Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Universidad y ciencia
versión impresa ISSN 0186-2979
Universidad y ciencia vol.28 no.1 Villahermosa abr. 2012
Artículos
Rendimiento de las generaciones F1 y F2 de híbridos trilineales de maíz en los valles altos de México
Grain yield of the F1 and F2 generations of three-way maize hybrids in the high valleys of Mexico
A Espinosa-Calderón1 , M Tadeo-Robledo2 * , I Arteaga-Escamilla3, A Turrent-Fernández1, M Sierra-Macías4, N Gómez-Montiel5, A Palafox-Caballero4, R Valdivia-Bernal6, V Trejo-Pastor3, E Canales-Islas3
1 Campo Experimental Valle de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, (AEC) (ATF). Km. 13.5 Carr. Los Reyes-Texcoco. C.P. 56230, Coatlinchan, Texcoco, Estado de México. México. Teléfonos (595) 92 1 26 57 y 595 92 1 27 26 extensiones: 184 y 204. Correo electrónico:, espinoale@yahoo.com.mx
2 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. (MTR). Carr. Cuautitlán Teoloyucán, Km 2.5. C.P. 54714. Cuautitlán Izcalli, Estado de México. México. Teléfono y Fax: (55) 56231971, * Correo electrónico: tadeorobledo@yahoo.com
3 Becario CONACYT, Auxiliar Proyecto PAPIIT IN205908 FESC-UNAM. (IAE) (VTP) (ECI).
4 Campo Experimental Cotaxtla, INIFAP. (MSM)(APC).
5 Campo Experimental Iguala, INIFAP. (NGM).
6 Universidad Autónoma de Nayarit. (RVB).
Artículo recibido: 6 de noviembre de 2010,
Aceptado: 8 de abril de 2012
RESUMEN
En México se usa 25% de semilla mejorada de maíz y 75% de semillas criollas ó variedades mejoradas acriolladas (generaciones avanzadas de híbridos). El precio de la semilla híbrida F1, es el más alto del mundo, esto limita un mayor uso, por lo que se emplea semilla obtenida de la propia parcela de híbridos, dado que en los Valles Altos los híbridos que se siembran en mayor superficie son H-50 y H-48, en este trabajo se estableció como objetivo definir la productividad de las generaciones F1 y F2 de los híbridos H-48, H-50, H-153, H-50 AE y H-47 AE, los cuales se evaluaron en el ciclo primavera-verano 2007 en dos experimentos; en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de la UNAM y en el Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX) del INIFAP. El análisis estadístico combinado detectó para rendimiento diferencias altamente significativas para localidades, genotipos, generaciones F1 F2, así como para la interacción genotipos x generaciones F1 F2. La media de rendimiento fue 8 560 kg ha1 y el coeficiente de variación fue 18.8%. En CEVAMEX la media de rendimiento fue 10 053 kg ha1 diferente estadísticamente a la FESC donde la media fue 7 069 kg ha 1. La generación F1 en promedio rindió 9 985 kg ha1 que representó 139.9% con respecto a la generación F2 que produjo 7 137 kg ha1. Los resultados obtenidos ratifican que no es conveniente el uso de semilla de la generación F2, por el decremento en productividad ya que la diferencia en rendimiento justifica la adquisición de semilla nueva cada ciclo.
Palabras clave: Semilla mejorada, productividad, generación F1 y F2, Zea mays L.
ABSTRACT
In Mexico, 25% of improved maize seed and 75% of native seed or improved native varieties (advanced generations of hybrids) are used. The price of the F1 hybrid seed is the highest in the world, limiting its greater use, for which reason farmers use seeds from their own plots of hybrid seeds. In the high valleys of Mexico, the maize hybrids most planted are the H-50 and H-48. The purpose of this study was to determine the productivity of the F1 and F2 generations of the hybrids H-48, H-50, H-153 H-50 AE and H-47 AE. They were evaluated during the 2007 Spring-Summer season in two experiments carried out at the Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) of the UNAM and the experimental station Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX) of the INIFAP. With respect to yield, the combined statistical analysis detected highly significant differences for localities, genotypes and F1 F2 generations, as well as for the interaction genotypes x F1 F2 generations. Mean yield was 8 560 kg ha1 and the coefficient of variation was 18.8%. The mean yield obtained at the CEVAMEX was 10 053 kg ha1. This was statistically different from that recorded in the FESC where a mean of 7 069 kg ha1 was logged. The F1 generation yielded 9 985 kg ha1 on average, which represented 139.9% with respect to the F2 generation that produced 7 137 kg ha1. The results indicate that the use of F2 generation seeds is not convenient due to a decrease in productivity, and that the difference in yield justifies acquiring new seeds every season.
Key words: Improved seed, productivity, generations F1 and F2 generations, Zea mays L.
INTRODUCCIÓN
En México se emplea alrededor del 25% de semilla mejorada de maíz (Espinosa-Calderón et al. 2009), y en contraste en los Valles Altos es del 6% (Espinosa-Calderón et al., 2004); en la superficie restante en el 75 % se utilizan semillas nativas (criollas) o variedades mejoradas acriolladas en diferentes formas. Una práctica común es sembrar semilla de generaciones avanzadas de híbridos, debido a que hay resistencia a comprar semilla nueva cada año (Ortiz & Espinosa 1991; Coutiño et al. 2004), en parte porque el precio de la semilla en México es el más elevado del mundo; 1000 semillas alcanzan un precio de 2.71 dólares, a diferencia de 1.34 dólares en Estados Unidos de Norteamérica (Espinosa et al. 2008; Espinosa et al. 2009). Lo anterior se ha agudizado por la distorsión del sistema de semillas en México por el cierre de la Productora Nacional de Semillas (PRONASE), incrementándose la participación de empresas privadas (Espinosa et al. 2003a), además los productores prefieren no depender de otras semillas, es decir controlar su manejo, como lo han hecho desde hace más de 330 generaciones (Boege 2009; Turrent & Espinosa 2006; Turrent 2009).
De esta manera se emplea con frecuencia semilla de segunda generación (F2), o aún semilla de generaciones más avanzadas obtenidas de la propia parcela o bien de agricultores vecinos que hayan comprado semilla mejorada (Coutiño et al. 2004; Martínez-Gómez et al. 2006). Lo anterior propicia un menor rendimiento (Ortiz & Espinosa 1991; Espinosa-Calderón et al. 1998; De León et al. 1998; Espinosa-Calderón et al. 2005), de ahí que, de acuerdo con Martínez-Gómez et al (2006), la siembra de generaciones avanzadas se haya extendido en varias regiones maiceras de México (Ramírez et al.1986; Coutiño et al. 2004; Espinosa-Calderón et al. 2005).
La reducción del rendimiento de la generación F2 puede depender de la estructura y conformación de cada híbrido (trilineal, simple o doble), así como de la naturaleza de los propios progenitores, como el nivel de endogamia de sus líneas (Espinosa-Calderón 1998). También influyen los diferentes genotipos que se usan en las diferentes áreas ecológicas de México (Ramírez et al. 1986; Ortiz & Espinosa 1991; Espinosa-Calderón et al. 1998; De León et al. 1998). En los últimos años en los Valles Altos se han venido sembrando en su mayor superficie los híbridos H-48 y H-50 (Espinosa et al. 2003b; Espinosa et al. 2004b; González et al. 2007; González et al. 2008). En varios híbridos, en el Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX), se ha desarrollado la versión androestéril en su producción de semilla. Dado que no se conoce el comportamiento de este tipo de híbridos en la generación F2 con respecto a la generación F1, se considera importante definir la capacidad de rendimiento en las generaciones F1 y F2.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el ciclo Primavera-Verano 2007 se evaluaron dos experimentos uniformes, uno en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), UNAM, bajo condiciones de temporal y el otro en el Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX) con riego de auxilio, las generaciones F1 y F2 de los híbridos trilineales H-48, H-50, H-153 así como las versiones androestériles de los híbridos H-47 AE y H-50 AE; se empleó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones.
La preparación del terreno se hizo en forma mecánica y consistió en barbecho, rastreo, cruza y surcado a 80 cm. Se empleó la fórmula 80-40-00 en una sola aplicación. La fuente de nitrógeno fue Urea (46% de N) y de fósforo fue Fosfato Diamonico (18-46-00 de P). En ambas localidades la siembra se hizo en la primera semana de junio de 2007 a tapa pie, depositando 3 semillas por sitio cada 50 cm. En el experimento de CEVAMEX se preparó en forma similar el terreno, empleándose la misma fórmula 80-40-00, con aplicación en la siembra y con una segunda aplicación con la fórmula 40-00-00, en la segunda escarda; en ambas aplicaciones la fuente de nitrógeno fue Urea (46% de N) y para fósforo fue Superfosfato de Calcio Triple (46% de P).
El control de las malezas se hizo con productos químicos mediante dos aplicaciones en el ciclo, la primera en preemergencia, un día después de la siembra, utilizando una mezcla de 3 L de Hierbamina más 3 kg de Gesaprim por hectárea; la segunda aplicación fue 20 días después de la siembra en FESC y un día después de la segunda escarda en CEVAMEX, utilizando una mezcla de 3 L de Sansón más 3 L de Hierbamina más 3 kg de Gesaprim por hectárea.
En ambos sitios el tamaño de la parcela fue un surco de 5 m de longitud. La siembra fue en surcos con separación de 0.80 m, depositando tres semillas por sitio cada 0.50 m, aclareando posteriormente para una densidad de 62 500 plantas por hectárea.
La cosecha se realizó de forma manual en la segunda quincena de noviembre en los dos experimentos, colectando todas las mazorcas, incluidas las dañadas, para tomar en una muestra representativa de cinco de las mazorcas, los datos correspondientes a humedad de grano, obtenida a través de un determinador de humedad eléctrico tipo Stenlite, porcentaje de grano/olote, el cual se obtuvo al desgranar cinco mazorcas recién cosechadas y definir el cociente de peso de grano entre peso de grano más olotes; los datos de las variables longitud de mazorca, hileras por mazorca y granos por hilera, se tomaron de cinco mazorcas, obteniéndose al final un promedio. Previamente, en cinco plantas por parcela, en campo se habían tomado las variables días a floración masculina, cuando el 50% de las plantas de la parcela liberaban polen, días a floración femenina, cuando el 50% de las plantas, en la parcela habían expuesto los estigmas, en por lo menos tres centímetros; altura de planta, tomada en cinco plantas de la base del tallo al nudo de inserción de la espiga; altura de mazorca de la base del tallo al nudo de inserción de la mazorca superior.
Para calcular el rendimiento de grano se aplicó la fórmula siguiente:
Rendimiento = (PC x% MS x% G} X FC)/8600 (Espinosa et al. 2010),
en donde:
PC = peso de campo de la totalidad de las mazorcas cosechadas por parcela expresada en kilogramos. % MS = por ciento de materia seca de la muestra de grano de 5 mazorcas recién cosechadas.
% G = por ciento de grano.
FC = Factor de conversión para obtener el rendimiento por ha que se obtiene al dividir 10000 m2 / el tamaño de la parcela útil en m2.
8600 = valor constante que permite estimar el rendimiento con una humedad al 14 %, que se usa para el grano en forma comercial.
El análisis estadístico combinado es un arreglo factorial (Genotipos, Generaciones F1F2 e interacción genotipos X Generación F1F2). La comparación de medias se hizo con el método del Tukey a una probabilidad de error del 0.05 de significancia para cada una de las variables.
RESULTADOS
En los resultados del análisis estadístico combinado se detectó para la variable rendimiento diferencias altamente significativas para localidades, genotipos, generaciones F1F2, y para la interacción genotipos por generaciones F1F2, no así para repeticiones. La media para rendimiento fue de 8 560 kg ha1 y el coeficiente de variación de 18.8% (Tabla 1).
En las variables floración masculina y femenina se tuvieron diferencias altamente significativas para los factores localidad y genotipo, asimismo se detectaron diferencias significativas para la interacción genotipo X generaciones F1F2, en cambio para los factores generaciones F1F2 y repeticiones no se encontraron diferencias significativas.
En la comparación de medias para localidades, el más alto comportamiento ocurrió en la localidad CEVAMEX, con un rendimiento medio de 10 053 kg ha1, que es diferente estadísticamente al rendimiento de la FESC (7 069 kg ha1), lo anterior se debió probablemente a que en CEVAMEX el experimento fue bajo condiciones de riego, en cambio en FESC el experimento fue bajo condiciones de temporal, lo que estableció una diferencia que repercutió en el rendimiento. En otras variables como floración femenina y masculina, altura de planta y mazorca, también se presentaron valores superiores y estadísticamente diferentes para la localidad CEVAMEX, lo que se puede explicar por la disponibilidad de riego; en el caso de las variables longitud de mazorca, hileras por mazorca y granos por mazorca, los valores de las dos localidades fueron estadísticamente similares (Tabla 2).
DISCUSIÓN
En la comparación de medias de rendimiento de los genotipos, considerando la media de las generaciones F1 y F2, así como las dos localidades de evaluación, se presentaron tres grupos de significancia; el mayor rendimiento fue del híbrido H-47 AE con 10 744 kg ha1, lo que es confirma anteriores resultados de este híbrido, después de evaluarse en experimentos por varios años, por lo que está en la última etapa de su validación y se encuentra propuesto para registro en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV). Los resultados ratifican las características favorables de este híbrido con esquema de androesterilidad (Espinosa et al. 2009), en cambio el híbrido H-48 presentó la menor productividad con 5 574 kg ha1 (Tabla 3), lo que indica que aún cuando es sembrado en forma extensiva (González et al. 2008), otros maíces como H-47 AE pudiesen apoyar el uso de variedades mejoradas, con la ventaja de la androesterilidad para facilitar la producción de semilla y la mayor productividad de grano, lo que es fundamental para los productores de maíz en los Valles Altos (Espinosa et al. 2003; Espinosa et al. 2004; González et al. 2007; González et al. 2008).
La comparación de medias para las variables floración masculina y floración femenina, y las medias de las generaciones F1 y F2, así como las dos localidades de evaluación, el híbrido H-47 AE mostró el mayor valor con 84 y 85 días respectivamente, diferentes significativamente a la floración masculina y femenina del híbrido H-50 (Tabla 3), que se siembra en la mayor superficie en los Valles Altos (Espinosa et al. 2004; González et al. 2007). Con respecto a la variable altura de planta, importante cuando se aprovecha el rastrojo ó se ensila el maíz, el híbrido que mostró la mayor altura de planta fue H-50 con 234 cm (González et al. 2007), diferente estadísticamente a H-50 AE y H-47 AE, en altura de mazorca, los valores de los cinco híbridos fueron estadísticamente similares.
Las variables longitud de mazorca, hileras por mazorca y granos por mazorca tuvieron tres grupos de significancia; la mayor longitud de mazorca correspondió a H-47 AE y el valor más bajo fue del híbrido H-48. El híbrido H-50 mostró el valor más alto de hileras por mazorca (Tabla 3), lo que pudiese ser uno de los diferentes elementos que hacen que este híbrido sea el más sembrado extensivamente (González et al. 2007), el híbrido H-153 presentó el valor más elevado de granos por hilera, lo que ha sido reportado en otros trabajos (Espinosa-Calderón et al. 2002).
La comparación de medias de las generaciones F1F2, considerando a la media de los cinco híbridos y la media de las dos localidades (Tabla 4), mostró que la generación F1 rindió 9 985 kg ha1, diferente estadísticamente de la F2 que rindió 7 137 kg ha1. Lo anterior indica que la F1 representa 139.9% con respecto a la F1, es decir, una diferencia de 2 848 kg de menor rendimiento en la F2, por lo que este valor justifica el uso de semilla F1, cada ciclo, además la diferencia entre la F1 y la F2, se ubica dentro de lo reportado en otros trabajos, donde se señala en forma indistinta superioridad de la F1 respecto de la F2 (Ortiz & Espinosa 1991; Valdivia & Vidal 1995; Espinosa-Calderón et al. 1998; Coutiño et al. 2004; Espinosa-Calderón et al. 2005).
En las variables floración masculina, floración femenina, altura de planta, altura de mazorca e hileras por mazorca, los valores medios en las generaciones F1 y F2, fueron estadísticamente similares lo que señala que no hubo efecto en la generación F2, lo que es reportado en el mismo sentido en otros trabajos (Valdivia & Vidal 1995; Espinosa-Calderón et al. 1998), en cambio sí fueron estadísticamente diferentes los valores de las medias de las variables longitud de mazorca y granos por mazorca, en ambos casos fue superior la media de la generación F1 con respecto a la F2 (Tabla 4).
En el Tabla 5 se presentan los valores de rendimientos en las generaciones F1 y F2 de cada uno de los híbridos, así como las diferencias y el porcentaje que representa la diferencia de rendimiento de las generaciones F1 y F2. En todos los casos los rendimientos de la generación F2 fueron menores que los de la generación F1, con 9.32% para H-47 AE, hasta el mayor de 54.36% de H-153. Estas diferencias a favor de la F1 han sido reportadas en otros trabajos (Ramírez et al. 1986; Ortiz & Espinosa 1991; Valdivia & Vidal 1995; De León et al. 1998; Espinosa-Calderón et al. 1998; Coutiño et al. 2004; Espinosa et al. 2005; Martínez-Gómez et al. 2006).
Las diferencias de rendimiento variaron desde 1 010 kg para H-48 en la F1, lo que significa con base en un valor por tonelada de grano de 2 500, un total de 2 525 pesos por la comercialización si se adquiere semilla nueva, ya que precio más alto del saco de semilla es de 1 400 pesos, lo que significaría una diferencia de 1 125 pesos, lo sí redituaría esta medida (Valdivia & Vidal 1995; Espinosa-Calderón et al. 1998; Martínez-Gómez et al. 2006). En el caso del H-48, la ventaja es aún mayor ya que el Gobierno del Estado de México, distribuye su semilla con un subsidio a un precio de 400 pesos el saco, y la diferencia y ganancia neta positiva sería de 2 125 pesos.
La diferencia mayor fue para el híbrido H-153, con una superioridad de 5 866 kg ha1, con un valor por tonelada de grano de 2 500 pesos la tonelada, y un total de 14 665 pesos, y dado que el saco de semilla en su valor más elevado es de 1 400 pesos por saco, significaría una diferencia positiva de 13,265 pesos (Valdivia & Vidal 1995; Espinosa-Calderón et al. 1998; Martínez-Gómez et al. 2006). En cada uno de los híbridos evaluados, el rendimiento de la F2 fue inferior al de la F1, con un mayor efecto en porcentaje en H-153 con 54.36%, y en H-50 con 36.03%.
La generación F1 en promedio rindió 9 984 kg-ha1, que representó el 127.57% con respecto a la generación F2 que produjo 7 137 kg-ha1.
El híbrido trilineal H-47 AE mostró el rendimiento promedio más elevado con 10 744 kg-ha1 en cambio el H-48 Fértil (5 574 kg ha1) presentó la menor productividad.
Los rendimientos obtenidos con los diferentes materiales en la F1 y F2, son similares a trabajos previos (Valdivia & Vidal 1995; Espinosa-Calderón et al. 1998; Martínez-Gómez et al. 2006), En cada uno de los híbridos evaluados, el rendimiento de la F2 fue inferior al de la F1, con un mayor efecto en porcentaje en H-153 con 54.36 %, y en H-50 con 36.03 %. La generación F1 en promedio rindió 9 984 kg1ha1, que representó el 127.57% con respecto a la generación F2 que produjo 7 137 kg1ha1. El híbrido trilineal H-47 AE mostró el rendimiento promedio más elevado con 10 744 kg1ha1 en cambio el H-48 Fértil (5 574 kg ha1) presentó la menor productividad. Los rendimientos obtenidos con los diferentes materiales en la F1 y F2, son similares a trabajos previos (Valdivia & Vidal 1995; Espinosa-Calderón et al. 1998; Martínez-Gómez et al. 2006), muestran que no es conveniente el uso de semilla de generación F2, por el decremento en productividad, ya que la diferencia en rendimiento (2 847 kg) entre la generación F2 y la generación F1 justifica la adquisición de semilla nueva.
Las diferencia de rendimiento de 1 010 kg papara H-48 en la F1, con respecto a la F2, significan un valor por tonelada de grano de 2 500 pesos, un total de 2 525 pesos, si se adquiere semilla nueva, al valor más elevado de 1400 pesos por saco, significa que se tendría un diferencia positiva de 1 125 pesos por adquirir semilla nueva cada ciclo.
LITERATURA CITADA
Boege E (2009) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. 342 pp. [ Links ]
Coutiño E B, G Sánchez G, V A Vidal M (2004) El uso de semilla F2 de híbridos de maíz en la Frailesca, Chiapas, reduce el rendimiento y las ganancias netas. Rev. Fitotec. Mex. 27(3):261-266. [ Links ]
De León H J, A Martínez G, Rodríguez S (1998) Híbridos dobles de maíz de baja depresión endogámica en F2. Agronomía Mesoamericana. 9 (1): 38-41. [ Links ]
Espinosa-Calderón A, M A López-Pereira, M Tadeo-Robledo (1998) Análisis agroeconómico del uso de semilla mejorada de maíz en los Valles Altos de México. Agronomía Mesoamericana. 9(1): 53-58. [ Links ]
Espinosa-Calderón A, M Tadeo-Robledo, J Lothrop, D Beck (2002) H-153 híbrido de maíz de riego para la Zona de Transición El Bajío - Valles Altos. Agricultura Técnica en México. 28 (2): 179-181. [ Links ]
Espinosa-Calderón A, M Sierra M, N Gómez M (2003 a) Producción y tecnología de semillas mejoradas de maíz por el INIFAP en el escenario sin la PRONASE. Agronomía Mesoamericana. 14 (1): 117-121. [ Links ]
Espinosa C A, M Tadeo R, J Lothrop, S Azpiroz R, R Martínez M, J P Pérez C, C Tut y C, J Bonilla B, A M Ramírez, Y Salinas M (2003b) H-48 nuevo híbrido de maíz de temporal para los Valles Altos del centro de México. Agricultura Técnica en México. 29 (1): 85-87. [ Links ]
Espinosa C A, J Piña R, A Caetano de O, M Mora V (2004 a) Listado de variedades liberadas por el INIFAP de 1980 a 2003. Publicación Especial no. 2, INIFAP, CIRCE, CEVAMEX, Chapingo, México. 30 p. [ Links ]
Espinosa C A, M Tadeo R, R Martínez M, J Lothrop, S Azpiroz R, C Tut y C, J Bonilla B, A María R, J P Peréz C, M A Ávila P, J Gámez V, Y Salinas M (2004 b) H-50 nuevo híbrido de maíz para los Valles Altos de México. CEVAMEX, CIRCE, INIFAP, Folleto Técnico Núm. 17, 20 p. [ Links ]
Espinosa-Calderón A, M Tadeo R, A Mora B, R Martínez M, D Salazar H, M Sierra M, A Palafox C, Flavio Rodríguez M, V Esqueda E (2005) Capacidad productiva de la generación F1 y F2 de híbridos de maíz androesteriles y fértiles evaluados en dos localidades. Memorias: VIII Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali B.C. 160-165. [ Links ]
Espinosa C A, A Turrent F, M Tadeo R, N Gómez M, M Sierra M, F Caballero H (2008) Importancia del uso de semilla de variedades mejoradas y nativas de maíz en México. En: desde los colores del maíz, una agenda para el campo mexicano. Editor J. Luis Seefoó. El Colegio de Michoacán, CONACYT. Zamora, Michoacán. Vol I: 233-255. [ Links ]
Espinosa-Calderón A, Tadeo-Robledo M, Turrent-Fernández A, Sierra-Macías M, Gómez-Montiel N, Palafox-Caballero A, Rodríguez-Montalvo F A, Caballero-Hernández F, Valdivia-Bernal R, Zamudio-González B (2009) Las semillas insumo fundamental para avanzar hacia la suficiencia alimentaria y reserva estratégica de granos. En: reserva estratégica de alimentos: una alternativa para el desarrollo del campo mexicano y la soberania alimentaria. Coordinadores Alfonso Ramírez Cuellar, Benito Ramírez Valverde, Beatriz A. Cavalloti Vázquez, Alfredo Cesín Vargas. CEDRSSA-SAGARPA- CP- UACH, pp: 77-90. [ Links ]
Espinosa-Calderón A, Tadeo-Robledo M, Meza-Guzmán DL, Arteaga-Escamilla I, Matías-Bautista D, Valdivia-Bernal R, Sierra-Macías M, Gómez-Montiel N, Palafox-Caballero A, Zamudio-González B (2010) Eliminación de espiga y hojas en un híbrido de maíz androestéril y fértil. Universidad y Ciencia. 26(3): 215-224. [ Links ]
González E A, J Islas G, A Espinosa C, J A Vázquez C, S Wood (2007) Impacto económico del mejoramiento genético del maíz en México: híbrido H-50. Publicación Especial No. 24. INIFAP. México, D.F. 83 p. [ Links ]
González E A, J Islas G, A Espinosa C, J A Vázquez C, S Wood (2008) Impacto económico del mejoramiento genético del maíz en México: híbrido H-48. Publicación Especial No. 25. INIFAP. México, D.F. 88 p. [ Links ]
Ortiz T E, A Espinosa C (1991) Rendimiento de híbridos de maíz de la Zona de Transición El Bajío-Valles Altos por efecto de la utilización de semilla de generación F1 y F2. Revista Chapingo. 71: 49-52. [ Links ]
Ramírez V P, M Balderas M, F Gerón X (1986) Potencial productivo de las generaciones avanzadas de los híbridos tropicales de maíz H-503, H-507 y H-510. Rev. Fitotec. Méx. 8: 20-34. Es [ Links ]
Martínez-Gómez M I, R Gaytán-Bautista, L Reyes-Muro, N Mayek-Pérez, J S Padilla-Ramírez, M Luna-Flores (2006) Rentabilidad de las generaciones F1, F2 y F3 de híbridos de maíz. Agrociencia. 40 (5): 677-685. [ Links ]
Turrent F A, A Espinosa C (2006) Seguridad alimentaria y el mercado nacional de semillas. En: Memorias del ciclo de conferencias. 10 Años de Enlace, Innovación, Progreso. Fundación Hidalgo Produce. INIFAP, CIRCE. Campo Experimental Pachuca, Pachuca, Hidalgo. pp: 44- 50. [ Links ]
Turrent-Fernández A (2009) Potencial productivo de maíz. Revista Ciencias, 92-93: 126-129. [ Links ]
Valdivia-Bernal R, y V A Vidal-Martínez (1995) Efecto de generaciones avanzadas en la producción de diferentes tipos de híbridos de maíz. Rev. Fitotec. Méx. 18:69-76. [ Links ]