Para la familia Rodríguez-Lucio, descendientes de don Rafael, por casi ocho lustros de apoyo y de amistad ininterrumpidas
INTRODUCCIÓN
La descripción original de fenómenos dentro de la medicina es un hecho raro, si consideramos el número de trabajadores que se dedican a este tipo de investigación. México ha contribuido al grupo de descubridores con personalidades tan distinguidas como Toussaint, Jiménez, Lucio, González Herrejón, etc.1
Rafael Lucio Nájera (1819-1886)
Nacimiento: 2 de septiembre de 1819, Xalapa, Ver.1,2 Fue hijo de Vicente Lucio, un comerciante española y María Gertrudis Nájera.6
Estudios
Educación primaria en Xalapa, Ver.1,7
Durante dos años, cursó la carrera de Filosofía, en el Colegio Josefino Guadalupano, de San Luis Potosí, SLPb, obteniendo la calificación de sobresaliente.9
Preparatoria, y primer año de Medicina, en San Luis Potosí, SLP, en 1838.1
Años restantes de Medicina (1839-1842), en el Establecimiento de Ciencias Médicasc, de la Ciudad de México (examen profesional, octubre 1842).1,9
Viajó a Europa en dos ocasiones (1855 y 1868), llegando a Francia, para actualizar sus conocimientos,9,10 producto de dichos estudios, hizo construir una cánula flexible para traqueotomía, y trajo a México el constrictor de Chassaignae, usándolo en este país por primera vez.9
Fue uno de los defensores del uso del cloroformo como anestésico, utilizándolo para la extracción de litiasis vesicales 11 y junto con Gabino Barreda, fue el introductor de la brayera o cuso (Hagenia abyssinica), como antihelmíntico, en México;11 también participó en discusiones acerca del cáncer, proponiendo la cirugía radical.11
Asistió al Tercer Congreso Nacional de Higiene (del 16-09-1883 al 22-04-1884).12
Cargos docentes obtenidos
Presentándose ad honorem,9 obtiene la Cátedra de Ejercicios Prácticos de Medicina Operatoria, por oposición, en 1841d (siendo aún estudiante de medicina).1
En 1845, fueron propuestos por los catedráticos y nombrados por el Gobierno, como adjuntos de la cátedra de Física Médicae, Rafael Lucio y Francisco Ortega.1
Como agregado de la Escuela de Medicina, Cátedra de Operaciones, en 1847.1
Como agregado de la Escuela de Medicina, Cátedra de Medicina Legal, en 1847 (como interino de Casimiro Liceaga)fy en 1850.1,9
Como adjunto de la Escuela de Medicina, Cátedra de Clínica de Patología Interna, por oposicióng, en 1851, continuándola por 36 años.1,9
Profesor interino de Patología Externa.14
«En el desempeño del difícil y delicado puesto de sustituto del Dr. Liceaga, el doctor Lucio dio claras muestras de acierto, tino y una madurez de juicio muy superior a su temprana edad (28 años), motivos más que suficientes para que día tras día aumentasen el respeto y consideraciones que tan justamente había conquistado ya en el ánimo de sus profesores y discípulos»
Manuel Ramos (citado en la referencia 17)
Cargos académicos obtenidos
Miembro fundador, Tesorero, y Presidente (en 1869 y 1880-1881)6 de la Tercera Academia de Medicinah.9
Miembro fundador de la Sociedad Filoiátrica (Filomédica).1, 15
Miembro honorario de la Sociedad Pedro Escobedo.1
Director del Hospital de San Lázaroi, en 1843, continuando por 18 años.1
De la Escuela Nacional de Medicina fue: Secretario, de 1849 a 1850j, subdirector y director (interino), a fines de 1873 y en 1885, por 18 días, “al cabo de los cuales renunció tan honroso puesto, pues en las circunstancias porque entonces se atravesaba, comprendió el doctor Lucio que no podía hacer todo lo que él deseara en beneficio de la escuela”.9,11,14,17
Otros cargos médicos
Médico de los cadetes de Chapultepec, el 13 de septiembre de 1847, durante la invasión estadounidense a México,3 por lo que recibió una medalla de oro y una cruz, el día 23 siguiente.18,19
Médico personal del Emperador Maximiliano de Habsburgok, quien lo condecoró con la Cruz de la Imperial Orden de Guadalupe, en la clase de oficial,9 y le obsequió una pintura.
Médico personal de Margarita Maza P y de su esposo, el Presidente de México Benito P Juárez Gl (firmó el acta de defunción del Presidente el 18 de julio de 1872, junto con Ignacio Alvarado, y Gabino Barreda y luego cooperó en el embalsamamiento del cuerpo.10,20
Obras médicas publicadas
Opúsculo sobre el mal de San Lázaro o elefanciasism de los griegos (en colaboración con Ignacio Alvarado). Leído en la Segunda Academia Médican, en las sesiones de los días 31 de diciembre de 1851 y 29 de febreroo de 1852; distribuido impreso (imprenta de M Murguía y Compañía, 1852, 31 pp),6 en la sesión del 30 de octubre del mismo añop.
En el Opúsculo se describen 41 pacientes (11 con lepra manchada),21 con tres tipos de lepra: la lepra leonina o nodular (elefanciasis de los griegos), la lepra antonina o anestésica y, como primicia mundialq, la que, desde 1938, se conoce como: lepra manchada de Lucio o lazarina,23 o lepra lepromatosa difusa, o lepra de Lucio-Latapír,24 o lepra “bonita”.27 El fenómeno de Lucio-Latapí, o eritema necrosante leproso de Lucio-Latapí, es una reacción leprosa típica consistente en vasculitis necrotizante aguda, que se manifiesta en este tipo de lepra; los estudios precursores histopatológicos del tipo de lepra en cuestión fueron publicados por Manuel Martínez Báez, en 1942s. Medina, en San Luis Potosí, SLP, en 1944, describió lo que llamó reacción inmediata a la leprominat, que sólo se manifiesta en los pacientes que experimentan el fenómeno de Lucio-Latapí.1,2,9,29,30 El Opúsculo es “una excelente y completa descripción clínica y de anatomía patológica macroscópica por aparatos y sistemas, con una interpretación de la patogenia, conceptos terapéuticos y epidemiológicos, que se adelantaron a su época y que continúan vigentes”.21
«Si su talla de clínico y de gran maestro, su cultura artística y sus prendas de bondad humana no fuesen bastantes, estos descubrimientos suyos [lepra manchada o lazarina] bastarían para perpetuar su nombre»
Ignacio Chávez Sánchez 31
En 1883, publicó en la Gaceta Médica, un trabajo acerca de la enfermedad de Addison.11
Apuntes sobre Patología Interna (conocidos entre los estudiantes, como los “Toros de Lucio”, los seguían conservando los médicos recién graduados y aún los viejos prácticos no desdeñaban en consultar; fue un manuscrito, formado más que por el maestro, por los alumnos, con los datos tomados sucesivamente por éstos cada año en esa cátedra, haciéndose de él numerosas ediciones, siendo posteriormente publicados en el Periódico de la Academia de Medicina de México; están redactados en lenguaje hipocrático con estilo aforístico. En ese manuscrito (manual), se seguía la clasificación nosológica de Grissolle, ya que el texto de este autor era el básico en su cátedra.2,7,14
Breves consideraciones de las condiciones higiénicas de las maternidades.32
Cuadro sinóptico de Obstetricia.32
Manual de arte de los partos, obra premiada por la Academia Nacional de Medicina.32
Otras obras médicas
Manual de Patología Interna (inédito, escrito en colaboración con el Dr. Castillo.7
«Son más importantes los resultados morales e intelectuales que la propia belleza del arte»
Rafael Luciou
Cargos y obras no médicas
Fue un conocedor de las Bellas Artes (música, pintura, escultura), coleccionista de artev (pintura, esculturaw)9 y crítico de arte,33 aficionado al cultivo de las flores, por lo que:
Escribió sobre el cultivo de la flor de la camelia.9
Participó en la clasificación del depósito de cuadros (2000 obras), existente en el Convento La Encarnación.5,33
Participó con varias obras de su propiedad, en la Decimosexta Exposición Nacional de Obras de Bellas Artes de México, en diciembre de 1873.34
Su pericia en el campo de la pintura, le permitió escribir: Reseña histórica de la pintura mexicana de los siglos XVII y XVIIIx (segunda reimpresión, imprenta de J -o F- Abadiano,1864; tercera reimpresión, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1889y; cuarta reimpresión, 1953).5,7,9,33
Sus conocimientos en el campo de la escultura lo hicieron partícipe, en junio de 1873, de la Comisión Calificadora del Concurso para la construcción del Monumento a Benito Juárez.35
Su sapiencia en el campo de la música le permitió ser miembro de la Sociedad Filarmónica Mexicana.36
Vida familiar
Se casó con María Isidora Teodora Prudencia Guadalupe Ortega Villar (1831-1895)z, de Toluca, el 29 de diciembre 1846, en el Sagrario de la Ciudad de México; procrearon once hijosaa: Lázaro, Víctorab, Ramona, Eulalia, Martín, Luciano, Vicente, María, Manuel, Alberto y Josefa.
Murió en la Ciudad de México (calle del Águila núm. 25, altos), el 30 de mayo de 1886, a las 11:45 horas, a los 66 años, de ateroma arterial reblandecimiento cerebral;37 fue enterrado al día siguiente, en el panteón del Tepeyacac.2,9,10
Homenajes adicionales posteriores a la muerte
El 2 de septiembre de 1886 se realizó una velada fúnebre 6 con la participación de los representantesad de las sociedades médicas y culturales vigentes de la capital y de la provincia (Academia Nacional de Medicina, Sociedad Pedro Escobedo, Consejo de Salubridad, Sociedad de Farmacia, Cuerpo Médico Militar, Sociedad Filoiátrica, Liceo Hidalgo, Escuela Nacional Preparatoria, Sociedad Médica Miguel Jiménez, de Puebla, y Sociedad Fraternal Médico-Farmacéutica, de Guanajuato.11
Basado en un proyecto de Francisco Sosa, de 1887, el entonces Presidente de la República, Porfirio Díaz M, lanzó una convocatoria para que cada estado del país aportara dos estatuas de hijos ilustres de su estado, para el Paseo de la Reformaae; el 16 de septiembre de 1889, se develó la estatua de Rafael Lucio Nájeraaf, obra del escultor neoclasicista Epitacio Calvo, de cuerpo entero, fundida en bronce, en el citado Paseo de la Reforma de la Ciudad de México; la escultura fue donada por su estado natal, en reconocimiento a la inteligencia, profesionalismo, generosidad y sabiduría de este ilustre médico del siglo XIX. La estatua del Paseo de la Reforma y otra de él, en Xalapa, lo representan sosteniendo en sus manos la cabeza de su hijo, muerto de enfermedad desconocida, y a quien le realizó la autopsia.39
Se colocó un monumento que remata con su busto en bronce, en el patio principal de la Escuela Nacional de Medicina, inaugurado por Porfirio Díaz M, el 20 de junio de 1888, y un óleo en el Paraninfo del Palacio de Medicina.3 , 11,13,14
Existe un retrato en la galería de presidentes de la Academia Nacional de Medicina; en 1995, se le puso su nombre a una de las salas de actividades cotidianas de la Academia y en 2008 se bautizó con su nombre a las oficinas y salas, en donde se edita la Gaceta Médica de México.6,11,40
Diversas calles, colonias, escuelas, y hospitales 41 llevan su nombre; en el estado de Veracruz, al municipio llamado anteriormente San Miguel del Soldado se le dio su nombre por decreto del 5 de noviembre de 1932.42
Rafael Lucio Nájera “fue un verdadero apóstol que vio en su profesión no un medio de hacer grande fortuna, sino un recurso para aliviar a los que sufren. Su caridad era inmensa; tan grande como su saber y puso éste y aquélla al servicio de la humanidad”.13
Una muestra de su caridad ocurrió cuando, junto con otros, contribuyó para la compra del antiguo edificio de la Santa Inquisición para transformarlo en la Escuela Nacional de Medicina.22
Rafael Lucio Nájera y Ladislao de la Pascua y Martínez (1815-1891) se consideran los precursores de la Dermatología mexicana.24