen y datación de los vestigios milenarios. Paulino, de 71 años de edad, compartió que cuando él era adolescente encontró accidentalmente una tumba de tiro en el sector Este de Teuchitlán. Narra su experiencia de la siguiente manera:
Pues heché una rama ahí dentro y vi que estaba profundo. Le dijo a mi madre y a mi hermana y ay juimos de vuelta. Me metí y ay adentro había un piso como de laja y un difunto. Alrededor había monos, huiles9 y lebrillos.10 Los huesos del difunto eran blancos y se hacían como polvo al tocarlos. Habrían tenido como mil años y ya eran como cenizas (Plaza, 21/02/2012).
Las actividades de saqueo arqueológico también llevaron a la transmisión de conocimientos sobre el pasado milenario del recinto ceremonial. De acuerdo con José María, ahora con 88 años de edad, cuando él tenía 17:
Los Guachis eran un como ceboruco11 de piedra, que le nombramos así. Eran un recuerdo de los indios y allí ellos tenían muchas cosas enterradas. Había metates que no tenían patas, eran huiles que les nombraban, donde molían los nixtamales las indias de más antes. De ahí alrededor se sacaban monos que eran antiguos, por los entierros de difuntos que había (Casa habitación, 01/02/2012).
La conceptualización de Los Guachimontones como un lugar donde había objetos antiguos enterrados, también fue identificada en las voces de los jóvenes. Como comenta Perla, "he oído pláticas de señores que así arando, a veces les salían que pedazos de platos, cazuelas, pero que se quebraban pues, como tepalcates. Qu'eran cosas muy viejas" (Plaza, 21/02/2012). Rosa, una empleada de 23 años, compartió que en su casa le platicaron que Los Guachimontones habían sido la obra de "una raza que fue antes de todas las demás culturas" (Comercio, 08/02/2012).
Aun cuando los estudios arqueológicos del sitio Los Guachimontones empezaron a finales de 1970, no fue sino hasta 1999 con el inicio de los trabajos de excavación, que las interpretaciones científicas sobre la historia del mismo comenzaron a difundirse. Con esto, las ideas locales sobre el pasado prehispánico de Los Guachimontones comenzaron a modificarse. Jorge explicó que "en la escuela los maestros nos dijeron que eso nos los dejaron los antepasados que vivían aquí en Teuchitlán: la cultura Guachimontón" (Comercio, 10/10/2011). Britany, estudiante de bachillerato, también definió a Los Guachimontones como "un recinto ceremonial arqueológico, con círculos concéntricos para ceremonias como la del volador, donde toda la gente se reunía y bailaba alrededor de la pirámide, como en una fiesta. Era como una ciudad, la más grande de toda la región. Eso nos explicaron en la clase" (Vía pública, 18/02/2012).
Los Guachimontones fueron abandonados 1 000 años antes de la llegada de los españoles al Occidente de México (Weigand, et al., 2008). De acuerdo con los documentos revisados por López-Portillo (1980), los peninsulares arribaron en 1530 a los valles ubicados al sur del volcán de Tequila y encontraron un cacicazgo indígena llamado Teuchitlán, el cual posteriormente se tornó poblado y en 1837 en cabecera municipal. A lo largo de los siglos el asentamiento siguió conservando su localización y su nombre original: voz castellanizada del náhuatl Teotzitlán o Teutzitlán, que según Sandoval (1996) significa lugar dedicado a la divinidad o lugar del dios reverenciado, en posible alusión al cercano centro ceremonial ahora llamado Los Guachimontones.
SEGUNDA FASE: MEMORIAS DE LAS RUINAS DE LOS INDIOS Y LOS MONOS
Abandonados durante 1 500 años, Los Guachimontones pasaron al olvido y se cubrieron de maleza asemejando pequeños cerros que formaban parte del paisaje cotidiano de la comunidad, en donde según Bertha, ama de casa de 62 años: "hace setenta años no había luz ni carretera ni camiones que te llevaran a Tala o a Guadalajara" (Casa-habitación, 02/02/2012).
En Teuchitlán, a principios del siglo XX, las haciendas fungían como los sistemas económicos imperantes. Según seis entrevistados mayores de 75 años, en estos espacios laboraron sus progenitores. De acuerdo con sus testimonios, en esa época las condiciones de vida eran difíciles y penosas debido a la precariedad en alimentación y salubridad. La participación de los pequeños en labores agrícolas comenzaba en su cuarto o quinto cumpleaños, por lo que solo podían ir a la escuela algunos años, siempre y cuando no descuidaran las labores del hogar y del ejido.
Al parecer, las duras condiciones de vida provocaron que los habitantes locales se iniciaran en la venta de piezas prehispánicas. Por esta razón, paulatinamente, Los Guachimontones empezaron a desempeñar un rol dual: como parcela para la siembra de temporal12 y yacimiento para el saqueo arqueológico. Como esclarece Eva, una ama de casa de 36 años.
Nuestros papás sembraban en las faldas del cerro y si encontraban piezas, las traían a las casas o las vendían. No sé si tú ya visitaste alguna de las casas de aquí, pero en la mayoría hay vestigios arqueológicos, monos, metates. Ahora ya no las puedes vender tan fácil, pero antes eran oro puro. Siempre hemos sabido que aquí hay piezas, y me reintegro a lo que te decía de mi papá y mis abuelitos (Casa-habitación, 18/09/2011).
De acuerdo con los datos recabados, entre las décadas de 1950 y 1970 la explotación local de los objetos precolombinos como bienes de intercambio económico se intensificó, debido al alto valor que tenían estas piezas en el mercado de coleccionistas. Pero cabe resaltar que la interacción entre los habitantes locales y piezas arqueológicas no inició de esta manera. En el siguiente relato, Alejandro, guía de turistas en el sitio arqueológico, relata la relación que los teuchitlenses tuvieron con Los Guachimontones durante la segunda mitad del siglo XX:
Mi padre me contaba que en sus tiempos, cuando él era muy pequeño, había personas que se encontraban tumbas de tiro con ollas, vasijas o platos que rehusaban ellos mismos. Podían comer y cocinar en ellos. Hasta molían sus maíces en los metates. En ese tiempo todavía no se compraban esas cosas. Pero cuando yo era pequeño y mis papás sembraban en los Guachis, todo eso ya se vendía. Cuando yo pasaba por los Guachimontones veía gente escarbando, destruyendo todo. Era gente de aquí y de otros pueblos de cercas. Hacían calas y pozos en los edificios buscando metales como oro y plata, en sus creencias de ellos ¿no?, que s'iban hacer ricos con eso. (Sitio Arqueológico Los Guachimontones, 30/09/2011).
Los pozos de saqueo arqueológico eran realizados a cualquier hora del día, pero de acuerdo con Rodrigo, un comerciante de 30 años de edad, "lo hacían más de noche, con luz de luna no usaban lámparas ni nada y se veía bien" (Comercio local, 30/09/2011). Francisco, de 24 años de edad, también explicó que en su casa le dijeron que el actual sitio arqueológico era un lugar asediado "por las personas que querían encontrar monos para venderlos" (Casa-habitación, 09/02/2012).
Con el objeto de comprender las dinámicas del expolio en Teuchitlán y el uso ambiguo de los Guachis como parcela y yacimiento de objetos prehispánicos, se entrevistó a tres ex saqueadores locales mayores de 75 años. Uno de ellos, Luciano, compartió lo siguiente sobre el valor monetario de los objetos que encontraban:
Allá en el cerro yo tengo una parcela y d'ahí sacaron muchas gentes muchos monos, metates y pila de cositas. Había un señor que sacó cuatro monos de este tamaño, como soldados o unas cosas así. Y me dijo: ¿Cómo cuanto podrán valer?, y le dije yo: pos mira, estos monos cuando menos pueden valer unos 50 000 pesos. Estaban bien pesados y luego brillaban porque tenían oro, porque en ese tiempo el indio no aprovechaba el oro y lo revolvía con el barro para hacer los monos. Pos vino un señor de Cuisillos13 y se los compró. Pos sí, se llevó un dineral de la fregada con esos monos (Ejido, 08/02/2012).
Apolinar, en cambio, justificó esta actividad comentando que: "Empezamos porque andábamos trabajando allá, a la luz del Guachi. Yo tendría como siete años y con mi tío sacamos unos monos con el arado. Entonces los tirábamos, pero luego vimos que las gentes empezaron a comprar y pos dijimos: hay que sacar, pos los van a comprar" (Ejido, 21/02/2012).
Resta mencionar que los datos recabados por Zepeda (2000) entre saqueadores de tumbas de tiro del sur del Estado de Nayarit revelan que en general esta actividad no es de tiempo completo. El saqueo y la venta de vestigios arqueológicos son algunas de las actividades realizadas por los campesinos y jornaleros para introducir un ingreso extra a sus hogares.
TERCERA FASE: PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS GUACHIMONTONES Y APERTURA AL TURISMO
"La gente ya sabía exactamente lo que era ese lugar y al Doctor Phil Weigand lo llevaron al sitio arqueológico. Yo no le quito su mérito porque sí, gracias a él eso se recuperó, sólo que a él lo llevaron la misma gente de aquí" (Comercio local, 10/09/2011). El dato anterior fue compartido por Álvaro, artesano de 48 años, quien recuerda cómo fue que el arqueólogo extranjero Phil Weigand llegó a Teuchitlán hace más de treinta años a descubrir lo que según Fidencio, un pensionado de 93 años, ellos ya conocían "desde siempre" (Plaza, 08/02/2012). Por lo relatado en las entrevistas, al principio el individuo foráneo no causó extrañeza, ya que se limitaba a preguntar a los habitantes si conocían ruinas o vestigios indígenas. María del Carmen, un ama de casa de 70 años, explicó que "cuando el señor Wijan llegó a los Guachis ahí se hacían días de campo y fiestecitas familiares, ahí sentados todos en el pasto" (Casa-habitación, 08/02/2012). Como se corroboró con otros teuchitlenses, el predio también era utilizado como un espacio de interacción social.
En el año de 1999 iniciaron las excavaciones arqueológicas que cambiaron para siempre la faz del potrero en donde se encontraban las pirámides. Como lo relata Estela, un ama de casa de 70 años, "antes el Guachimontón no estaba así. Hace como 15 o 16 años se empezó a mover eso, ¿edá?, pero era un potrero" (Casa-habitación, 08/02/2012). En el mismo tenor, a Xochitl le comentaron en casa que "el sitio antes era un cerro y de ahí fueron sacando las pirámides" (Comercio, 07/02/2012), a las cuales se accede ahora por medio de un camino empedrado que remplazó la vereda original.
Como la mayoría de los cambios que son implantados en las comunidades rurales, las excavaciones y movimientos de tierra en el predio de los Guachis causaron alarma y expectación entre un considerable número de habitantes quienes no estaban de acuerdo con las exploraciones. En las palabras de Juan, estudiante de licenciatura, "a la gente no le gustó porque dicen que este pueblo era muy tranquilo, y con esto empezó a llegar gente de fuera, extraña que no conocían" (Plaza, 06/02/2012). Otro aspecto percibido negativamente fue la posterior expropiación del predio de Los Guachimontones. Como lo aclara Fernando, un ex guía de turistas del sitio,
En un principio había cierto rechazo, porque pues es difícil que a una gente que tiene diez, treinta o hasta cuarenta años sembrando, pues de repente le quites su parcela. Ese fue el principal motivo de descontento en el pueblo, que les iban a quitar las parcelas a los ejidatarios (Casa-habitación, 18/02/2012).
De acuerdo con este individuo, para conciliar posiciones fue necesario realizar un proceso de negociación. Por algún tiempo el Gobierno del Estado de Jalisco le pago derecho de uso de suelo a los cinco ejidatarios más afectados, pero finalmente expropió los terrenos. Las negociaciones iniciales fueron explicadas por Jesús, un ex jornalero afectado, de la siguiente manera:
Vinieron unos arqueólogos de allá de Guadalajara. No sé quién les diría de los Guachis, pero pos eso pasó a México y a Estados Unidos y ay se regó todo. Tonces ya me hablaron y me dijeron: oiga, pues fíjese que esto es zona arqueológica, yo dije: bueno, ¿entonces cómo voy a hacer?, son mis tierras, yo siempre las he sembrado. Y me dijeron: mire Don Chuy, le vamos a pagar cada mes, le vamos a dar dinero como renta porque usted es el dueño de las tierras, pero esto de la zona arqueológica es del gobierno (Casa-habitación, 08/02/2012).
El fin de las excavaciones en el sitio arqueológico y su gradual apertura al público a partir del año 2002 fomentó la llegada de turistas y viajeros de distintas partes del país y del mundo. Para varios teuchitlenses mayores de cincuenta años la atención prestada a su terruño produjo un gran impacto. En las palabras de Paulo, pensionado de 90 años "Teuchitlán no estaba en el mapa, últimamente lo vinieron poniendo, como hace unos doce años, diora a causa del Guachi" (Plaza, 07/02/2012). La atención generada fue elogiada por dos menores de 25 años quienes compartieron ideas como "ahora hay más cosas que ver y hacer aquí" o "ya tenemos un patrimonio cultural" (Plaza, 15/02/2012). Mario, un artesano de 32 años, compartió la siguiente opinión:
En lo personal pues sí veo a la gente de aquí, a los pueblerinos, felices, porque gracias a este centro ceremonial que se ha encontrado en este lugar pues ora sí que han subido, ha generado lo que es más empleo en este pueblo. Por ejemplo hay más tiendas, algunas gentes pues se han hecho artesanos, otros como su servidor pues han iniciado su negocio para hacer artesanías de barro y obsidiana y ofrecer algo al turista (Comercio, 08/02/2012).
Durante los primeros diez años Los Guachimontones se abrió al público de forma completamente gratuita. A partir del año 2012 dicho estado cambio por completo. En la actualidad, el derecho de acceso a Los Guachimontones cuenta con un precio establecido.
La proyección turística de Teuchitlán produjo numerosos cambios en la infraestructura urbana del poblado, que fue remozada. También se mejoraron visiblemente las vías de comunicación que enlazaban a Teuchitlán con Guadalajara, la capital del Estado de Jalisco. En otro tenor, la propia revaloración del sitio arqueológico fue expresada por varios entrevistados. Por ejemplo Yadira, estudiante de bachillerato, definió a Los Guachimontones explicando que "son más que piedras" (Vía pública, 20/02/2012). Anselmo, un pensionado de 82 años, expresó que "la pirámide del Guachi es la riqueza de Teuchitlán" (Plaza, 07/02/2012). Esta revaloración también es visible en el paisaje urbano, en donde numerosos bares, comercios y empresas locales que han adoptado el nombre Guachimontones o Guachi como parte de su estrategia comercial.
Como expuso Amadeo, un campesino de 73 años, los cambios ocasionados por la difusión turística de Los Guachimontones fueron rotundos, ya que "se arregló la carretera y entonces en seguida hicieron una casa que se dice va a ser un museo. Eso está modificando a Teuchitlán, que estaba en el abandono y ahora se está acomodando bien" (Plaza, 04/02/2012). En la misma línea, Zoraida, una comerciante de 34 años, expuso que "hay más tiendas, algunos entraron como guías de turistas y yo puse mi changarrito14 para vender artesanías y bebidas de pulque prehispánicas" (Comercio, 01/02/2012).
La restauración de las ruinas precolombinas locales ha ocasionado múltiples cambios en la vida de los habitantes aunque no todo sea visto como beneficio. En particular, se recuperaron algunos argumentos xenofóbicos entre tres habitantes mayores de 70 años, quienes desconfían de los turistas y de los residentes recién llegados porque ellos están acostumbrados a conocer a sus coetáneos.
A diez años de la apertura del sitio arqueológico Los Guachimontones, parece ser complicado para los habitantes llegar a un consenso sobre el rumbo que debe tomar su localidad. Basta con visitar Teuchitlán cualquier fin de semana para ver familias enteras que llegan de visita o camiones atestados de turistas que ahora incluyen a este poblado en su ruta. El Teuchitlán de hoy en día cuenta con un sitio arqueológico que alberga arquitectura monumental prehispánica reconocida como única en el mundo, dos museos, infraestructura urbana renovada y cerca de 300 000 turistas anuales.
CONSIDERACIONES FINALES
La visibilidad otorgada al objeto en las biografías culturales permite comprender como éste incorpora lo social, al mismo tiempo que navega entre distintos estatus simbólicos a lo largo del tiempo. La historia de Los Guachimontones, platicada a través de su participación en las dinámicas de Teuchitlán, da la pauta para ejemplificar la idea anterior. Ya sea como destino turístico, símbolo de la localidad, patrimonio cultural, ejido, potrero, yacimiento para los saqueadores, casa de los indios, área verde comunal, cementerio precolombino o evidencia arqueológica, Los Guachimontones tienen una trayectoria compuesta de múltiples periodos que revelan los lazos que cada generación de teuchitlenses ha forjado con este espacio milenario.
A veces ignorados y a veces incluidos en el universo material y simbólico, los Guachimontones se encuentran emplazados en una escala de valores fluctuantes. Conceptualizados también como "objetos portadores de tiempo",15 han forjado la imagen de Teuchitlán ya sea en forma activa o velada, debido a que su agencia depende de la interacción que las personas tienen con ellos. Incluso las interacciones entre humanos y objetos han dejado grandes cicatrices en estos últimos, como lo ejemplifican los pozos de saqueo en El Gran Guachi o estructura número 1 del sitio arqueológico reseñado.
Como declara Latour (1991, p. 12), hablar de objetos y de humanos como universos separados que coinciden en tiempo y espacio, solo es el inicio. Hay que buscar la comprensión global de las interacciones entre el mundo social y el mundo material. Se considera que la biografía cultural presentada en este texto permite una aproximación diferente para el estudio de las relaciones entre las personas y los vestigios arqueológicos en la época contemporánea. Hubo datos recabados que proponen nuevas líneas de investigación para estudiar: a) la participación de los teuchitlenses como proveedores de servicios turísticos, b) la revaloración del sitio arqueológico como catalizador de la economía local y regional, y c) las nuevas oportunidades laborales y educativas de la población local, entre otras.
Respecto al uso de testimonios orales como fuente primaria para la construcción de esta biografía, es necesario subrayar que esta herramienta le permitió al investigador recuperar el discurso local explorando las memorias, recuerdos y experiencias que los entrevistados compartieron sobre sus propias vidas, sobre su comunidad y sobre este elemento que ahora representa a Teuchitlán a nivel nacional e internacional.
La biografía cultural de Los Guachimontones es una historia en constante construcción que enlaza ideas, vivencias y aspiraciones humanas, denotando la importancia social y cultural de este elemento. Estudios como éste son indispensables para explorar la complejidad intrínseca en las relaciones que las personas establecen con las evidencias arqueológicas, en particular, cuando éstas forman parte del paisaje cotidiano y son objeto de exploraciones científicas, declaraciones patrimoniales, políticas de conservación, trabajos de restauración y valoraciones turísticas que en general son ajenas para el contexto sociocultural local.
Además, con esta clase de investigaciones se recupera la memoria social de la comunidad, se comprenden los nexos materiales y simbólicos entre individuos y objetos, se reconoce la historia oral y se proveen recursos para establecer diálogos e intervenciones más eficaces entre públicos distintos, sean comunitarios, académicos o burocráticos.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a los entrevistados que participaron en este estudio; a los dictaminadores por sus sugerencias y en particular, a Eduardo López Mendiola, cuyos comentarios enriquecieron la discusión presentada en este texto.
BIBLIOGRAFÍA
Aceves, Jorge E., 1999 - "Un enfoque metodológico de las historias de vida", Proposiciones, 29, en http://www.sitiosur.cl/r.php?id=422 [ Links ]
Adleson, Lief, S., M. Camarena y H. Iparraguirre, 1990 - "Historia social y testimonios orales", Cuicuilco, 22, México, pp. 68-74. [ Links ]
Albano, Caterina, 2007 - "Displaying Lives: the Narrative of Objects in Biographical Exhibitions", Museum and Society, 51 (1), London, pp. 15-28. [ Links ]
Appadurai, Arjun, 1986 - The social life of things. Commodities in Cultural Perspective, Cambridge, Cambridge University Press. [ Links ]
Baudrillard, Jean, 1968 - Le système des objets, Paris, Gallimard. [ Links ]
Beekman, Christopher, 2008 - Corporate Power Strategies in the Late Formative to Early Classic Tequila Valleys of Central Jalisco, Latin American Antiquity, 19 (4), Washington, pp. 414-434. [ Links ]
Bonnot, Thierry, 2004 - "Itinéraire biographique d'une bouteille de cidre", L'Homme. Revue française d'anthropologie, 170, Paris, pp. 139-164. [ Links ]
Borland, Katherine, 1998 - " 'Thats not what I said'. Interpretative conflict in oral narrative research", en Perks Robert y A. Thomson (eds.), in The Oral History Reader, London, Routledge, pp. 320-332. [ Links ]
Carroll, Lynda, 1999 - "Communities and other Social Actors: Rethinking Commodities and Consumption in Global Historical Archaeology", International Journal of Historical Archaeology, 3 (3), London, pp. 131-136. [ Links ]
Chandivert, Arnauld, 2011 - "Quelle autorité pour l'ethnographie du patrimoine? Relations entre enquêteur et passeurs", en Ciarcia, Gaetano (ed.), Ethnologues et passeurs de mémoires, Paris, Karthala, pp. 55-74. [ Links ]
Csikszentmihalyi, Mihaly, 1993 - "Why we need things", en Lubar, Steven y D. Kingery (eds.), History of Things: Essays on Material Culture, Washington, Smithsonian Institution Press, pp. 20-29. [ Links ]
Collado, María del Carmen, 1994 - "¿Qué es la historia oral?" en De Garay, Graciela (coord.), La Historia con micrófono, México, Instituto Mora, pp. 13-32. [ Links ]
Dansac, Yael, 2012a - "Objetos y espacios mitológicos en Teuchitlán: narrativas generacionales sobre los vestigios prehispánicos", tesis de maestría, Guadalajara, Universidad de Guadalajara. [ Links ]
----------, 2012b - "Conceptualizaciones nativas y etno-conocimientos sobre los vestigios prehispánicos en el folclore rural. Notas de la exploración del patrimonio etnológico de Teuchitlán (México)", Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 25 (1), Bogotá, pp. 90-101. [ Links ]
Dant, Tim, 2001 - "Fruitbox/Toolbox: Biography and Objetcs", Auto/Biography, 9 (1-2), London, pp. 11-20. [ Links ]
Descamps, Florence, 2006 - "La place et le rôle du collecteur de témoignages oraux", Bulletin de liaison des adhérents de l'AFAS, 28, Paris, pp. 4-15, en http://afas.revues.org/1514 [ Links ]
Galinier, Jacques y A. Molinié, 2006 - Les Néo-Indiens. Une religion du Ille Millénaire, Paris, Odile Jacob. [ Links ]
Gazin-Schwartz, Amy y C. J. Holtorf (eds.), 1999 - "As long as ever I've known it...': on folklore and archaeology, en Archaeology and Folklore, London, Routledge, pp. 2-23. [ Links ]
Gerritsen, Fokke, 1999 - "To build and to abandon: The cultural biography of late prehistoric houses and farmsteads in the southern Netherlands", Archaeological Dialogues, 6 (2), Londres, pp. 78-97. [ Links ]
Gell, Alfred, 2012 - " 'Things' as social agents", en Dudley, S. H. (ed.), Museum Objetcs. Experiencing the Properties of Things, London, Routledge, pp. 336-343. [ Links ]
Gosden, Chris y Y. Marshall, 1999 - "The Cultural Biography of Objects", World Archaeology, 31 (2), London, pp. 169-178. [ Links ]
Gobierno del Estado de Jalisco, 2008 - Plan Regional de Desarrollo 2030, en http://seplan.app.jalisco.gob.mx/files2/e-maps/PlanesRegionales/Region%2011%20Valles.pdf [ Links ]
Halbwachs, Maurice, 1952 - Les cadres sociaux de la mémoire, Paris, Presses Universitaires de France. [ Links ]
Hamilakis, Yannis, 1999 - "Stories from exile: Fragments from the Cultural Biography of the Parthenon (or 'Elgin') marbles", World Archaeology, 31 (2), London, pp. 303-320. [ Links ]
Hirsch, Marianne y L. Spitzer, 2006 - "Testimonial Objects: Memory, Gender, and Transmission", Poetics Today, 27 (2), Durham, 353-384. [ Links ]
Holtorf, Cornelius, 1998 - "The life-stories of megaliths in Meeklenburg-Vorpommern (Germany)", World Archaeology, 30 (1), London, pp. 23-38. [ Links ]
Hoskins, Janet, 2006 - "Agency, Objects and Biography", en Tilley, Christopher, W. Keane, S. Kuechler, M. Rowlands, P. Spyer, (eds.), Handbook of Material Culture, Londres y Nueva York, Sage, pp. 74-85. [ Links ]
Immonen, Visa, 2002 - "Functional Ladles or Ceremonial Cutlery? A cultural Biography of Prehistoric Wooden Spoons from Finland", Acta Borealia: A Nordic Journal of Circumpolar Studies, 19 (1), London, pp. 27-47. [ Links ]
Jones, Andrew, 2007 - Memory and Material Culture, Nueva York, Cambridge University Press. [ Links ]
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2010 - Municipio de Teuchitlán Región Valles, en http://sieg.gob.mx/contenido/Municipios/Teuchitlan.pdf [ Links ]
Kirchhoff, Michael, 2009 - "Material Agency: A Theoretical Framework for Ascribing Agency to Material Culture", Techné: Research in Philosophy and Technology, 13 (3), Blacksburg, pp. 1-11, en http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/SPT/v13n3/kirchoff.html [ Links ]
Knappett, Carl y L. Malafouris (eds.), 2008 - Material Agency: Toward a Non-Anthropocentric Approach, Nueva York, Springer. [ Links ]
Knorr-Cetina, Karin, 1997 - "Sociality with objects. Social Relation in Postsocial Knowledge Societies", Theory, Culture and Society, 14 (4), pp. 1-30. [ Links ]
Kopytoff, Igor, 1986 - "The cultural biography of things: commodization as process, en Appadurai, Arjun (ed.), The social life of things. Commodities in Cultural Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 64-91. [ Links ]
Latour, Bruno, 1991 - "The Berlin Key or How to do things with words", en Graves-Brown, Paul (ed.) Materiality and Modern Culture, London, Routledge, pp. 10-21. [ Links ]
----------, 2005 - Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory, Nueva York, Oxford University Press. [ Links ]
López-Portillo, José, 1980 - La Conquista de la Nueva Galicia, México, Colección Peña Colorada. [ Links ]
Meskell, Lynn, 2004 - Object worlds in Ancient Egypt: Material Biographies Past and Present, London, Berg. [ Links ]
Montenegro, Mónica, 2010 - "Los vivos y los muertos en las representaciones sociales sobre el patrimonio arqueológico. El caso de una comunidad educativa de la provincia de Jujuy", en Jofre, Ivanna (coord.), El regreso de los muertos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en conflicto, Córdoba, Encuentro Grupo editor/Universidad Nacional de Catamarca, pp. 107-120. [ Links ]
Orser, Charles, 1992 - Beneath the Material Surface of Things: Commodities, Artifacts, and Slave Plantations, Historical Archaeology, 26 (3), Germantown, pp. 95-104. [ Links ]
Papadopoulos, John y E. Smithson, 2002 - "The Cultural Biography of Cycladic Geometric Amphora: Islanders in Athens and Prehistory of Metics", Hesperia: The Journal of the American School of Classical Studies at Athens, 71 (2), Athens, pp. 149-199. [ Links ]
Roymans, Nico, 1995 - "The cultural biography of urnfields and the long-term history of a mythical landscape", Archaeological Dialogues, 2 (1), London, pp. 2-24. [ Links ]
Sacchi, Mariana, L. Funes y A. Castro, 2009 - "Testimonios orales y arqueología, una aproximación", en Salemme, Mónica, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur (comps.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, Ushuaia, Utopías, pp. 207-216. [ Links ]
Sandoval, Carlos, 1996 - Toponimia Pictográfica de Jalisco, Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco. [ Links ]
Sebe Bom Meihy, José C., 1993 - "Definiendo la historia oral", Historias, 30, México, pp. 8-13. [ Links ]
Shanks, Michael, 1998 - "The Life of an Artefact in an Interpretative Archaeology". Fennoscandia Archeologica, 15, Helsinki, pp. 15-42. [ Links ]
Schrager, Samuel, 1998 - What is social in oral history?, en Perks, Robert y A. Thomson, (eds.), The Oral History Reader, London, Routledge, pp. 284-299. [ Links ]
Sibony, Daniel, 1998 - "Le patrimoine. Un lieu d'être autrement", en Le Goff, Jacques (ed.), Patrimoine et Passions Identitaires, Paris, Arthème Fayard/Éditions du patrimoine, pp. 33-41. [ Links ]
Tornatore, Jean-Louis, 2011 - "Mais que se passe(nt)-il(s), au juste? Sur la relation au passé (patrimoine, mémoire, histoire, etc.) et ses amateurs", en Ciarcia, Gaetana (dir.), Ethnologues et passeurs du mémoires, Paris, Karthala/Maison de sciences de l'homme de Monpellier, pp. 75-91. [ Links ]
Tornay, Serge, 1982 - "Archéologie, ethno-histoire, ethnographie: trois façons de reconstruire le Temps", en Mack, John y P. Robertshaw (eds.), Culture History in the Southern Sudan. Archaeology, Linguistics and Ethnohistory, Nairobi, British Institute in Eastern Africa, pp. 131-148. [ Links ]
Turgeon, Laurier, 1997 - "The Tale of the Kettle: Odissey of an Intercultural Object", Ethnohistory, 44 (1), pp. 1-29. [ Links ]
Voisenat, Claudie (ed.), 2008 - Imaginaires Archéologiques, Paris, Éditions de la Maison des sciences de l'homme. [ Links ]
Weigand, Phil, 1975 - "Circular Ceremonial Structure Complexes in the Highlands of Western Mexico", en Pickering, Robert (ed.), Archaeological Frontiers: Papers on New World High Cultures, Illinois, Southern Illinois University Museum, pp. 1-39. [ Links ]
Weigand, Phil, C. Beekman, y R. Esparza (eds), 2008 - Tradición Teuchitlán, Zamora, El Colegio de Michoacán/Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. [ Links ]
Wilson, Meredith and B. David, 2002 - "Introduction", en Inscribed landscapes: marking and making place, Honolulu, University of Hawai'i Press, pp. 1-9. [ Links ]
Zepeda, Gabriela, 2000 - Guardianes y moneros. Patrimonio arqueológico y supervivencia campesina en el sur de Nayarit, tesis de maestría, Guadalajara, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de Occidente. [ Links ]
1 Este estudio se plasmó en la tesis de Maestría en Ciencias Sociales titulada: Objetos y espacios mitológicos en Teuchitlán: narrativas generacionales sobre los vestigios prehispánicos (Dansac, 2012a), que contó con el apoyo de la beca número 369157 otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
2 Nombre regional que se les ha dado a los habitantes de Teuchitlán.
3 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010).
4 Nombre regional dado a las figuras prehispánicas antropomorfas.
5 Fragmento cerámico procedente de un artefacto (olla, cajete, molcajete, etcétera).
6 Término utilizado por varios entrevistados mayores de 60 años para referirse a las tumbas de tiro.
7 Término utilizado por varios entrevistados mayores de 50 años para referirse a las estructuras y cimientos prehispánicos.
8 Nombre local dado a las ruinas prehispánicas circulares.
9 Piedras planas de basalto utilizadas para la molienda de granos.
10 Nombre local dado a los platos prehispánicos (vajilla doméstica).
11 Voz del náhuatl que puede traducirse como yacimiento de piedras.
12 La siembra se realiza aprovechando la temporada anual de lluvias, que en México suele durar de mayo a septiembre. El resto del año los terrenos pueden utilizarse para el pastoreo o como potrero para ganado vacuno.
13 Poblado ubicado al este de la Presa de la Vega, en la cuenca Ahualulco-Teuchitlán-Tala.
14 Nombre popular dado a los locales comerciales pequeños.
15 Evocando las ideas de Sibony (1998, p. 33) y Jones (2007, p. 19) respecto de los objetos que se encuentran cargados de significación, al ser mudos testigos de sociedades ya extintas.