SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número5Prescripción racional de antibióticos: una conducta urgenteDerechos y obligaciones de los usuarios del servicio de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina interna de México

versión impresa ISSN 0186-4866

Med. interna Méx. vol.34 no.5 Ciudad de México sep./oct. 2018

https://doi.org/10.24245/mim.v34i5.2197 

Artículos de opinión

Rafael Lucio Nájera (1819-1886)

Rafael Lucio Nájera (1819-1886).

Guillermo Murillo-Godínez1 

1Internista, práctica privada.


Para la familia Rodríguez-Lucio, descendientes de don Rafael, por casi ocho lustros de apoyo y de amistad ininterrumpidas

INTRODUCCIÓN

La descripción original de fenómenos dentro de la medicina es un hecho raro, si consideramos el número de trabajadores que se dedican a este tipo de investigación. México ha contribuido al grupo de descubridores con personalidades tan distinguidas como Toussaint, Jiménez, Lucio, González Herrejón, etc.1

Rafael Lucio Nájera (1819-1886)

Nacimiento: 2 de septiembre de 1819, Xalapa, Ver.1,2 Fue hijo de Vicente Lucio, un comerciante española y María Gertrudis Nájera.6

Estudios

Educación primaria en Xalapa, Ver.1,7

Durante dos años, cursó la carrera de Filosofía, en el Colegio Josefino Guadalupano, de San Luis Potosí, SLPb, obteniendo la calificación de sobresaliente.9

Preparatoria, y primer año de Medicina, en San Luis Potosí, SLP, en 1838.1

Años restantes de Medicina (1839-1842), en el Establecimiento de Ciencias Médicasc, de la Ciudad de México (examen profesional, octubre 1842).1,9

Viajó a Europa en dos ocasiones (1855 y 1868), llegando a Francia, para actualizar sus conocimientos,9,10 producto de dichos estudios, hizo construir una cánula flexible para traqueotomía, y trajo a México el constrictor de Chassaignae, usándolo en este país por primera vez.9

Fue uno de los defensores del uso del cloroformo como anestésico, utilizándolo para la extracción de litiasis vesicales 11 y junto con Gabino Barreda, fue el introductor de la brayera o cuso (Hagenia abyssinica), como antihelmíntico, en México;11 también participó en discusiones acerca del cáncer, proponiendo la cirugía radical.11

Asistió al Tercer Congreso Nacional de Higiene (del 16-09-1883 al 22-04-1884).12

«El doctor Lucio, al terminar su carrera se había enriquecido con tal suma de conocimientos que, al abandonar el recinto de las aulas, tocaba ya las puertas del magisterio»

Manuel Ramos (citado en la referencia 16)

Cargos docentes obtenidos

Presentándose ad honorem,9 obtiene la Cátedra de Ejercicios Prácticos de Medicina Operatoria, por oposición, en 1841d (siendo aún estudiante de medicina).1

En 1845, fueron propuestos por los catedráticos y nombrados por el Gobierno, como adjuntos de la cátedra de Física Médicae, Rafael Lucio y Francisco Ortega.1

Como agregado de la Escuela de Medicina, Cátedra de Operaciones, en 1847.1

Como agregado de la Escuela de Medicina, Cátedra de Medicina Legal, en 1847 (como interino de Casimiro Liceaga)fy en 1850.1,9

Como adjunto de la Escuela de Medicina, Cátedra de Clínica de Patología Interna, por oposicióng, en 1851, continuándola por 36 años.1,9

Profesor interino de Patología Externa.14

«En el desempeño del difícil y delicado puesto de sustituto del Dr. Liceaga, el doctor Lucio dio claras muestras de acierto, tino y una madurez de juicio muy superior a su temprana edad (28 años), motivos más que suficientes para que día tras día aumentasen el respeto y consideraciones que tan justamente había conquistado ya en el ánimo de sus profesores y discípulos»

Manuel Ramos (citado en la referencia 17)

Cargos académicos obtenidos

Miembro fundador, Tesorero, y Presidente (en 1869 y 1880-1881)6 de la Tercera Academia de Medicinah.9

Miembro fundador de la Sociedad Filoiátrica (Filomédica).1, 15

Miembro honorario de la Sociedad Pedro Escobedo.1

Director del Hospital de San Lázaroi, en 1843, continuando por 18 años.1

De la Escuela Nacional de Medicina fue: Secretario, de 1849 a 1850j, subdirector y director (interino), a fines de 1873 y en 1885, por 18 días, “al cabo de los cuales renunció tan honroso puesto, pues en las circunstancias porque entonces se atravesaba, comprendió el doctor Lucio que no podía hacer todo lo que él deseara en beneficio de la escuela”.9,11,14,17

Otros cargos médicos

Médico de los cadetes de Chapultepec, el 13 de septiembre de 1847, durante la invasión estadounidense a México,3 por lo que recibió una medalla de oro y una cruz, el día 23 siguiente.18,19

Médico personal del Emperador Maximiliano de Habsburgok, quien lo condecoró con la Cruz de la Imperial Orden de Guadalupe, en la clase de oficial,9 y le obsequió una pintura.

Figura 1 Rafael Lucio Nájera. 

Médico personal de Margarita Maza P y de su esposo, el Presidente de México Benito P Juárez Gl (firmó el acta de defunción del Presidente el 18 de julio de 1872, junto con Ignacio Alvarado, y Gabino Barreda y luego cooperó en el embalsamamiento del cuerpo.10,20

Figura 2 Tumba de Rafael Lucio Nájera. 

Obras médicas publicadas

  • Opúsculo sobre el mal de San Lázaro o elefanciasism de los griegos (en colaboración con Ignacio Alvarado). Leído en la Segunda Academia Médican, en las sesiones de los días 31 de diciembre de 1851 y 29 de febreroo de 1852; distribuido impreso (imprenta de M Murguía y Compañía, 1852, 31 pp),6 en la sesión del 30 de octubre del mismo añop.

En el Opúsculo se describen 41 pacientes (11 con lepra manchada),21 con tres tipos de lepra: la lepra leonina o nodular (elefanciasis de los griegos), la lepra antonina o anestésica y, como primicia mundialq, la que, desde 1938, se conoce como: lepra manchada de Lucio o lazarina,23 o lepra lepromatosa difusa, o lepra de Lucio-Latapír,24 o lepra “bonita”.27 El fenómeno de Lucio-Latapí, o eritema necrosante leproso de Lucio-Latapí, es una reacción leprosa típica consistente en vasculitis necrotizante aguda, que se manifiesta en este tipo de lepra; los estudios precursores histopatológicos del tipo de lepra en cuestión fueron publicados por Manuel Martínez Báez, en 1942s. Medina, en San Luis Potosí, SLP, en 1944, describió lo que llamó reacción inmediata a la leprominat, que sólo se manifiesta en los pacientes que experimentan el fenómeno de Lucio-Latapí.1,2,9,29,30 El Opúsculo es “una excelente y completa descripción clínica y de anatomía patológica macroscópica por aparatos y sistemas, con una interpretación de la patogenia, conceptos terapéuticos y epidemiológicos, que se adelantaron a su época y que continúan vigentes”.21

Figura 3 Estatua de Rafael Lucio Nájera. 

«Si su talla de clínico y de gran maestro, su cultura artística y sus prendas de bondad humana no fuesen bastantes, estos descubrimientos suyos [lepra manchada o lazarina] bastarían para perpetuar su nombre»

Ignacio Chávez Sánchez 31

  • En 1883, publicó en la Gaceta Médica, un trabajo acerca de la enfermedad de Addison.11

  • Apuntes sobre Patología Interna (conocidos entre los estudiantes, como los “Toros de Lucio”, los seguían conservando los médicos recién graduados y aún los viejos prácticos no desdeñaban en consultar; fue un manuscrito, formado más que por el maestro, por los alumnos, con los datos tomados sucesivamente por éstos cada año en esa cátedra, haciéndose de él numerosas ediciones, siendo posteriormente publicados en el Periódico de la Academia de Medicina de México; están redactados en lenguaje hipocrático con estilo aforístico. En ese manuscrito (manual), se seguía la clasificación nosológica de Grissolle, ya que el texto de este autor era el básico en su cátedra.2,7,14

  • Breves consideraciones de las condiciones higiénicas de las maternidades.32

  • Cuadro sinóptico de Obstetricia.32

  • Manual de arte de los partos, obra premiada por la Academia Nacional de Medicina.32

Otras obras médicas

  • Manual de Patología Interna (inédito, escrito en colaboración con el Dr. Castillo.7

«Son más importantes los resultados morales e intelectuales que la propia belleza del arte»

Rafael Luciou

Cargos y obras no médicas

Fue un conocedor de las Bellas Artes (música, pintura, escultura), coleccionista de artev (pintura, esculturaw)9 y crítico de arte,33 aficionado al cultivo de las flores, por lo que:

Escribió sobre el cultivo de la flor de la camelia.9

Participó en la clasificación del depósito de cuadros (2000 obras), existente en el Convento La Encarnación.5,33

Participó con varias obras de su propiedad, en la Decimosexta Exposición Nacional de Obras de Bellas Artes de México, en diciembre de 1873.34

Su pericia en el campo de la pintura, le permitió escribir: Reseña histórica de la pintura mexicana de los siglos XVII y XVIIIx (segunda reimpresión, imprenta de J -o F- Abadiano,1864; tercera reimpresión, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1889y; cuarta reimpresión, 1953).5,7,9,33

Sus conocimientos en el campo de la escultura lo hicieron partícipe, en junio de 1873, de la Comisión Calificadora del Concurso para la construcción del Monumento a Benito Juárez.35

Su sapiencia en el campo de la música le permitió ser miembro de la Sociedad Filarmónica Mexicana.36

Figura 4 Pedestal de la estatua de Rafael Lucio Nájera. 

Vida familiar

Se casó con María Isidora Teodora Prudencia Guadalupe Ortega Villar (1831-1895)z, de Toluca, el 29 de diciembre 1846, en el Sagrario de la Ciudad de México; procrearon once hijosaa: Lázaro, Víctorab, Ramona, Eulalia, Martín, Luciano, Vicente, María, Manuel, Alberto y Josefa.

Figura 5 Retrato de Rafael Lucio Nájera. 

Murió en la Ciudad de México (calle del Águila núm. 25, altos), el 30 de mayo de 1886, a las 11:45 horas, a los 66 años, de ateroma arterial reblandecimiento cerebral;37 fue enterrado al día siguiente, en el panteón del Tepeyacac.2,9,10

Homenajes adicionales posteriores a la muerte

El 2 de septiembre de 1886 se realizó una velada fúnebre 6 con la participación de los representantesad de las sociedades médicas y culturales vigentes de la capital y de la provincia (Academia Nacional de Medicina, Sociedad Pedro Escobedo, Consejo de Salubridad, Sociedad de Farmacia, Cuerpo Médico Militar, Sociedad Filoiátrica, Liceo Hidalgo, Escuela Nacional Preparatoria, Sociedad Médica Miguel Jiménez, de Puebla, y Sociedad Fraternal Médico-Farmacéutica, de Guanajuato.11

Basado en un proyecto de Francisco Sosa, de 1887, el entonces Presidente de la República, Porfirio Díaz M, lanzó una convocatoria para que cada estado del país aportara dos estatuas de hijos ilustres de su estado, para el Paseo de la Reformaae; el 16 de septiembre de 1889, se develó la estatua de Rafael Lucio Nájeraaf, obra del escultor neoclasicista Epitacio Calvo, de cuerpo entero, fundida en bronce, en el citado Paseo de la Reforma de la Ciudad de México; la escultura fue donada por su estado natal, en reconocimiento a la inteligencia, profesionalismo, generosidad y sabiduría de este ilustre médico del siglo XIX. La estatua del Paseo de la Reforma y otra de él, en Xalapa, lo representan sosteniendo en sus manos la cabeza de su hijo, muerto de enfermedad desconocida, y a quien le realizó la autopsia.39

Se colocó un monumento que remata con su busto en bronce, en el patio principal de la Escuela Nacional de Medicina, inaugurado por Porfirio Díaz M, el 20 de junio de 1888, y un óleo en el Paraninfo del Palacio de Medicina.3 , 11,13,14

Figura 6 Escudo del municipio Rafael Lucio, Veracruz. 

Existe un retrato en la galería de presidentes de la Academia Nacional de Medicina; en 1995, se le puso su nombre a una de las salas de actividades cotidianas de la Academia y en 2008 se bautizó con su nombre a las oficinas y salas, en donde se edita la Gaceta Médica de México.6,11,40

Diversas calles, colonias, escuelas, y hospitales 41 llevan su nombre; en el estado de Veracruz, al municipio llamado anteriormente San Miguel del Soldado se le dio su nombre por decreto del 5 de noviembre de 1932.42

Rafael Lucio Nájera “fue un verdadero apóstol que vio en su profesión no un medio de hacer grande fortuna, sino un recurso para aliviar a los que sufren. Su caridad era inmensa; tan grande como su saber y puso éste y aquélla al servicio de la humanidad”.13

Una muestra de su caridad ocurrió cuando, junto con otros, contribuyó para la compra del antiguo edificio de la Santa Inquisición para transformarlo en la Escuela Nacional de Medicina.22

Rafael Lucio Nájera y Ladislao de la Pascua y Martínez (1815-1891) se consideran los precursores de la Dermatología mexicana.24

REFERENCIAS

1. Anónimo. Páginas clásicas de la Medicina. Rafael Lucio y Nájera. Prensa Med Mex 1955 jul. 30;20(7):154-157 (En el texto se agradece la recopilación de datos biográficos a Obdulia Rodríguez y Fernando Latapí). [ Links ]

2. Rodríguez de RAC. El periódico de la Academia de Medicina (1851-1852). An Med (Mex) 2010;55(1):46-50. [ Links ]

3. Sosa F. Rafael Lucio. En: Las Estatuas de Reforma. UNAM, México, 1996:21-30 (Biblioteca del Estudiante Universitario, No. 119). [ Links ]

4. Quijano-Pitman F. La lepra de Lucio. Gac Méd Méx 1996;132(3):333-334. [ Links ]

5. Prieto MJZ. Don Rafael Lucio y Nájera a 190 años de su nacimiento. Gac Fac Med UNAM 2009 oct. 10;(609):14. [ Links ]

6. García-Procel E. La sala Rafael Lucio en la Academia Nacional de Medicina. Gac Méd Méx 1996 mar-abr.;132(2):113-114. [ Links ]

7. Flores y T F de A. Historia de la Medicina en México, desde la época de los indios hasta la presente. Oficina de Tipografía de la Secretaría de Fomento, México, 1888 (edición facsimilar, IMSS, 1982;III:passim). [ Links ]

8. Sosa F. Elogio fúnebre del ilustre Dr. D. Rafael Lucio. Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, México, 1886:passim [ Links ]

9. Martínez GM. Cuatro médicos personales del emperador Maximiliano de Habsburgo. 1864-1867. Bol Mex His Fil Med 2003;6(1):17-22. [ Links ]

10. Reed TL. Rafael Lucio, en: El Panteón del Tepeyac y sus residentes. EDAMEX, México, 1996:70-73. [ Links ]

11. Viesca TC (coord.). La Academia Nacional de Medicina de México. 150 años de actividad ininterrumpida. Academia Nacional de Medicina-Intersistemas-Conacyt, México, 2014:passim. [ Links ]

12. González NM. La vida social. Trasfondo humano, en: Cosío VD. Historia Moderna de México. El Porfiriato. Hermes, México, 1985:113. [ Links ]

13. Leduc A, Lara PL, Roumagnac C. Diccionario de Geografía, Historia y Biografía Mexicanas. Librería de la vda. de Ch. Bouret, París-México, 1910:572-573 (ítem: Lucio (Rafael). [ Links ]

14. Ruiz LE. Apuntes históricos de la Escuela Nacional de Medicina. UNAM, México, 1963:passim (colección Archivalia Médica No. 1) (prólogo de Salvador Iturbide Alvírez). [ Links ]

15. Sotelo J. Academia Nacional de Medicina de México. El Manual Moderno, México, 2001:passim. [ Links ]

16. Torres TJ. Historia de la Medicina Forense en México hasta el Centenario de la Facultad Nacional de Medicina, en: Quiroz CA. Medicina Forense. Porrúa, México, 2003:6. [ Links ]

17. Fernández del C F, Castañeda VH. Directores de la Escuela de Medicina, en: Del Palacio de la Inquisición al Palacio de Medicina. UNAM, México, 1986:189. [ Links ]

18. Morales DC. Quién es quién en la nomenclatura de la Ciudad de México (Apuntes biográficos de las personas cuyos nombres aparecen en dicha nomenclatura). B. Costa-Amic Editor, México, 1971:340 (ítem: Lucio, Dr. Rafael). [ Links ]

19. Palomar de MJ. Diccionario de México. Editorial Trillas, México, 2005:786 (ítem: Lucio Nájera, Rafael). [ Links ]

20. Fajardo OG, Salazar A. Médicos, muerte y acta de defunción, Benito Juárez murió de neurosis del gran simpático en 1872. Rev Fac Med (Mex) 2006 jul.-ago;49(4):172-173. [ Links ]

21. Ortiz Y. Rafael Lucio y su contribución a la medicina mundial, en: Somolinos PJ (coord.). Contribuciones mexicanas a la investigación médica. UNAM, México, 1984:83-101. [ Links ]

22. Rodríguez O. Dr. Ladislao de la Pascua. Rev Cent Dermatol Pascua 2004 ene-abr.;13(1):7-13. [ Links ]

23. Latapí F, Chevez A. Interpretación actual de la lepra de Lucio. V Congreso Internacional de lepra. Habana, Cuba, 1948 abr. [ Links ]

24. Saúl A. Lecciones de Dermatología. McGraw-Hill Interamericana Editores, México, 2015:passim. [ Links ]

25. Latapí F. Manifestaciones agudas de la lepra. Rev Med 1938 oct.;18:526-538. [ Links ]

26. Latapí F, Ortiz Y. Historia de la Dermatología en México, en: Academia Nacional de Medicina. Libro Conmemorativo del Primer Centenario. Comité Editorial de la Comisión Organizadora del Congreso del Centenario, México, 1964;II:565-592. [ Links ]

27. Browne SG. Enfermedades micobacterianas: lepra, en: Fitzpatrick TB, Eisen AZ, Wolff K, Freedberg IN, Austen KF. Dermatología en Medicina General. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1988;3:2415-2429. [ Links ]

28. Latapí F, Chevez ZA. La lepra "manchada" de Lucio, en: Arenas R. Fernando Latapí, sus contribuciones a la Dermatología. Editores de Textos Médicos Mexicanos, México, 2009:28-39. [ Links ]

29. Macotela-Ruiz E. La Dermatología. La lepra. En: Aréchiga H, Somolinos J (comps.). Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. FCE, México, 1993:200-207. [ Links ]

30. Brown HA. El Dr. Lucio y la lepra lazarina, en: Aportes de México a la medicina. La Independencia: ciencia y política. Editorial Amaquemecan, México, 1990;(3):19. [ Links ]

31. Chávez SI. México en la Cultura Médica, en: Arnáiz y F A (comp.). México y la Cultura. Secretaría de Educación Pública, México, 1961;II:885. [ Links ]

32. Barquín CM. La medicina del México independiente en el siglo XIX. La contribución latinoamericana. Los médicos notables, en: Historia de las Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina, UNAM, México, 1989:409. [ Links ]

33. Somolinos-Palencia J. El doctor Rafael Lucio y las artes. Gac Méd Méx 1980;116(9):422-428. [ Links ]

34. Catálogo de la Decimosexta Exposición Nacional de Obras de Bellas Artes de México. Imprenta de la V. e Hijos de Murguía, México, 1873:passim. [ Links ]

35. Cosío VE. Las letras y las artes. Las artes plásticas. Escultura, en: González y G L, Cosío VE, Monroy G. La vida social, en: Cosío VD. Historia Moderna de México. La República Restaurada. Hermes, México, 1956:855. [ Links ]

36. Cosío VE. Las letras y las artes. La música. Conciertos y festivales, en: González y G L, Cosío VE, Monroy G. La vida social, en: Cosío VD. Historia Moderna de México. La República...op. cit., pág. 906. [ Links ]

37. Acta de Defunción. Lucio, Rafael. Documento propiedad de la Familia Lucio-Espíndola-Alcocer (No. de Acta 856, realizada a las 14:30 horas, ante Wenceslao Briseño, Juez del Estado Civil, siendo el informante Juan Bautista Ascorve, comerciante, con domicilio en la calle de la Mariscala No. 1, siendo testigos los comerciantes José y Ventura Liñán, con domicilio en la calle de la Mariscala No. 3) (https://www.facebook.com/884992141522303/photos/pcb.1420907237930788/1420906794597499/?type=3&theater) (consultado el 24-04-2018) [ Links ]

38. Ventura A. Un ciudadano, tras las pistas de un monumento perdido. El Universal 2017 ago. 14 (http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2017/08/14/un-ciudadano-tras-las-pistas-de-un-monumento-perdido) (consultado el 24-04-2018) (Cf. Alvarado OJG. Regresen la estatua del Dr. Lucio. Relatos e historias en México 2016 abr.;(92):10. [ Links ]

39. Vicarte SR. Las calles del Centro Histórico: Los personajes que le dieron nombre. H. Ayuntamiento de Xalapa, Ver., México, 2007:51. [ Links ]

40. Méndez CF y col. Cronología de la medicina durante el Virreinato, el México independiente y contemporáneo. En: Barquín CM, Méndez CF. Historia gráfica de la medicina. Méndez Editores, México, 2009:820. [ Links ]

41. Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz, "Dr. Rafael Lucio" (http://www.cemev.gob.mx/historia.html) (consultado el 24-04-2018). [ Links ]

42. H. Ayuntamiento de Rafael Lucio. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Veracruz-Llave (http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30136a.html) (consultado el 25-04-2018). [ Links ]

aAl morir en 1821, su esposa contrajo segundas nupcias con el médico potosino Manuel Salas, quien animó y apoyo a su hijastro Rafael, en sus proyectos intelectuales.3-5

bDado que, para entonces, ya era su padrastro Manuel Salas, en el Colegio potosino se le inscribió como Rafael Salas Nájera.8

cFundado por Carpio, Erazo, Jecker, Escobedo y otros distinguidos profesores, y dirigido por Casimiro Liceaga.6

dTeniendo por concurrentes a Francisco Ortega, y a Buenaventura Paz;13 las cuestiones designadas para el concurso fueron: ligadura de la arteria axilar por debajo del pequeño pectoral, ligadura de la arteria subclavia entre los escalenos, y amputación de la articulación escápulo-humeral por el procedimiento de Larrey.3

eAlgunos dicen Química Médica.14

fAlva RM. Datos históricos, en: Compendio de Medicina Forense. Méndez Editores, México, 2014:3.

gAlgunos dicen que el concurso se celebró en el salón de exámenes del Colegio de San Juan de Letrán, el 15, 17 y 19 de octubre de 1849, fungiendo en el jurado, Manuel Carpio, Ignacio Torres, Leopoldo Río de la Loza, José María Vértiz, y Pablo Martínez del Río; que la pregunta para el examen oral fue “¿la presencia de albúmina en la orina es característica de la enfermedad de Brighs?”, y que la cuestión para el examen escrito fue “Formar la historia sobre los progresos de la Patología Interna en el presente siglo”.14

hLa primera Academia de Medicina (Academia de Medicina de Mégico -sic-) funcionó de 1836 a 1841; la segunda, de 1851 a 1858 (fue presidente de ésta de 1857-1858); durante la invasión francesa a México, el 21 de marzo(6) o el 30 de abril de 1864, el mariscal Aquiles Bazaine constituyó la Comisión Científica, Literaria y Artística de México, siendo su Sección Sexta la dedicada a Medicina y Veterinaria (29 miembros),6 que luego de separarse, el 13 de diciembre de 1865, derivó en la Academia Nacional de Medicina del México actual.15

iEl segundo de ese nombre, fundado por Pedro López, funcionó hasta 1862; el primero, fundado por Hernán Cortés, en 1528, fue demolido por Nuño de Guzmán, en 1532.

jO de 1849 a 1851, según otros.14

kJunto con el mexicano Miguel Francisco Jiménez, y con los extranjeros Federico Semeleder y Samuel Basch.

lConcretamente durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1870, Lucio realizó 58 visitas y cobró $2 por consulta a domicilio (carta del doctor Rafael Lucio a doña Margarita Maza de Juárez, México, 15 de diciembre de 1870, en: Juárez, Benito. Documentos, Discursos y Correspondencia. Editorial Libros de México, México, 1972- 1975;XIV:591 - selección y notas de Jorge L Tamayo-) (citada en la referencia 10). Una nota autógrafa de Juárez al pie de este documento informa que se pagaron los honorarios del doctor Lucio, el 16 de diciembre, con una onza y un billete de cien pesos.10

mAunque en el original dice elefanciacis, en algunas publicaciones posteriores ponen: elefantiasis.

nVer nota h.

oEn el original impreso, sólo dice: enero.

pEl escrito está dedicado a la Escuela de Medicina de México, en testimonio de gratitud y respecto y ha sido reimpreso en varias ocasiones: En el periódico La Escuela de Medicina. En 1889 el gobierno mexicano lo reeditó para su exhibición en la Exposición Universal de París; posteriormente, fue reimpreso en: Bol Inst Patol 1910;7:17; En: González UJ. La lepra en México. El Ateneo, Buenos Aires, 1941; y En: Martínez-Barbosa X, Zacarías-Prieto J. Rafael Lucio. Su trayectoria en la Escuela de Medicina. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM, 2006 (Col. Archivalia Médica núm. 5).1),(7),(11

qAlgunos dicen que quizá la primicia le correspondería a Ladislao de la Pascua, aunque éste sólo la mencionó en un escrito titulado "Elefanciacis de los griegos", firmado el 3 de noviembre de 1843 y publicado el 1 de julio de 1844 en el periódico de la Sociedad Filoiátrica de México.21 De cualquier manera, ese escrito del Dr. y Pbro. Ladislao de la Pascua está considerado la primera publicación acerca de la lepra en el mundo.22

rFernando Latapí C rescató del olvido la descripción de Lucio-Alvarado, en 1938,(25),(26 y añadió a la descripción la infiltración cutánea difusa; después de la publicación de Latapí, González Ureña, Escalona y Palomo agregaron también a la descripción la alopecia cefálica.

sMartínez BM. Nota preliminar sobre la histopatología delas manifestaciones cutáneas de la forma de Lucio de la lepra. Gac Méd Méx 1942;72:261.

tSe puede presentar a las 4 horas, a diferencia de la reacción de Fernández, encontrada en los casos tuberculoides, en un periodo de 24 a 48 horas.28

uDiscurso del doctor Rafael Lucio en la Escuela de Medicina al quedar instalada la estatua de San Lucas, realizada por el artista Martín Soriano. La Sociedad 1860 nov. 8;6:1041 (2ª. época) (citado en la referencia 33).

vSu colección artística privada se consideró la más valiosa que existía en México.33

wLa pieza arqueológica llamada Monito de obsidiana la adquirió en 1869, como pago de una visita médica domiciliaria, vendiéndola después al Museo Nacional de Antropología, en $600, en 1876-1877.

xBoletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1863:253-261.33

yMás que reimpresión, sería una segunda edición, pues aparece como fecha de terminación: 25-03-1864 (algunos dicen que la fecha de publicación es 1886).6

zReposa también en el panteón del Tepeyac, a lado de su esposo, desde el 14 de julio de 1895.10

aaAlgunas pinturas, obra de sus hijas, participaron en exposiciones en la Academia Nacional de San Carlos (Garay A. El doctor Lucio. Apuntes biográficos. La Escuela de Medicina 1886 abr. 1;VII(15):203-207; ¡Rafael Lucio!. 1886 jun. 1;VII(17):261-263) (citados en la referencia 33).

abVictor Lucio Ortega (1849-1918) fue profesor de Farmacia (cátedras de historia natural de las drogas simples y primero y segundo cursos de análisis químico) en la Escuela Nacional de Medicina de 1884-1918 (Schifter L, Aceves P. Los farmacéuticos y la química en México (1903-1919): prácticas, actores y sitios. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 2016;51:72-92.

acLote Perpetuidad A, fosa 6. 10

adLos representantes fueron: Manuel Domínguez, Juan Ramírez de Arellano, Domingo Orvañanos, Francisco Patiño, Manuel Flores, Adrián de Garay, Hilarión Frías y Soto, Manuel M. Contreras, Aurelio C Silvera, y Jesús Chico, respectivamente. 11),(33 Los testimonios se publicaron en: Velada fúnebre en memoria del doctor Rafael Lucio. Gac Méd Méx 1886 sept. 15;XXI(18):397-420.33

aeAdemás de la de Rafael LN, la otra estatua enviada por parte del estado de Veracruz fue la de Miguel Lerdo de Tejada. 3 Posteriormente, en una segunda etapa, Veracruz ha aportado otras dos estatuas: la de Manuel Gutiérrez Zamora y la de Erasmo Castellanos Quinto.

afLa estatua en cuestión y su pedestal están perdidos desde septiembre de 2010, después de que fuera derribada en un accidente automovilístico.38 La Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia presentó ante la PGR una denuncia por la ausencia de la escultura, a la que le fue asignada el número de averiguación previa 121/UEIDAPLE/LE/14/2011.

Recibido: 30 de Abril de 2018; Aprobado: 07 de Mayo de 2018

Correspondencia Guillermo Murillo Godínez e-mail: tlmx2167747@prodigy.net.mx

Este artículo debe citarse como Murillo-Godínez G. Rafael Lucio Nájera (1819-1886). Med Int Méx. 2018 septiembre-octubre;34(5):771-779.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons