SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Ciudades y consumo de bienes agrícolas. Transformaciones del consumo alimentario en el contexto de cambios en el comercio agrícola y las cadenas comerciales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios demográficos y urbanos

versión On-line ISSN 2448-6515versión impresa ISSN 0186-7210

Estud. demogr. urbanos vol.34 no.1 Ciudad de México ene./abr. 2019

https://doi.org/10.24201/edu.v34i1.1829 

Reseñas y comentarios bibliográficos

Llanes Díaz Nathaly (2016). Estar en la edad. Resignificaciones de la maternidad adolescente en Tijuana. México: El Colegio de la Frontera Norte

Marlene Solís Pérez* 

* El Colegio de la Frontera Norte, México. Correo electrónico: msolis@colef.mx

Llanes Díaz, Nathaly. 2016. Estar en la edad. Resignificaciones de la maternidad adolescente en Tijuana. México: El Colegio de la Frontera Norte,


El texto que nos presenta Nathaly Llanes es original y de gran relevancia por la rigurosidad y cuidado en el desarrollo de la propuesta teórica y la investigación empírica que contiene. Esta laboriosidad se traduce en un excelente análisis y sistematización sobre el tema del embarazo adolescente, y en la claridad del enfoque teórico-metodológico por el que la autora apuesta. Además, nos ofrece una mirada fresca sobre la maternidad que nos revela las maneras de enfrentar esta experiencia en un contexto adverso y que deviene en el camino para construir subjetividades que presentan un potencial importante para crear mundos nuevos, pero también para continuar con formas tradicionales de asumirla.

El problema de investigación que construye la autora justamente parte de cuestionar la visión más común acerca del embarazo adolescente, que lo concibe como un problema que trae desventajas sociales, entre ellas, pobreza y estigmatización. Este discurso se ha venido planteando principalmente desde una mirada hegemónica acerca de las mujeres y de la adolescencia como etapa liminal del curso de vida. Esos discursos que delimitan la forma ideal de convertirse en mujer, siendo responsable y adolescente en vía de convertirse en persona productiva, permea la política de población. El control de la fecundidad a través de la acción pública es un asunto permanente debido a la relación que se ha establecido entre las altas tasas de fecundidad y la pobreza. En México, a la luz de las estadísticas sobre la fecundidad de las últimas décadas, se ha observado una tendencia a la baja, es decir, que las mujeres cada vez tenemos menos hijos, lo cual viene ocurriendo desde los años setenta; pero las adolescentes entre 15 y 19 años han presentado un descenso más lento que los otros grupos de edad. Esta situación ha resultado en el reforzamiento de la prevención del embarazo adolescente como política pública.

Por otro lado, el referente empírico de esta investigación, que es Tijuana, Baja California, le imprime una especificidad al estudio, ya que se trata de una de las entidades de la república donde se presenta con mayor incidencia el embarazo adolescente. Ello a pesar de tratarse de uno de los estados con menores índices de marginación social y con mayores niveles de escolaridad. El contexto resulta particularmente interesante, pues en los estudios que se han realizado sobre el tema se había encontrado una relación estrecha entre la incidencia del embarazo adolescente y las carencias económicas, así como con los contextos rurales, donde la maternidad se presenta a edades más tempranas.

La autora nos muestra los elementos conceptuales que requiere un análisis de las subjetividades de las madres adolescentes. Parte del reconocimiento de su capacidad de agencia, por lo que advierte que la maternidad asumida por estas jóvenes podría estar mostrando una forma de resistencia a los condicionamientos sociales hacia las mujeres jóvenes. Aunque desde el punto de vista del discurso feminista privilegiado, tal posición parece una paradoja, ya que asumir la maternidad a esta edad implicaría continuar reproduciendo el mandato de la maternidad intensiva, concepto acuñado para dar cuenta de la centralidad que se le ha asignado al rol de madre para definir a las mujeres. Sin embargo, vemos que ser madre puede ser también una elección que les permite a las mujeres ganar independencia y cierta autoridad y reconocimiento en contextos de negación del sujeto por la edad. De ahí la recuperación que hace Nathaly Llanes del código “estar en la edad”, el cual revela que para las chicas entrevistadas vivir la maternidad se consideró como una opción apropiada para ellas. Si bien éste es un planteamiento sumamente retador, los hallazgos nos van mostrando los matices que nos permiten dimensionar el alcance de esta propuesta iniciática.

El marco teórico que se nos presenta se basa en la sociología francesa sobre el cambio y la acción social, teniendo como principales referentes a Touraine, Martucelli, Dubet y Dubar. Estas teorías han puesto de relieve al sujeto, de manera que parten de discutir los impactos de la modernidad en el debilitamiento de los condicionamientos sociales, por los cambios en las formas de ejercer el poder y por el menor alcance de las instituciones en tanto espacios generadores de programas para la acción. Asimismo, la compresión del espacio-tiempo, derivado de los avances tecnológicos y la expansión del espacio virtual, ha generado una sociedad más compleja que se expresa en la heterogeneidad y a nivel personal en la multiplicidad de adscripciones identitarias.

Una vez desarrollado el marco teórico, la autora elabora una conceptualización de sus sujetos de estudio, partiendo de la ambivalencia vivida por las mujeres en este momento histórico de revaloración de lo femenino y de empoderamiento de las mujeres, para después pasar a discutir qué significa ser madre adolescente como una identidad atravesada por dos sistemas de diferenciación social: el género y la jerarquía etaria.

En lo que respecta a la cuestión metodológica, la autora va más allá de presentarnos los aspectos técnicos de la investigación para mostrar un andamiaje epistemológico y propiamente metodológico que le da un sustento fuerte a la investigación empírica. Parte del construccionismo como el punto de partida, ya que esta visión del mundo se basa en el reconocimiento del individuo como constructor de su propia realidad, por lo que se justifica un abordaje microsocial. Bajo estas consideraciones resulta pertinente la selección del método biográfico de Denzin (1989) para recoger las narrativas de las mujeres que tuvieron hijos en su adolescencia. A fin de analizar la resignificación de esta experiencia de vida se seleccionó a mujeres que hubieran sido madres en la adolescencia y que sus hijos fueran en la actualidad adolescentes. Al principio se entrevistaron a 27 mujeres, luego el número se redujo a 24 relatos de vida, 7 del grupo B, capturadas por el método de bola de nieve, de la clase media, así como 17 del grupo A, captadas por medio de la escuela de sus hijos y que provienen de sectores populares.

Los resultados se presentan en tres capítulos, que en conjunto nos dan a conocer a las participantes de este estudio a través de las distintas maneras de vivir su maternidad y construirse como mujeres. La autora utiliza en cada uno de estos capítulos diferentes estrategias analíticas; cada una de ellas mantiene como premisa la comparación de los casos. En el capítulo sobre convertirse en adultas desde la perspectiva de las madres adolescentes, se seleccionaron varios temas que fueron una constante en las narrativas de las entrevistadas. Se trata de mostrar las motivaciones por las que ellas se consideraban estar en edad de ser madres, tener una vida amorosa, tener prácticas sexuales, e identificarse con sus pares. En estas páginas vamos conociendo las transformaciones corporales de las adolescentes, cómo fueron construyendo su sentido de pertenencia -principalmente en la escuela con otros jóvenes- y finalmente cómo elaboran su necesidad de distanciarse de sus padres y sentirse libres. En el capítulo sobre noviazgo, iniciación sexual y vida en pareja, se emplea otra herramienta analítica, lo que la autora denomina como trayectorias amorosas. Parte de identificar la trayectoria ideal, lo que socialmente es sancionado como lo esperado: primer noviazgo - primera unión - iniciación sexual - embarazo - maternidad. A partir de esta trayectoria, se clasificó a las entrevistadas de acuerdo con tres tipos de trayectorias: la convencional deseada, que cumple con el modelo tradicional; la esperada, que, a diferencia de la ideal, inicia la vida sexual antes de la unión; y la disruptiva, en la que se vive la maternidad sin unión. Este análisis permite diferenciar entre distintas formas de construirse una vida, siendo el modelo tradicional una forma de reproducción de las convenciones entre las mujeres que han sido socializadas en contextos populares, en las que las uniones a edades tempranas son vistas como algo deseable y normal. Mientras que las otras trayectorias representan formas de ruptura que implican distintos esfuerzos para las mujeres en su construcción como madres. El último capítulo se desarrolla siguiendo un recurso distinto: una tipología de la maternidad adolescente resignificada, es decir, de la manera como las mujeres entrevistadas logran al paso del tiempo darle un significado distinto a su experiencia, de manera que se reconstruyen a sí mismas y revaloran la maternidad y su impacto en sus vidas, a pesar de haber ocurrido en circunstancias muchas veces desfavorables para ellas. La autora distingue dos tipos básicos: 1) a partir de vivir la maternidad adolescente como un evento deseado, pero que implicó el arrepentimiento de la unión que lo acompañó; y 2) la maternidad adolescente como una equivocación, pero que luego logró resignificar a partir de tres estrategias distintas: aquellas que repararon la equivocación mediante la unión, quienes la repararon mediante el amor a las y los hijos pero con la separación del padre, y un tercer tipo, de la equivocación a la búsqueda de la autonomía personal.

En conjunto, el libro es un referente para la investigación cualitativa que introduce creativamente distintas herramientas analíticas, lo que resulta en un acercamiento profundo y riguroso a la experiencia de vida de las madres adolescentes.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons