SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3La concentración de la intermediación y la congestión vehicular en zonas metropolitanas de MéxicoHacia una definición de las antiguas periferias: un diálogo entre conceptos y casos a ambos lados del Atlántico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Estudios demográficos y urbanos

versión On-line ISSN 2448-6515versión impresa ISSN 0186-7210

Estud. demogr. urbanos vol.39 no.3 Ciudad de México sep./dic. 2024  Epub 12-Nov-2024

https://doi.org/10.24201/edu.v39i3.2280 

Artículos

La investigación urbano-regional y ambiental: un análisis de cuatro décadas de la revista Estudios Demográficos y Urbanos

Urban-regional and environmental research: An analysis of four decades of the Estudios Demográficos y Urbanos journal

1El Colegio de México, A.C. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales Ciudad de México, México, mschtein@colmex.mx

2El Colegio de México, A.C. / Conahcyt


Resumen:

Se presenta un análisis en profundidad de la evolución de la revista Estudios Demográficos y Urbanos en cuanto a la publicación de artículos pertenecientes al área urbano-regional desde que apareció su presente versión en 1986 hasta la última publicación de 2023. Se dividió el período en cuatro etapas para poder observar los cambios cuantitativos y cualitativos que tuvieron lugar en lo que se refiere a: el peso de los estudios urbanos regionales con respecto a los de población; la participación de investigadores del centro que edita la revista en la autoría de los artículos; la presencia de lo regional y su relación con lo urbano; los temas y subtemas más frecuentes, particularmente en los estudios de caso de ciudades; la metodología y el desarrollo teórico de un conjunto de trabajos comparativos analizados en profundidad. Estos análisis y cambios se relacionan al final del texto con algunos avances de la investigación urbana en México y América Latina.

Palabras clave: análisis urbano-regional; grandes categorías analíticas; énfasis teórico-metodológico; investigación urbana

Abstract:

An in-depth analysis of the journal’s evolution in the publication of articles relevant to urban-regional issues since the current version appeared in 1986 until its most recent edition in 2023. The text divides this period into four stages, to reveal quantitative and qualitative changes in regard to: the impact of urban-regional studies in comparison to those focusing on population issues; the Center’s researchers’ involvement in authoring the articles; the presence of regional subjects and their relation to urban studies; the most common themes and subthemes, particularly in city case studies; the methodology and theoretical development of a set of comparative studies analyzed in depth. These analyses and changes are ultimately related to certain advances in urban research in Mexico and Latin America.

Keywords: urban-regional issues; major analytical categories; theoretical-methodological emphasis; urban research

Introducción

El objetivo de este trabajo es presentar un análisis en profundidad de la evolución de las temáticas de los artículos pertenecientes al área urbano-regional que fueron publicados en Estudios Demográficos y Urbanos, desde que apareció la presente versión de la revista, en 1986, hasta la última publicación del año 2023.

Para llevar a cabo este análisis, dado que se trata de casi cuatro décadas de publicación, decidimos dividir el período de 37 años en cuatro etapas para poder observar los cambios cuantitativos y cualitativos que han tenido lugar en lo que se refiere a los siguientes aspectos: el peso de los estudios urbanos-regionales con respecto a los pertenecientes al área de población; la presencia de investigadores del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) o de El Colegio de México en la autoría de estos artículos; la evolución de las distintas categorías de artículos que hemos considerado para el análisis, poniendo énfasis en el peso de lo regional y sus temas más frecuentes, así como en los análisis de casos de ciudades. El trabajo culmina con un estudio minucioso de temas y subtemas, sobre todo de los estudios de caso de ciudades, para poder sacar conclusiones relevantes con respecto a la continuidad, vaivenes y cambios de distintos aspectos de la realidad urbana, tanto del país como de América Latina. Por último, estos cambios se relacionan con algunos balances de la investigación urbana que hemos llevado a cabo.

El análisis minucioso realizado ha implicado la revisión de las síntesis de cada uno de los artículos sobre temas no pertenecientes al área de población en los 114 números publicados de la revista, desde 1986 hasta fines de 2023. Es necesario aclarar que, aunque en la mayoría de los casos esa división resulta clara y evidente, en algunos la temática y su tratamiento podrían pertenecer a ambas áreas. En esos casos no deja de existir cierto grado de subjetividad en la elección, aunque se trata de ejemplos muy minoritarios.

También es importante anotar que, en la división temática que proponemos, la categoría referida a estudios ambientales no aparece separada sino subsumida dentro de los análisis regionales y urbanos, ya que ella se puede aplicar a estudios muy diferentes, y en nuestro caso todos están vinculados a la problemática urbano-regional, como veremos más adelante.

Por último, aunque el estudio realizado se ha centrado en los artículos que han ido apareciendo a lo largo de los años, también se ha considerado la presencia de las notas, que aparecen en la mayoría de los números publicados, ya que ellas indican un interés por temas relevantes de cada momento, aunque su presentación no alcanza a tener la importancia teórico-empírica de los artículos.

1. Análisis general de los artículos por período

Como se puede observar en el Cuadro 1, la cantidad de artículos totales cambia en las diferentes etapas en que hemos dividido el período en estudio, siendo que la cifra bastante mayor de la primera etapa se puede explicar por el hecho de que se presentaron varios números especiales de la revista, sobre todo dedicados a temas demográficos o de población, que incluían una cantidad muy grande de trabajos (entre 9 y 11). En etapas posteriores, sobre todo a partir de la tercera, la cantidad de trabajos se estabiliza, dando por resultado un total bastante constante de artículos por número de cada revista, que gira alrededor de seis o siete. Por otra parte, llama la atención que la presencia de artículos de población, que en la primera etapa representan más del 65% del total, va descendiendo de manera consistente, hasta presentar un peso minoritario en la etapa más reciente, de 46.5% del total. Es decir, se puede afirmar que los temas urbano-regionales van ganando presencia dentro de la revista.

Cuadro1 Análisis general de artículos por etapas 

Periodo Total artículos Urbano regional % Demográfico % Autores Colmex arts. urbanos %
1986-1995 205 72 34.6 133 65.4 30 40.5
1996-2005 170 66 39.0 104 61.0 31 47.7
2006-2015 152 71 46.7 81 53.3 20 30.3
2016-2023 168 90 53.5 78 46.5 6 6.8

Fuente: Elaboración propia con base en el acervo de la revista Estudios Demográficos y Urbanos.

En el Cuadro 1 también nos ha interesado mostrar la participación de profesores del CEDUA como autores de los artículos del área urbano-regional. Y también en este caso los cambios han sido muy importantes, ya que tal participación desciende de más del 40% en la primera etapa a menos del 7% en la más reciente, entre 2016 y 2023. Ese descenso tan importante puede explicarse, por un lado, por el incremento en la publicación, dentro del Centro o en El Colegio, de libros colectivos en los cuales los profesores del área han tenido la oportunidad de publicar sus investigaciones. Y, por otro, por las reglas o recomendaciones del Conahcyt en cuanto a la participación limitada de autores pertenecientes a la institución que publica la revista: aproximadamente el 70% de los autores deben ser ajenos a la institución editora.

Cuadro 2 Análisis comparativo de grandes categorías analíticas por etapas 

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
Núm. arts. % Núm. arts. % Núm. arts. % Núm. arts. %
Análisis de regiones, estados y países 21 29.1 11 16.6 6 8.4 9 10.0
Análisis de conjuntos de ciudades 10 13.8 10 15.2 10 14.0 16 17.7
Análisis con énfasis teórico-metodológico 6 8.5 12 18.2 8 11.2 11 12.3
Estudios de caso de ciudades 35 48.6 33 50.0 47 66.4 54 60.0
Total 72 100 66 100 71 100 90 100

Fuente: Elaboración propia con base en el acervo de la revista Estudios Demográficos y Urbanos.

En síntesis, los datos generales incluidos en el Cuadro 1 nos muestran tanto un avance de la presencia de los estudios urbanos como la apertura de la revista hacia trabajos de autores de otras instituciones y lugares.

2. Las grandes categorías analíticas y su evolución

Como podemos observar en el Cuadro 2, hemos dividido los trabajos analizados en cuatro grandes categorías analíticas; éstas han tomado en cuenta el tipo de unidades de análisis, ya sea de territorios como las regiones y los estados, o bien, el conjunto de ciudades o de ciudades individuales. Se conformaron así tres categorías analíticas, a las que se agregó la referida a “análisis con énfasis teórico-metodológico”. Nos ha parecido relevante presentar esta última ya que, en un importante balance de la investigación urbana en América Latina, llevado a cabo en los años noventa del siglo pasado (Schteingart, 1995), se decía que en los países de esta región existía una gran escasez de trabajos de índole teórica, lo cual debería modificarse.

Los datos del referido Cuadro 2 y de la Gráfica 1 indican que los estudios de caso, o individuales de ciudades, han tenido siempre mayoría, pero también su proporción ha ido creciendo desde casi el 50% del total de los 72 artículos analizados, hasta el 66% en el tercer período. En cambio, en el otro extremo, los trabajos regionales descienden del 29% a sólo el 10% en la última etapa. En cuanto a los análisis de conjuntos de ciudades, se han mantenido estables en un 10% del total en las primeras tres etapas, aumentando a 16% en la última. Por último, los estudios con énfasis teórico-metodológico han ido aumentando, con oscilaciones desde un escaso 8% del total, hasta más del 12%. Si bien su presencia no es muy destacada, hay que tomar en cuenta que también muchos artículos que no hemos incluido dentro de esta categoría incluyen aspectos teórico-metodológicos en el desarrollo de temáticas diversas incluidas en nuestro análisis. De manera que este estudio de la revista puede mostrar que la preocupación de los años noventa con respecto a la ausencia de desarrollos teóricos ha tenido una respuesta positiva en cuanto a un aumento en los esfuerzos por presentar planteos teóricos propios de nuestras realidades.

Fuente: Elaboración propia con base en el acervo de la revista Estudios Demográficos y Urbanos.

Gráfica 1 Comparación de grandes categorías analíticas por etapas  

Vale la pena aclarar que, debido al gran peso de los estudios de caso de ciudades individuales, presentaremos luego una división de grandes temas tratados en éstos, así como una referencia a los subtemas involucrados, lo que nos permitirá explorar cómo se han ido dando los cambios tanto en lo concerniente a nuevas orientaciones de temas preexistentes, como a la aparición de nuevas temáticas.

3. Análisis temáticos en profundidad. Los estudios regionales y los estudios de ciudades

En el Cuadro 3 podemos observar cómo han ido variando los subtemas incluidos dentro de la categoría general de “estudios de regiones, estados y países”. Queda claro cómo en las dos últimas etapas, desde el año 2006, desaparecen los trabajos referidos a desigualdades regionales, planeación y política regional, y procesos de urbanización. Únicamente el rubro de desarrollo regional por regiones se mantiene todo el período. Se puede decir que es sólo en la primera etapa, es decir, hacia fines del siglo pasado, que las preocupaciones con respecto al rápido proceso de urbanización en México y a los pocos éxitos -o fracasos- de la planificación se hacen más presentes. Veremos cómo estos análisis críticos acerca de la planificación se repiten también en los estudios de conjuntos de ciudades y en los trabajos con énfasis teórico-metodológico.

Cuadro 3 Análisis de artículos sobre regiones, estados y países por subtemas y etapas 

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
Núm. arts. % Núm. arts. % Núm. arts. % Núm. arts. %
Desarrollo regional por regiones, estados y países 8 38.2 4 36.3 6 100 9 100
Desigualdades regionales 2 9.5 2 18.2 - - - -
Planeación y política regional 5 23.8 - - - - - -
Procesos de urbanización 6 28.5 5 45.5 - - - -
Total 21 100 11 100 6 100 9 100

Fuente: Elaboración propia con base en el acervo de la revista Estudios Demográficos y Urbanos.

En los Cuadros 4 a 7, para las cuatro etapas estudiadas, exploramos los temas específicos que entran en cada una de las grandes categorías presentadas. Así, por ejemplo, mientras en la primera etapa los estudios regionales incluyen análisis de planes, críticas a la planificación y desigualdades regionales, en la segunda destacan aspectos como la geografía industrial y la relación con el crecimiento económico. En la tercera, en cambio, aparecen temas como la política ambiental, los conflictos socioambientales, la pobreza y algo acerca del cambio climático. Es decir, que es a partir de esta etapa que lo ambiental va cobrando una vigencia destacada. En la última etapa los temas ambientales incluyen cuestiones referidas al agua, la conservación forestal y los conflictos ambientales.

Cuadro 4 Análisis temático de la etapa 1 (1986-1995). Temas específicos y subtemas 

Análisis temático Núm. arts. % Temas
De regiones, estados y países 21 30 Análisis de planes; crítica de política y planeación regional; crítica a proyectos empresariales y acción pública; estímulos fiscales y crítica a políticas industriales; desigualdad regional.
De conjuntos de ciudades 10 13.7 Seguimiento de política y programas de parques industriales; crítica al manejo ambiental; asentamientos irregulares y autoconstrucción.
Con énfasis teórico metodológico 6 8.3 Sismo 1985; sociología urbana (2); balance de la investigación urbana; crítica a la política urbano regional; planeación urbana y social; uso de modelos.
Estudios de caso de ciudades 35 48 Subtemas
Planeación urbana 9 25.7 Análisis de programas; planeación metropolitana; control de expansión; crisis fiscal; planeación estratégica.
Medio ambiente 5 14.2 Expansión urbana y deterioro ambiental; turismo y medio ambiente; basura; contaminación del aire; drenaje transfronterizo México-Estados Unidos.
Crecimiento y expansión urbana 4 11.4 Crecimiento y organización del espacio; centralidad urbana; crecimiento de ciudades medias; género y agricultura.
Transporte 2 6.1 Viaje al trabajo y crítica a políticas de transporte; políticas en la CDMX.
Estructura urbana 3 8.5 Análisis de subcentros; segregación.
Vivienda y asentamientos irregulares 3 8.5 Acciones inmobiliarias; condominios; asentamientos irregulares (Puebla).
Aspectos políticos, sociales y culturales 5 14.2 Movimientos sociales; comercio ambulante; geografía electoral; clases medias y desarrollo urbano.
Sismo 1985 4 11.4 Análisis de programas de vivienda CDMX; salud.

Fuente: Elaboración propia con base en el acervo de la revista Estudios Demográficos y Urbanos.

Cuadro 5 Análisis temático de la etapa 2 (1996 -2005). Temas específicos y subtemas 

Análisis temático Núm. arts. % Temas
De regiones, estados y países 11 16.6 Desigualdades regionales; geografía y localización industrial; cambios y crecimiento económico.
De conjuntos de ciudades 10 15.3 Pobreza; crítica a medición; pobreza y políticas sociales; gobernabilidad; participación; capacidades de gobiernos municipales; globalización; sistemas de ciudades; gobierno.
Con énfasis teórico metodológico 12 18.1 Medio ambiente; contaminación del aire; sociedad de riesgo; pobreza y gobernabilidad; gobiernos locales y política; recursos de uso común; influencias externas en ciudades.
Estudios de caso de ciudades 33 50 Subtemas
Planeación urbana 6 18.8 Gobierno municipal; gobernabilidad y relaciones intermunicipales; finanzas municipales; impuesto predial; política de suelo.
Medio ambiente 7 21.2 Crítica a política de aire, transporte y contaminación del aire; basura y residuos; agua; cumplimiento de la legislación; reuniones internacionales.
Crecimiento y expansión urbana 4 12.1 Relación campo-ciudad; ejidos y suelo urbano.
Transporte 4 12.1 Movilidad; accesibilidad y viaje al trabajo; demanda de viajes.
Estructura urbana 4 12.1 Servicios en la ciudad; geografía comercial; delimitación de zonas metropolitanas.
Vivienda y asentamientos irregulares 4 12.1 Expansión colonias populares; tenencia de la tierra y género; medio ambiente y asentamientos irregulares.
Aspectos sociales y psicológicos 2 5.8 Organizaciones y programas sociales; mapas cognitivos.
Globalización y competitividad 2 5.8 Relación con política urbana; relación con pobreza y política ambiental.

Fuente: Elaboración propia con base en el acervo de la revista Estudios Demográficos y Urbanos.

Cuadro 6 Análisis temático de la etapa 3 (2006 a 2015). Temas específicos y subtemas 

Análisis temático Núm. arts. % Temas
De regiones, estados y países 6 8.4 Política ambiental (sistema jurídico); conflicto socioambiental; vivienda; crecimiento regional; campo-ciudad; pobreza y distribución espacial; cambio climático; riesgo; modelos regionales; competitividad.
De conjuntos de ciudades 10 14 Industrialización y competitividad; capacidad fiscal de gobiernos locales; segregación residencial; impuesto predial.
Con énfasis teórico metodológico 8 11.2 Geografía electoral; movilidad y transporte; competitividad urbana; mercado inmobiliario y segregación urbana; barrios cerrados (Argentina).
Estudios de caso de ciudades 47 66.4 Subtemas
Planeación urbana y gestión municipal 4 8.5 Incertidumbre y conflicto; teletrabajo; capacidad fiscal y gobiernos locales; megaproyectos.
Medio ambiente 7 14.8 Residuos sólidos, inundaciones; cambio climático; ruido; monitoreo.
Crecimiento y expansión urbana 4 8.5 Migrantes y expansión; nueva ruralidad en la periferia urbana; uso de modelos.
Transporte y movilidad 4 8.5 Movimientos intrametropolitanos; tiempos de traslados; construcción de supervía y conflictos urbanos.
Estructura urbana • Actividades (6) • Segregación (9) 15 32 Actividades urbanas y su influencia en la estructura urbana; segregación y desigualdad en las ciudades; centros comerciales.
Vivienda y asentamientos irregulares 3 6.3 Movilidad residencial; dinámica inmobiliaria; asentamientos irregulares.
Aspectos sociales y psicológicos 5 10.6 Pobreza distribución; mapas cognitivos; percepciones sobre el centro histórico; conflictos sociales; espacios urbanos para la memoria.
Barrios cerrados 4 8.5 Estudios de sus características (en Buenos Aires y Tucumán).
Seguridad 1 2.3 Narcomenudeo.

Fuente: Elaboración propia con base en el acervo de la revista Estudios Demográficos y Urbanos.

Cuadro 7 Análisis temático de la etapa 4 (2016 a 2023). Temas específicos y subtemas 

Análisis temático Núm. arts. % Temas
De regiones, estados y países 9 10 Programas de vivienda; conservación forestal; agua; barrios cerrados; bosques; datos edificaciones nuevas; política y conflictos ambientales.
De conjuntos de ciudades 16 17.7 Industrialización; satisfacción residencial; vivienda; conflictos y lugares centrales; gestión urbana y recaudación fiscal; empleo; predial; salud; energía eléctrica; violencia.
Con énfasis teórico metodológico 11 12.3 Ruido; energía renovable; mercados inmobiliarios e inversionistas internacionales; análisis comparativos y exclusión cognitiva; trasplantes jurídicos; asentamientos irregulares.
Estudios de caso de ciudades 54 60 Subtemas
Planeación y gestión urbana 12 22.2 Gestión transfronteriza; neoliberalismo (Alejandría); áreas verdes; gobernanza comparativa; legitimación del crecimiento; participación; desarrollo sostenible; relocalización de asentamientos; aeropuerto de Texcoco; recuperación de plusvalías; pueblos mágicos.
Medio ambiente 10 18.5 Gestión ambiental participativa; gases de efecto invernadero y cambio climático; inundaciones; residuos orgánicos; ruido; contaminación del aire; áreas naturales protegidas; vulnerabilidad.
Ordenamiento y expansión urbana 1 1.8 Costos y modelos de precio.
Movilidad y transporte 5 9.2 Conflictos por vialidad; BRT y localización de empresas; patrones de viajes y de desplazamientos; uso de bicicletas.
Estructura urbana 11 20.3 Uso de modelo de ciudad rural; parques recreativos; fragmentación y segregación; relocalización urbana; comercio; espacios públicos; movilidad residencial; subcentros de empleo.
Vivienda y asentamientos irregulares 3 5.9 Habitabilidad en conjuntos; asentamientos irregulares en Buenos Aires y Lima.
Aspectos políticos, sociales y psicológicos 11 20.3 Ancianos y ciudad; cohesión social; riesgos y peligros; clases sociales; organizaciones populares; banquetas; comerciantes de mercados públicos; procesos de envejecimiento en la ciudad; llegada de estudiantes.
Seguridad 1 1.8 Delincuencia en Guadalajara.

Fuente: Elaboración propia con base en el acervo de la revista Estudios Demográficos y Urbanos.

También en los Cuadros 4 a 7 podemos apreciar que los trabajos que tienen que ver con el análisis de conjuntos de ciudades incluyen aspectos importantes del desarrollo urbano como la autoconstrucción y los asentamientos irregulares, así como la cuestión de la pobreza, la gobernabilidad y la globalización, temas que no estuvieron presentes con anterioridad, pero que empezaron a tener una fuerte vigencia desde fines del siglo pasado en las agendas de investigación urbana. La presencia de temas como la competitividad, y elementos de la gestión local como la capacidad fiscal y el impuesto predial, fueron aspectos nuevos que aparecieron en las últimas etapas.

En cuanto a los trabajos con énfasis teórico-metodológico, desde un comienzo éstos han abarcado una gama bastante amplia de cuestiones que van desde el análisis del aporte de distintas escuelas de la sociología urbana y balances de la investigación, a una discusión acerca de los alcances y fallas de la planificación urbana. En la segunda etapa este tipo de artículos también comienzan a discutir temas ambientales que incluyen el riesgo ambiental, a cargo de famosos especialistas, y luego asuntos interesantes como la geografía electoral, los barrios cerrados y la competitividad urbana. Ellos son tratados y discutidos en el marco de su utilidad y aplicabilidad a una nueva etapa de la realidad urbana de México y América Latina. En los últimos años continuó la consideración de temas ambientales y los referidos a la urbanización irregular, incluyendo un más reciente aspecto: el de los nuevos mercados inmobiliarios que reciben importantes inversores extranjeros, lo que afecta la problemática habitacional.

En síntesis, podemos decir que, tanto los estudios regionales como los de conjuntos de ciudades y los clasificados con énfasis teórico-metodológico, tienen en común la presencia de temas más consolidados y tradicionales, tópicos emergentes desde fines de los noventa y primeros años de este siglo, y algunos estacionarios que han aparecido una vez y no han continuado por diferentes razones. Lo mismo se podrá observar en el análisis que presentamos a continuación.

3.1. Análisis de caso de ciudades

Hemos prestado especial atención al análisis de caso de ciudades ya que, como vimos, tiene un peso mayoritario dentro de las categorías de estudio consideradas, con alrededor o más de la mitad de los artículos analizados. Las categorías más específicas utilizadas son siete, que se repiten en todos los casos, con algunas que aparecen sólo en un período. Estas categorías, como se observa en la Gráfica 2, son: 1) planeación o gestión municipal; 2) crecimiento o expansión de las ciudades; 3) transporte y movilidad; 4) estructura urbana; 5) vivienda y asentamientos irregulares; 6) aspectos políticos, psicosociales y culturales de las ciudades, y 7) medio ambiente. Los temas que aparecen sólo en un período son, por ejemplo, el sismo de 1985 en la primera etapa, globalización y competitividad en la segunda, barrios cerrados en la tercera, y algo de seguridad en la tercera y la cuarta etapas. Hemos querido mostrar la presencia del tema de seguridad porque indudablemente es muy importante en la actualidad y ello justifica su mención separada, aunque aparece muy poco y con escasos casos. En cuanto a la cuestión de los barrios cerrados, sólo aparece con cierta vigencia por la publicación de trabajos de autores argentinos, referidos a Buenos Aires y a otras ciudades de ese país.

Fuente: Elaboración propia con base en el acervo de la revista Estudios Demográficos y Urbanos.

Gráfica 2 Análisis temático de casos de ciudades. Siete categorías por periodo 

El peso de cada una de las categorías utilizadas varía de acuerdo con las etapas consideradas: en la primera, la planeación urbana lleva la delantera con casi 26% del total, siguiéndole en importancia el tema ambiental y los aspectos políticos sociales y culturales, mientras que el menos tratado se refiere al transporte. En la segunda etapa la temática ambiental toma la delantera, antes de planeación urbana y gestión municipal, disminuyendo mucho en cambio los aspectos políticos y psicosociales. La tercera etapa muestra un cambio bastante notable en el peso de las categorías utilizadas, con un predominio fuerte de los trabajos sobre estructura urbana, que representan más de 30% del total, siguiendo las investigaciones sobre medio ambiente con un porcentaje mucho más bajo, de alrededor del 15%, y una disminución notable de los trabajos referidos a planeación y gestión, que habían sido mucho más frecuentes con anterioridad. En la última etapa los estudios de caso representan el 60% del total de los artículos publicados, y dentro de éstos, la gestión urbana vuelve a ocupar un lugar relevante con más del 20% del total, le sigue estructura urbana, aunque ya no con tanto peso, y aspectos políticos, sociales y psicológicos. Los trabajos sobre problemas ambientales bajan al tercer lugar.

Lo que podemos decir acerca de la presencia de los diversos temas analizados (véase la Gráfica 2) es que no existen tendencias claras que puedan explicarse con facilidad, aunque sí es posible afirmar que los trabajos sobre transporte han aumentado un poco, pero han sido relativamente escasos, considerando la importancia del tema para el funcionamiento de las ciudades. También la temática referida a la vivienda y sobre todo a los asentamientos irregulares ha estado bastante ausente, siendo que la urbanización irregular es una constante en las ciudades de la región. Y en cuanto al tema ambiental, que empieza a estar presente de manera importante, sobre todo a partir de la segunda etapa, tampoco mantiene su preeminencia a lo largo de todo el período. Quizás sería posible hipotetizar que la apertura de la revista al análisis de ciudades de otros países latinoamericanos no se ha acompañado de un interés semejante al de México con respecto a la temática ambiental.

¿Qué subtemas incluyen las categorías recién mencionadas y cómo han cambiado de manera más específica? Los Cuadros 4 a 7 contienen referencias a esos subtemas. Dentro de las categorías específicas tomaremos sólo los aspectos más destacados de los contenidos y sus cambios.

Respecto a la primera etapa, nos ha parecido importante comentar que ya aparece la cuestión ambiental con temas como su vinculación con la expansión urbana, con el turismo y la contaminación del aire, así como el tema de las ciudades medias y los movimientos sociales (este último se ha ido perdiendo en etapas posteriores).

En la segunda etapa destaca la cuestión del gobierno municipal y las relaciones intermunicipales en el rubro de planeación y gestión urbana, así como nuevos subtemas ambientales, como la basura, los residuos sólidos y el cumplimiento de la legislación ambiental.

En la tercera etapa destaca el tema de la estructura urbana, cuyos aportes se dividen en dos subtemas: el de las actividades urbanas que conforman la ciudad (centros comerciales, geografía de servicios, etc.), y el referido a la segregación y desigualdades intraurbanas. También aparece el tema específico de los barrios cerrados, desarrollo habitacional para sectores de altos recursos económicos, tratado sobre todo para casos de Argentina justamente cuando el número de artículos dedicados a ciudades de ese país es más elevado. En el rubro referido al transporte y movilidad aparece un cambio de visión con la inclusión de aspectos como la movilidad intrametropolitana y los conflictos por construcción de supervías.

Por último, entre 2016 y 2023 destacan nuevos aspectos en el tema de la planeación y gestión, como la gestión transfronteriza, el cuidado de las áreas verdes, la participación ciudadana, la relocalización de asentamientos y la recuperación de plusvalías. En lo ambiental, trabajos sobre gases de efecto invernadero, cambio climático, inundaciones y áreas naturales protegidas se agregan como nuevas temáticas. En transporte y movilidad, el tema del BRT (Bus Rapid Transit), así como el uso de bicicletas, enriquecen los aspectos vistos en etapas anteriores. Los temas sociales de las ciudades se profundizan y completan con artículos sobre clases sociales, ancianos o envejecimiento de la población y algunos de sus efectos sobre la problemática urbana, así como el impacto de la llegada masiva de estudiantes a algunas zonas de la ciudad.

La gran apertura hacia estudios de caso de ciudades de otros países, sobre todo de América Latina, que veremos a continuación, ha colaborado, sin duda, en la aparición de los nuevos aspectos que hemos señalado y en el enriquecimiento de los temas pertenecientes a las distintas categorías específicas presentadas en la Gráfica 2.

4. Lugares de los temas analizados

Como podemos observar en el Cuadro 8, en la primera etapa predominan los estudios sobre regiones de México con 80%, y los estudios de conjuntos de ciudades de este país con 50%. Esos porcentajes se mantienen altos para México en las siguientes etapas, aunque descienden un poco para el caso de las regiones y aumentan bastante para los conjuntos de ciudades, con excepción de la segunda etapa, cuando tiene una presencia destacada el número de urbes latinoamericanas, que rebasa el porcentaje de las ciudades mexicanas. En cuanto a las ciudades que aparecen en los estudios de casos individuales (Gráfica 3), la CDMX o Zona Metropolitana tiene un predominio importante en las dos primeras etapas con más del 50% de los casos analizados, bajando a 45% y hasta sólo 27% en las últimas etapas, cuando tanto otras ciudades de México y de Latinoamericana, de países como Colombia, Chile, Brasil y Perú, llevan la delantera con más del 30% del total. Vale la pena aclarar que entre 2006 y 2015 las urbes argentinas, principalmente Buenos Aires, tienen un peso mayor que las ciudades mexicanas fuera de la CDMX. Se da así una clara apertura de la revista al estudio de urbes latinoamericanas. También aparecen otras ciudades del mundo, pero de manera muy limitada.

Cuadro 8 Lugares analizados por etapa. Regiones, estados y países; y conjuntos de ciudades 

Análisis de regiones, estados y países Estudios de conjuntos de ciudades (casos analizados)
Cant. % Cant. %
Regiones y estados de México 17 80 Cds. mexicanas 3 50
Venezuela 2 10 Cds. latinoamericanas 1 16.6
Etapa 1 Chile 1 5 Cds. en países en desarrollo 1 16.6
Brasil 1 5 Cds. chinas 1 16.6
Total 21 100 Total 6 100
Regiones y estados de México 9 81.8 Cds. mexicanas 4 40
Etapa 2 América del Norte 1 9.1 Cds. latinoamericanas 5 50
Chile 1 9.1 Cds. en países en desarrollo 1 10
Total 11 100 Total 10 100
Regiones y estados de México 4 66.6 Cds. mexicanas 8 80
Etapa 3 Norte Argentina 1 16.7 Cds. argentinas 1 10
Unión Europea 1 16.7 Cds. españolas 1 10
Total 6 100 Total 10 100
Regiones y estados de México 7 77.8 Cds. mexicanas 15 88.4
Etapa 4 Chile (país) 1 11.1 Cds. latinoamericanas 1 5.8
Argentina (país) 1 11.1 Cds. del mundo 1 5.8
Total 9 100 Total 17 100

Fuente: Elaboración propia con base en el acervo de la revista Estudios Demográficos y Urbanos.

Fuente: Elaboración propia con base en el acervo de la revista Estudios Demográficos y Urbanos.

Gráfica 3 Ciudades analizadas en los estudios de caso 

De esta forma, a partir de esta gráfica de lugares estudiados y también tomando en cuenta lo que ha mostrado el Cuadro 1, referido al número de trabajos de autoría de profesores del CEDUA, podemos decir que mientras en la primera etapa los trabajos publicados reflejaban los intereses de investigación de los profesores del área urbana del Centro, en la actualidad los artículos de la revista ofrecen un panorama más amplio acerca de los temas que están en boga dentro de los estudios urbanos de América Latina.

5. Estudios comparativos a profundidad

Para completar esta revisión de los artículos de la revista, nos ha parecido de interés profundizar más en los contenidos temáticos, metodológicos y de calidad de los abordajes de un conjunto de trabajos de índole comparativa que han ido apareciendo sobre todo en la segunda, tercera y cuarta etapas del análisis que hemos llevado a cabo.

En la selección de los ocho trabajos considerados, hemos tomado en cuenta si se trataba de estudios cuantitativos de conjuntos más o menos amplios de ciudades, y cuya comparabilidad surgía a partir de procesos de análisis estadísticos más o menos complejos, o bien de artículos que comparaban sólo dos o tres ciudades o países, y cuyas diferencias o semejanzas eran producto de análisis directos más bien cualitativos. Los cinco trabajos del primer tipo mencionado aparecen en las tres etapas consideradas, con dos de ellos en la más reciente. En cambio, los tres del segundo tipo se presentaron más en la segunda y sólo uno en la más reciente. Vale la pena aclarar también que la conformación de conclusiones de los trabajos seleccionados tiene que ver, en la mayoría de los casos, con la comparación de resultados de políticas y programas aplicados, mientras que sólo en tres casos ellas se refieren a procesos de organización de ciudades y metrópolis.

Realizaremos a continuación un análisis que podemos denominar de comparación de comparaciones dentro de los casos seleccionados. Así se asociarán los dos trabajos sobre impuesto predial y aspectos financieros de ciudades, ambos con análisis comparativos de diferentes unidades intraurbanas que usan un conjunto amplio de variables, para vincular luego, en la que llamamos la segunda parte de este análisis, los tres casos en los que sólo se estudian y comparan dos o tres casos, poniendo énfasis en cuestiones más institucionales y cualitativas.

Los dos trabajos sobre cuestiones financieras “Finanzas en municipios de México. Un análisis de los nuevos retos en la gestión de haciendas locales”, de Enrique Cabrero e Isela Orihuela (2001), y “Una hacienda local pobre. ¿Qué explica la recaudación predial en México?”, de Mónica Unda (2021), analizan esa problemática en un conjunto de ciudades en dos épocas diferentes pero que coinciden en algunos años, ya que el primero toma el período de 20 años entre 1978 y 1998, mientras el segundo se ubica en los años 1990 a 2010. Ambas investigaciones confirman la baja recaudación fiscal a nivel municipal de México, comparada incluso con otros países latinoamericanos, y la necesidad de aumentar la descentralización, proceso que se ve aún más importante de llevar a cabo en el primer trabajo que en el segundo, ya que en la etapa analizada por Unda parece que el proceso de recaudación está más avanzado.

El trabajo de Cabrero y Orihuela considera tres grupos de ciudades según su tamaño, y analiza sus diferencias llegando a la conclusión de que, mientras las ciudades más grandes han avanzado bastante en los procesos de recaudación fiscal, las más pequeñas y referidas a ámbitos agrícolas lo han hecho en menor medida. De esta manera, ponen énfasis en la diferenciación del ritmo de la descentralización fiscal. Para llegar a estas conclusiones utilizan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y métodos estadísticos simples, con variables vinculadas a los ingresos por impuesto predial y a los gastos corrientes y de inversión, habiendo en general crecido más los primeros que los segundos. Muestran la dependencia de las participaciones del gobierno federal, que siguen siendo importantes en general, pero variables según los tamaños de las ciudades consideradas en el análisis.

Mientras el trabajo de Cabrero y Orihuela pone énfasis en variables de tipo económico y administrativo, el de Unda agrega también variables de índole político, comenzando la presentación del texto con un marco teórico en el cual se aclara la importancia de cada uno de estos aspectos en la recaudación fiscal en México. En esta investigación más reciente, sí se utiliza un modelo matemático y se evalúa la capacidad explicativa de los factores económicos, administrativos y políticos a través de un análisis estadístico amplio que incluye a todos los municipios del país, con datos anuales para cada uno. El trabajo de Unda recurre a un modelo econométrico, con estimaciones a través de efectos fijos y 46 562 observaciones de la variable dependiente (predial per cápita municipal). Concluye que los resultados del análisis multivariado ponen evidencia en que los factores políticos son muy relevantes para la recaudación. Por ejemplo, los municipios que enfrentan mayor competencia electoral no toman las acciones necesarias para recaudar más predial porque quizás ello traería un costo político; prefieren así evitar los conflictos que pudieran resultar de acciones que impliquen más gastos para el electorado. Aunque también muestran cómo el buen accionar de los municipios con respecto a los servicios urbanos puede vincularse a una posibilidad de mayor aumento de la recaudación. Estas conclusiones de tipo político del trabajo de Unda ciertamente agregan nuevos elementos para la comprensión de los factores que explican la débil recaudación predial en México y significan un avance con respecto al primer trabajo seleccionado.

Continuando con los estudios comparativos, vamos a referirnos a dos dedicados a los procesos de organización de las metrópolis: “Los tipos de hábitat en Buenos Aires: poblamiento, estructura demográfica y condiciones residenciales”, de Mariana Marcos y Juan Pablo del Río (2021), y “Patrones de dispersión intrametropolitana en México”, de Jaime Sobrino (2006). El primero explora, con una metodología cuantitativa, las condiciones de habitabilidad de la población residente dentro del aglomerado del Gran Buenos Aires, contrastando variables como edad de los residentes, agrupamiento de la vivienda, acceso a servicios, hacinamiento, entre otras, dentro de la mancha urbana y su expansión. Es importante notar que los autores sostienen distintos criterios de clasificación de sus unidades de análisis, ya que algunas de ellas son definidas tomando en cuenta la etapa de desarrollo de la ciudad, mientras que otras, por las características sociales de sus residentes. Los autores concluyen que, en el caso de Buenos Aires, al igual que en otras ciudades de América Latina, los entornos habitacionales se encuentran fuertemente condicionados por sus procesos de poblamiento, las condiciones históricas de producción del espacio habitacional, el carácter de regularidad inicial de los asentamientos, y los actores que construyen, modifican y renuevan los espacios construidos.

El trabajo de Sobrino toma en cuenta los patrones de dispersión de las metrópolis mexicanas por medio de un análisis factorial que tiene la finalidad de conocer qué tan metropolitana es cada jurisdicción a nivel municipal a inicios de la década de 2000. Para llevar a cabo el estudio, se analiza la estructura interna de ocho metrópolis mexicanas (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, Oaxaca, Orizaba y Tlaxcala), prestando particular atención a dónde se localiza la población y los centros de empleo dentro de las metrópolis. Se utilizan variables como la tasa de crecimiento poblacional, la densidad media urbana en el año 2000, el producto interno bruto per cápita de las actividades industrial, comercial y de servicios en 1998, y el porcentaje de viviendas con automóvil; se describe el crecimiento de las ciudades y la distribución espacial del empleo y de sus residentes. A partir de esta muestra de ocho ciudades, Sobrino clasifica a las 52 zonas metropolitanas de México en tres conjuntos en función de su conformación: monocéntricas, intermedias y policéntricas.

A pesar de que estos dos artículos incluyen unidades de análisis distintas (en uno se utilizan unidades pequeñas de una sola metrópoli, mientras que en el otro unidades político-administrativas de ocho metrópolis), el tema habitacional y la organización interna de las urbes se encuentra muy presente, aunque en el primero se pone énfasis en las desigualdades sociales en el interior de la ciudad, y en el segundo la cuestión de la dispersión metropolitana tomando en cuenta la relación centro-periferia y vivienda-trabajo.

Por último, trataremos de asociar los tres estudios comparativos de la llamada segunda parte, que comparan pocos casos con una metodología más cualitativa. El primero de ellos, de José Luis Lezama, “Sistemas voluntarios de cumplimiento de la ley ambiental en Canadá, Estados Unidos y México”, de 1999, corresponde a la segunda etapa y analiza las auditorías voluntarias, entre otros instrumentos e iniciativas políticas, implementadas a nivel federal, provincial y estatal (dependiendo del caso) en América del Norte para hacer frente a la crisis ambiental de ese momento. Lezama se dedica a describir el surgimiento de los sistemas de autorregulación ambiental, las normativas más relevantes y los sistemas de gestión ambiental para los tres casos analizados. Concluye que la política de cumplimiento voluntario de la legislación ambiental responde a los contextos sociales y ambientales de cada país, y que la experiencia estadounidense ha influido en el resto de la región. En Estados Unidos la promoción de la auditoría se explica en función de los derechos y reivindicaciones de grupos y agentes de la sociedad civil, sumados a las presiones del sector empresarial ante las autoridades para obtener privilegios en las legislaciones estatales. En Canadá las filiales de las compañías transnacionales impulsaron la gestión y la auditoría ambiental para cumplir con las cada vez mayores exigencias ambientales de las autoridades; mientras que, en el caso mexicano, la práctica de la auditoría ambiental fue impulsada principalmente por las autoridades gubernamentales en un contexto en el que era necesario convencer al sector empresarial y a la sociedad de la importancia de la autorregulación en la problemática ambiental.

El segundo estudio, realizado por Aseem Inam en 2002, “Crisis urbana y respuesta institucional en dos megaciudades. Lecciones del manejo de la devastación sísmica en la Ciudad de México y Los Ángeles”, también se concentra en la región de América del Norte y analiza los programas de respuesta en las dos ciudades donde ocurrieron los sismos de 1985 y 1994, respectivamente. Inam explora las estrategias seguidas en cada caso por los gobiernos a la hora de realizar la reconstrucción de las zonas afectadas y examina el abordaje y los resultados de las políticas diseñadas por las autoridades para hacer frente a un contexto de crisis urbana. Al igual que en el artículo de Lezama, el autor se centra en las instituciones y actores gubernamentales, de manera especial en cómo las burocracias y sus procesos incidieron en el abordaje, diseño e implementación de los programas de reconstrucción para cada caso. Ambos trabajos, a pesar de tener temáticas distintas, analizan los resultados de las políticas y cómo son implementadas de maneras diferentes por las instituciones de cada país.

Un tercer estudio comparativo de este tipo es el de Giselle González, “Análisis comparado de procesos de descentralización urbana: los casos de Barcelona y Buenos Aires”, del año 2021. Corresponde a la cuarta etapa y, al igual que en los dos trabajos anteriores, la autora explora, a partir de una comparación cualitativa de dos casos, los procesos de consolidación de políticas públicas de regionalización y algunas de las problemáticas que las motivaron.

Para el caso de Buenos Aires la investigadora selecciona la política educativa, ya que la considera un área donde la regionalización ha sido relevante, mientras que, para el caso de Barcelona, analiza iniciativas de descentralización territorial plasmadas en políticas de innovación social y gobernanza urbana centradas en tres ejes: las condiciones jurídicas e institucionales, las políticas territoriales y los actores políticos. Esta comparación incluye diferencias importantes de alcance, ya que en el caso de Argentina se trata de una sola política, mientras que en el español se exploran varias estrategias económicas y sociales, lo cual lleva a la conclusión de que en Barcelona el proceso de descentralización es mucho más completo, ya que toca diferentes aspectos de la sociedad local y sirve de ejemplo para el resto de la región.

A partir de los tres trabajos podemos observar cómo contextos históricos diferentes inciden en las instituciones de los estados y en el margen de maniobra de los actores estatales, así como en la forma en que son planteadas las problemáticas urbanas y en las soluciones ofrecidas por las autoridades. Igualmente, los tres trabajos ejemplifican cómo en ciertos contextos las autoridades gubernamentales trabajan de la mano con actores privados o con centros de producción de conocimiento para definir y enfrentar problemáticas de la ciudad, obteniendo resultados más o menos exitosos para el desarrollo urbano.

Es posible afirmar, después de este análisis más en profundidad de un conjunto de trabajos comparativos, que la revista ha incluido en sus diferentes etapas estudios sobre aspectos relevantes de la cuestión urbana en América Latina, desarrollados a través de métodos cuantitativos más o menos complejos, pero utilizados de manera seria y cuidadosa, así como de métodos cualitativos que han producidos importantes conclusiones sobre temas también de relevancia para el área de los estudios urbanos.

6. Algunas consideraciones generales acerca de las notas y comentarios incluidos en la revista

De acuerdo con los lineamientos generales de la revista, las notas y comentarios son textos inéditos que no tienen la profundidad de los artículos pero que pueden contener un valor metodológico o ilustrativo de casos de aplicación de procesos de investigación. Al llevar a cabo un recuento de éstos para cada etapa, incluyendo su extensión, frecuencia de aparición y temas, podemos afirmar que se observan diferencias bastante importantes. Así, en las dos primeras etapas las notas no estuvieron presentes en todos los números, con tres o cuatro años en las que no aparecieron, y un promedio general de nueve páginas por nota (entre 5 y 16 páginas); sólo una excede estos números, con 23 páginas. En cambio, en los años más recientes las notas han estado presentes en todos los números y a veces con tres o hasta cuatro notas por número. Pero el cambio mayor se ha dado en la extensión de los textos, ya que en la etapa tres el promedio ha sido de 24 páginas (sólo tres casos con cinco páginas); y en la última etapa, de 31 páginas, con varias notas de más de 40 páginas. De esta manera, si en algún momento se hubiera podido pensar que también el largo de las notas era un aspecto importante de la diferenciación con los artículos, se ha hecho evidente que ya no cuenta como elemento distintivo.

En términos generales podemos afirmar que las notas y comentarios se refieren a una variedad de temas, muchos de los cuales coinciden con los presentados para los análisis de casos individuales de ciudades, completando de esta manera los estudios de problemas y aspectos relevantes para distintos casos de ciudades y países.

En las dos primeras etapas destacan primero las notas referidas al sismo de 1985, y otras sobre crecimiento urbano y planeación, incluyendo algunas de índole más teóricometodológico referidas a la geografía y la región, a las técnicas de evaluación de programas urbanos y reflexiones acerca de las nuevas formas de gestión urbana. Los temas ambientales fueron menos frecuentes y de índole más metodológico o conceptual.

En cambio, temas ambientales como residuos, agua, cambio climático, ruido, elevación del nivel del mar en las costas y estadísticas medioambientales aparecen en las dos etapas más recientes, así como problemas vinculados a políticas urbanas, megaproyectos y transporte, con temas más particulares como accidentes de tránsito, turismo y globalización, segregación, gobernanza metropolitana, etcétera.

En cuanto a los lugares involucrados en los análisis, también en las dos primeras etapas predominan ampliamente referencias a la Ciudad de México, y en las dos siguientes se multiplican sobre todo las de otras ciudades mexicanas (como Puebla, Guadalajara, Puerto Vallarta, Ciudad Juárez, Mexicali) y de urbes de otros países como España, Argentina y Colombia.

7. Los estudios urbano-regionales en la revista y algunos balances de la investigación urbana

Hemos considerado relevante finalizar este análisis de la evolución de la revista Estudios Demográficos y Urbanos vinculando sus temáticas y la evolución de las mismas a lo largo de las diferentes etapas estudiadas con los análisis que se han ido realizando de la investigación urbana en América Latina. De esta manera, podemos ubicar en qué medida la revista refleja la evolución general de los estudios urbanos en la región.

En un artículo publicado en Papeles de Población en el año 2000, que resume el balance de las investigaciones subregionales de América Latina (realizado dentro del proyecto GURI, financiado por la Fundación Ford y coordinado por la Universidad de Toronto, Canadá), hemos visto que en cada uno de los países los temas mayormente analizados están vinculados a la evolución de sus respectivas problemáticas urbanas, aunque no todos los tópicos reciben igual atención. Además de aspectos institucionales y de apoyo financiero, los avances teóricos y metodológicos dentro de las disciplinas involucradas, el acceso a la información, así como la formación y experiencia de los investigadores, tienen una influencia indiscutible en la elección de los temas.

En países como México, Colombia y los de Centroamérica (una de las subregiones bajo mi coordinación, en las que se dividió el estudio para América Latina), los temas más frecuentes fueron, desde los años sesenta del siglo pasado, los procesos de urbanización, la cuestión habitacional y la marginalidad urbana, mientras que los movimientos sociales, la gestión local, los servicios urbanos y el medio ambiente surgieron como temáticas más destacadas en los años ochenta. Si bien la pobreza urbana ha estado siempre presente en los estudios urbanos de la región, la categoría de “pobres urbanos” sólo apareció más tarde, en los años noventa, cuando la lucha para abatirla se convirtió en una prioridad de los gobiernos latinoamericanos en el contexto de la implantación de los programas de ajuste. Los procesos de planeación y sobre todo el aumento de la violencia en las ciudades fueron explorados más temprano en Colombia que en México.

También resulta importante mencionar que una de las conclusiones del balance realizado por el proyecto GURI para América Latina establecía que, mientras en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo pasado se podían observar algunas diferencias en los temas más tratados en las diferentes subregiones, a partir de los años ochenta los cambios ocurridos en las sociedades de los países de las tres subregiones llevaron a un acercamiento a nuevos temas que resultaron críticos de la realidad latinoamericana.

Si los temas que fueron apareciendo en la revista en las etapas analizadas se comparan con las recomendaciones que surgieron del proyecto GURI de los años noventa (después de las reuniones con amplios grupos de investigadores, realizadas en cada una de las subregiones de América Latina), podemos decir que han existido avances tanto en la apertura a los nuevos temas sugeridos entonces para una futura agenda de investigación, como en la atención a aspectos teórico-metodológicos. Así, temas como los distintos aspectos ambientales de las regiones y ciudades, las desigualdades sociales, los nuevos actores sociales y las nuevas formas de gestión de las urbes, la participación ciudadana, la cuestión de los espacios públicos, la segregación y exclusión social, la movilidad residencial, de una u otra manera se han ido abriendo paso dentro de los trabajos de las etapas más recientes de la revista. Aunque problemáticas como la seguridad de las ciudades, la privatización de los servicios públicos y las cuestiones electorales, temas también señalados dentro de la agenda, casi no han aparecido, o bien, de manera muy limitada.

En cuanto a la presentación y discusión de aspectos teórico-metodológicos, ha resultado evidente su mayor presencia tanto aplicada a una revisión de conceptos utilizados en temas más tradicionales, como en propuestas de categorías analíticas para nuevos temas. De esta manera, las grandes influencias teóricas de los países centrales han ido disminuyendo frente a los desarrollos teórico-metodológicos de nuestras propias realidades, tanto en México como en América Latina en general.

Nota de las autoras Una versión preliminar de este artículo fue presentada en el acto conmemorativo “60 años del CEDUA: una lectura de su trayectoria intelectual a través de su revista”, celebrado el 4 de marzo de 2024 en la Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México.

Recibido: 04 de Marzo de 2024; Revisado: 09 de Julio de 2024; Aprobado: 10 de Julio de 2024

Acerca de las autoras

Martha Schteingart Garfunkel es profesora-investigadora de tiempo completo desde 1975 en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Es Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores desde 2008. Obtuvo el Premio Hábitat para América Latina, 2007, de Naciones Unidas, y también ganó el Premio Nacional de Urbanismo en Investigación y Docencia, Domingo García Ramos, 2022, otorgado por la Asociación Mexicana de Urbanistas. Ha sido profesora visitante del Woodrow Wilson International Center for Scholars de Washington D.C. y de las universidades de MIT, Boston, y de Michigan, en Ann Arbor, Estados Unidos. También ha sido profesora en cursos de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Veracruzana, El Colegio de la Frontera Norte y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Además, ha dado cursos de posgrado en Planeación Urbana en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es autora de más de 210 artículos en revistas y libros colectivos, y de 22 libros como autora o coordinadora.

Andrea Porcayo es licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de México. Actualmente es asistente Conahcyt en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de la misma institución. Realizó un intercambio académico en la Universidad de Hitotsubashi, Tokio, donde cursó las materias de Asuntos Internacionales y Temas Selectos de Organizaciones Internacionales y ONG. Sus intereses de investigación son la elaboración de políticas de migración, la relación China-México y el diseño de políticas de vivienda.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons