Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Sociológica (México)
versión On-line ISSN 2007-8358versión impresa ISSN 0187-0173
Sociológica (Méx.) vol.28 no.78 Ciudad de México ene./abr. 2013
Traducción
La sociología weberiana de las emociones: un análisis preliminar1
Stephen Kalberg
Dicho en nuestro lenguaje corriente:
como todo ascetismo "racional",
el ascetismo puritano se esmeraba en capacitar
a las personas en tener en cuenta
y afirmar sus "motivaciones permanentes"
-en especial aquellas que el ascetismo les
fomentaba- en oposición a los "afectos".
De este modo, también de formarlas
como una "personalidad" en este sentido
formal-psicológico del término
(Weber 1988a: 117 y 1998a: 120).
El análisis sociológico de Max Weber se distingue de todas las teorías estructuralistas -ya estén en deuda con Émile Durkheim, con Karl Marx o con Georg Simmel-, sobre todo por su orientación al sentido subjetivo y a la comprensión interpretativa (Verstehen). Este abordaje parte de la existencia de diferentes motivaciones para la acción, entre las cuales se encuentran las emociones.
La fuente principal para explorar la importancia de la acción afectiva en la sociología de Weber es Economía y sociedad (ES).2 En lo que nos concierne, esta obra define conceptos centrales. Sin embargo, La ética protestante y el espíritu del capitalismo (EP) es también fundamental para esta breve investigación. En el proceso de examinar las fuentes religiosas del "espíritu del capitalismo" este estudio analiza de qué modos las emociones adquieren diferente intensidad en los distintos grupos religiosos. La acción afectiva, sostiene Weber, estaba severamente constreñida entre los adherentes a un grupo portador (Trägergruppe), que fue decisivo en los comienzos del desarrollo del capitalismo: los puritanos. Este "protestantismo ascético" resultó de gran influencia en el largo plazo. Para Weber, sus contornos se mantuvieron en manifestaciones secularizadas, incluso en la época industrial.
Aunque de modos diferentes, ES y EP brindan herramientas útiles para delimitar la intensidad y ubicar las emociones en diferentes medios sociales. De ahí que la extendida perspectiva según la cual la sociología weberiana atiende exclusivamente a la acción racional y niega la acción afectiva debe revisarse.
Economía y sociedad: los cuatro tipos de acción, relaciones sociales y dominación carismática
La importancia que otorga Max Weber a las emociones se pone de manifiesto en es. Allí se detiene en la acción afectiva fundamentalmente en el marco de tres distintas discusiones: en su tipología de "los cuatro tipos de acción social", en su análisis de las relaciones sociales y en su tipología de la dominación.
Los cuatro tipos de acción
Debemos partir de la definición weberiana fundamental de la sociología:
La sociología [...] es una ciencia que busca comprender, por medio de la interpretación, a la acción social, para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. "Acción" significa aquí una conducta humana (más allá de si es externa o interna, negada o permitida), cuando y en la medida en que el o los actores le den a ésta un sentido subjetivo. Acción "social", en cambio, es cuando en este tipo de acción, y en su desarrollo, el sentido intencional del o los actores se refiera a la conducta de otros (Weber, 2001a: 1; 1992: 5).
Esta definición conduce a Weber a sus "cuatro tipos de acción social". La acción social, para este autor, puede conceptualizarse mejor al referirla a uno de estos cuatro tipos de acción con sentido: racional de acuerdo a un fin (zweckrational), racional de acuerdo a valores (wertrational), tradicional (traditional) o afectiva (affektuell) (Weber 2001a: 12-13; 1992: 20-21). Los cuatro tipos de acción pueden encontrarse en cualquier época y civilización (Weber, 2001a: 245 y 258; 1992: 328 y 344; Kalberg, 1994: 44-45).
Como ya señalamos, la acción basada en afectos está "determinada por el estado afectivo y sentimental específico" del actor. Puede implicar "una reacción descontrolada a un estímulo excepcional". Además, "actúa afectivamente quien satisface una candente necesidad de venganza, de goce, de entrega, de salvación contemplativa o reacciona catárticamente a algo [...]" (2001a: 12; 1992: 20).
Con esta definición, Weber le asigna una importancia ineludible en la investigación sociológica a la acción afectiva. Sin embargo, también encuentra otros dos modos en los cuales los afectos son objeto de investigación.
Relaciones sociales
Para Weber, una relación social es "un comportamiento de muchos individuos cuyo sentido está definido recíprocamente y que por esa reciprocidad se orienta" (Weber, 2001a: 13; 1992: 21). Como lo enfatiza el propio Weber, el contenido de esta relación puede ser muy variado: "[...] lucha, enemistad, amor sexual, amistad, piedad, intercambio mercantil; el 'cumplimiento', la 'elusión' o la 'ruptura' de un contrato; la 'competencia' económica, erótica o de otro tipo; la comunidad estamental, nacional o de clase (sólo si conduce a una acción social [...]" (2001a: 13; 1992: 21-22).
De lo anterior se desprende que, siguiendo a Weber, además de los cuatro tipos de acción, las relaciones sociales proveen también un fuerte anclaje a la acción afectiva. Además, afirma que en cierto tipo de relación social, la comunitaria (vergemeinschaftete), dicho anclaje es particularmente fuerte. Esta relación está basada "en un sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de pertenencia común de los involucrados" (2001a: 21; 1992: 33). Los ejemplos del autor incluyen "una hermandad religiosa, un contacto erótico, una relación de piedad, una comunidad 'nacional', una tropa unida por relaciones de camaradería" (2001a: 22; 1992: 33). La familia, en particular, representa este tipo de relación. Según Weber, "la gran mayoría de las relaciones sociales tiene en parte un carácter comunitario, y en parte uno societario" (2001a: 22; 1992: 33). Incluso en las relaciones comerciales, puramente basadas en el cálculo, como la que se establece entre un vendedor y su cliente, con el tiempo las emociones pueden irrumpir:
Cualquier relación social que exceda la relación en torno a un fin, si no es una asociación limitada de antemano a un resultado específico, si se prolonga en el tiempo entre las mismas personas -como por ejemplo las asociaciones en una división militar, en una clase, en una escuela, en una oficina o taller-, tiende de algún modo, en grado muy variable, a despertar sentimientos (2001a: 22; 1992: 33).
Una vez más, Weber emplaza firmemente la acción afectiva en su sociología comprensiva (verstehende). Por último, veremos cómo también lo hace cuando se aboca a su tipología de la dominación (Herrschaftstypologie).
Dominación carismática
La tipología de la dominación es central en es y en la sociología de Max Weber en general. A partir de su mirada al pasado y a las diferentes civilizaciones, este autor identifica tres tipos de dominación que se dan con regularidad. Los fundamentos para su legitimidad pueden ser:
"1) de carácter racional: que descansan en la creencia en la legalidad de órdenes estatuidos [...]; o 2) de carácter tradicional: que descansan en la creencia cotidiana en la santidad de tradiciones vigentes desde siempre [...]; o 3) de carácter carismático: que descansan en la devoción extraordinaria a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona [...]" (2001a: 124; 1992: 172).
Lo que nos interesa aquí es que la dominación carismática se diferencia radicalmente tanto de la tradicional como de la "legal-racional". Se caracteriza por una creencia generalizada entre un grupo de personas sobre ciertos individuos en particular, dotados de características extraordinarias, poderes excepcionales y personalidades fuera de lo común. La obediencia a sus pronunciamientos y mandatos tiene lugar sobre la base de esa creencia. Ejemplos de a quienes se les ha atribuido esa condición carismática pueden encontrarse tanto en la religión (Jesucristo, Buda, los profetas del Antiguo Testamento o Mahoma) como en el ámbito secular (Lenin, Hitler o Martin Luther King). Además, entre el líder y sus seguidores existe una conexión emocional que está en los fundamentos de este tipo de dominación. De hecho, es justo este lazo afectivo el que hace que esta relación sea inusualmente intensa y constituye la base de una "comunidad carismática" (2001a: 124, 140-142 y 654681; 1992: 172-173, 193-197 y 847-882).
En síntesis, los conceptos esenciales de esta fundamental obra analítica de Weber inscriben firme y sistemáticamente a las emociones en su sociología: hablamos de las nociones de acción afectiva, relaciones sociales y dominación carismática. Sin embargo, nuestra atención en cómo se ubican conceptualmente las emociones en su sociología no permite apreciar cabalmente toda la importancia que éstas tienen para Weber: las emociones también juegan un papel importante en sus estudios histórico-comparativos. Tanto es como EP señalan cómo se empobrecen y desplazan las emociones en un tema crucial de la sociología weberiana: la singularidad del Occidente moderno -urbano, industrial y capitalista- y la vía por la cual éste se desarrolló. Debemos examinar brevemente este tema.3
Nos abocaremos, en primer lugar, a la descripción general que Weber realiza de las sociedades industrializadas de Occidente, para luego abordar una fuerza causal prominente en su análisis del desarrollo de la economía occidental hacia el capitalismo moderno: el espíritu del capitalismo. Economía y sociedad es la fuente central para el primer tema, mientras que La ética protestante y el espíritu del capitalismo lo es para el segundo.
El Occidente moderno, capitalista, urbano e industrial: el desplazamiento de las emociones
Weber sostiene que, con el ascenso de las modernas sociedades industriales varias de las más importantes esferas de la vida adquieren, en gran medida, una lógica causal autónoma -o Eigengesetzlichkeit. En lugar de estar entrelazadas -en el grado en el que lo estaban en las sociedades agrarias y feudales-, las esferas económica, de la dominación y del derecho se desarrollan, en las sociedades en proceso de industrialización y en las industrializadas, cada vez más en referencia a "sus propias" cuestiones y dilemas.
Para Weber, las relaciones en estos ámbitos4 durante las épocas preindustriales incorporaban un aspecto personal. Por ejemplo, durante el feudalismo el campesino conocía personalmente al señor feudal. Además, los derechos y deberes de ambas partes se especificaban en un contrato que no podía violarse, pese a la distribución de poder claramente asimétrica entre ellas. Si quien dominaba ejercía su dominio de un modo que excedía las costumbres y convenciones aceptadas, el campesino podía protestar a una instancia superior -apoyándose en los modos ancestrales en los que se había ejercido la dominación. Dado el carácter personal de esta relación, podía surgir un lazo emocional entre dominante y dominado y éste podía servir para regular esa relación (Weber, 2001a: 205, 353 y 709; 1992: 280-281, 458 y 915-916). De modo similar, aunque también asimétricamente, las relaciones económicas en las economías feudales podían incluir significativos aspectos personales. También las relaciones legales preindustriales pueden caracterizarse de forma similar.
Un examen riguroso de las sociedades altamente urbanas e industriales revela una situación diferente. En las esferas económicas, de la dominación y del derecho, sostiene Weber, se impusieron las relaciones impersonales. Las leyes del mercado determinan la producción y el intercambio de productos en la arena económica, así como también la contratación y el despido de los trabajadores. Tanto si un individuo toma un préstamo hipotecario, como si una empresa pide un préstamo bancario, la decisión de otorgarlo depende de criterios "objetivos" (sachlich). Informes bancarios, historial de pago de deudas, presupuestos y nivel de ingresos son los aspectos decisivos, más que las relaciones personales o las características de la personalidad (Weber, 2001a: 205, 353, 382-385 y 709; 1992: 280281, 458-459, 493-497 y 915-916). "El cosmos económico objetivado -señala- es una construcción que carece radicalmente de amor" (Weber, 1988b: 568-569; 1998b: 557). Del mismo modo, en el dominio del derecho los jueces se desempeñan según precedentes y, en algunos casos, según una Constitución. Cada caso debe "inscribirse en" y "ubicarse dentro" de lo jurídicamente estatuido. Deben prevalecer los procedimientos formal-racionales, "sin acepción de personas" (Weber, 2001a: 492-493; 1992: 634-635).
La organización burocrática realiza sus operaciones también de un modo extremadamente impersonal. Las responsabilidades y tareas son establecidas por una jerarquía y siguen las líneas de una cadena de mandos, de superiores y subordinados, y de "puestos" y "oficinas" con funciones delimitadas. Las tareas se desarrollan de acuerdo con lo especificado para cada puesto, y la evaluación tiene lugar sobre la base de un criterio imparcial. De modo similar, las contrataciones y las promociones están determinadas por certificaciones e informes de evaluaciones, siguiéndose los procedimientos establecidos. El empleado público, el "especialista" y el "gerente" se hayan todos en este contexto social saturado de regulaciones, prescripciones y estatutos. La evaluación de las personas -sus cualidades singulares, sus personalidades y emociones- perdió su importancia:
[La burocracia] desarrolla en forma más exhaustiva su particularidad específica, tan bien acogida por el capitalismo, cuanto más se "deshumaniza" (entmenschlicht), lo que significa que alcanza en forma completa las peculiaridades específicas que le son reconocidas como virtudes: la eliminación, en el puesto de trabajo, del amor, del odio y de todos los elementos sensibles, puramente personales, irracionales, que son ajenos a lo calculable (2001a: 563; 1992: 732).5
Weber sostiene que las esferas de la dominación, la económica y la del derecho sufrieron una fuerte transformación en el sentido de lo descrito, con el ascenso de la industrialización a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las relaciones sociales y los modos de tomar las decisiones funcionales y asociativas (vergesellschaftete) pasaron a ser protagónicos. Entre otras consecuencias, enfatiza, este cambio implicó en general un desplazamiento de las emociones en estas arenas. En los lugares de trabajo, dominados por enormes burocracias; en los juzgados y en las oficinas de los dueños de las empresas, financistas y banqueros, las relaciones afectivas fueron desplazadas por criterios impersonales de evaluación, y por el ethos de "¡que el trabajo sea hecho!" Esta consecuencia es evidente para Weber: definidas como disfuncionales en las esferas de la dominación, la económica y la del derecho, la compasión y los sentimientos tienen cada vez más sólo un peso decisivo en el ámbito privado de las relaciones íntimas de amistad o familiares. Severamente amenazadas, las emociones huyeron a ese refugio: "No es casual [...] que hoy sólo en pequeños círculos comunales, de persona a persona, [...] se mantenga esa pulsión que antes como un pneuma profético con forma de un fuego tempestuoso atravesaba a las grandes comunidades, fundiéndolas (1994: 22-23; 1998b: 231).
La explicación exhaustiva causal que Weber realiza de esta transformación de largo alcance remite a un amplio conjunto de patrones de orientaciones de la acción, a la determinante influencia del pasado sobre el presente y a la interacción de diversos patrones de acción que se combinan dinámicamente. Con esto se diferencia del tipo de explicaciones lineales que encontramos en Émile Durkheim (incremento de la "densidad moral") y Talcott Parsons (diferenciación creciente), así como del énfasis de Karl Marx en el puro poder de la burguesía y su capacidad para utilizar nuevas tecnologías al servicio de extender la explotación del proletariado. Aunque el análisis multicausal y multidimensional weberiano requiere de una discusión más extensa, puede notarse el decisivo papel que atribuye a las orientaciones "profundamente culturales". Éstas cristalizan en su forma pura con el protestantismo en Inglaterra y en Nueva Inglaterra. Nos detendremos ahora en su análisis del modo en el que el protestantismo ascético coartó severamente las emociones.
La ética protestante y el espíritu del capitalismo: la huida puritana de las emociones
El puritanismo surge en el siglo xvii, centralmente como consecuencia de una revisión a la doctrina de la predestinación de Juan Calvino (1509-1564) por parte de un grupo de ministros y teólogos en Inglaterra, conocidos como los Puritan Divines (1988a: 163-206; 1998a: 162-202). Según esta doctrina, el inescrutable Dios del Antiguo Testamento, omnisciente y omnipotente, decidió inequívocamente para todos los tiempos que sólo unos pocos elegidos serían salvados (1988a: 87-91; 1998a: 9295). Sin embargo, pese a esta aparente condición inapelable, los devotos creyentes de esta época intensamente religiosa continuaban buscando una clara respuesta a la primordial y candente pregunta: "¿Estoy entre los salvados?" Ahora bien, sobre la base de las revisiones formuladas por los Puritan Divines, los fieles podían tener esperanza. ¿Qué tipo de actividades resultaban cruciales y cómo intensificaban o constreñían las emociones? El trabajo y la búsqueda de ganancias y de riqueza pasaron a ser el centro de la vida de los puritanos.
Los fieles sabían que Dios "ordenaba a todos" trabajar metódicamente. Además, para glorificar Su majestad y honor, esta corta vida debe comprometerse en la construcción del reino terrenal de Dios, caracterizado por la justicia y la abundancia. Y esta tarea, claro está, sólo podía lograrse a través del trabajo sistemático. Por otra parte, para los Puritan Divines el trabajo constante constreñía eficazmente los impulsos básicos, los apetitos primarios y las emociones salvajes, así como la ansiedad apabullante en torno a la cuestión de la salvación. De esta forma, facilitaba focalizar los pensamientos y la energía en Él y en Sus mandatos.
Sin embargo, domesticar los deseos y el trabajo constante resultó difícil de sostener. En esa era religiosa, los pocos que lo lograban entendían su capacidad de organizar sus vidas en torno al trabajo como una exclusiva consecuencia en su interior de la energía de Dios -y el devoto sabía que esta Deidad majestuosa sólo conferiría Su asistencia a los "elegidos" para la salvación. Finalmente, aquellos que con la riqueza hacían del reino de Dios uno de abundancia eran conscientes de que sus logros no habían ocurrido por casualidad: sus capacidades de exaltar así la gloria de Dios constituían en sí mismas la evidencia (Beweis) de la intervención a su favor por parte de la omnipotente Divinidad. Y estaban convencidos de que sólo los elegidos eran favorecidos de ese modo: una señal (Merkmal) les había sido enviada. Para Weber, esta convicción daba un carácter más santificado a la riqueza y a la ganancia, un "premio psicológico" le era conferido a quien las poseía (1988a: 163206; 1998a: 162-202; 2001a: 718; 1992: 927-928).
Esta dinámica social y psicológica condujo a una reubicación del trabajo, la ganancia y la riqueza: el puritanismo los puso en el centro de la vida. Además, las actividades diarias adquirieron una forma metódica: rigurosa y disciplinada. Al organizar sus vidas de forma sistemática, como lo apunta Weber citando al místico alemán del siglo XVI Sebastian Franck, los creyentes se convirtieron en monjes -aunque viviendo ahora en el mundo más que recluidos en monasterios como ascetas extramundanos (1988a: 119-120; 1998a: 122). Y esta búsqueda de la salvación, que atormentaba a los creyentes, que se focalizaba intensamente en el trabajo, la ganancia, la riqueza y en el logro de la certitudo salutis, quitaba todo valor a las emociones. De hecho, resultaban disruptivas y constituían obstáculos para la esforzada búsqueda de la salvación.6 Los devotos estaban convencidos de que, ante la absoluta importancia de este propósito, resultaba necesario un esfuerzo disciplinado para constreñir por completo la acción afectiva.7
Para Weber, al estar orientada de modo extremadamente riguroso a tareas, a objetivos, al trabajo sostenido y a la riqueza esta "ética protestante" creó una persona completamente nueva (Weber, 1972: 324; 2004a: 519). También contribuyó significativamente al surgimiento del descendiente secular, ampliamente extendido, del puritanismo: el "espíritu del capitalismo". Conducida por medio de sectas,8 y luego por iglesias, esta mentalidad (Gesinnung) se expandió singularmente en los siglos XVIII y XIX, y no sólo en Nueva Inglaterra. Para Weber, facilitó el ascenso del capitalismo moderno y de la moderna burocracia (1988a: 163-206; 1998a: 162-202; 2001a: 719 y 726; 1992: 928 y 937938). En efecto, este "espíritu" dio lugar a un tipo de individuo (Menschentyp) perfectamente adaptado a los ritmos del moderno lugar de trabajo: "El frío carácter práctico y concreto de la asociación promueve que el individuo se inserte con precisión en la actividad orientada a un fin perseguido por el grupo" (2004a: 319).
Modos internos y externos de constreñir las emociones
Los aspectos externos de la era industrial (sus organizaciones burocráticas, la racionalidad formal en los procedimientos legales, la economía capitalista moderna) y las características internas (los valores frecuentemente basados en el puritanismo) son ambos, de acuerdo con Weber, antagónicos a las emociones. Todas las sociedades altamente burocratizadas, sostiene, no sólo constriñen y marginan la influencia de los líderes carismáticos, sino que restringen severamente la competencia de valores que es indispensable para alimentar el pluralismo social y las filiaciones a grupos sociales. Estas lealtades, cuando son fuertes, despiertan compromisos emocionales por una "causa". Siempre que las sociedades carecen de este dinamismo, sostiene Weber, se imponen en las diversas esferas sociales las orientaciones estrictamente utilitarias de acuerdo a intereses. Se conforma y se expande un "racionalismo práctico" que toma a los intereses individuales y a los cálculos pragmáticos como piedra angular. Desprovisto de valores y emociones, este racionalismo luego se generaliza.
Pese a este análisis, Weber no puede ser categorizado, como muchas veces se hace, como un pensador romántico ansiando un pasado prístino de relaciones presumiblemente más humanas y justas, orientadas hacia las personas y ancladas en las emociones. Existen, en cambio, muchas pruebas de su ambivalencia hacia una época capitalista, moderna, industrial y urbana caracterizada por las relaciones impersonales y funcionales. Era agudamente consciente de que sólo las organizaciones burocráticas pueden lograr los altos niveles de eficiencia capaces de dar lugar a niveles de vida inimaginables hasta ese momento. Además, su defensa del imperio de la ley, pese a lo formal e impersonal de su ejecución, se mantuvo incólume. Y pese a sus "fundamentos mecánicos" (Weber, 1988a: 203-204; 1998a: 199-200), sostenía que un capitalismo orientado al mercado daría un mejor lugar a un pluralismo social y a filiaciones a grupos sociales que lo que lograría el socialismo, predeterminado para crear otra burocracia masiva (2001e: 328-333; 1991: 138-145). Weber discutió infatigablemente esta perspectiva en innumerables discursos en sus últimos diez años.
Para confrontar -e incluso para posponer- el desarrollo de una sociedad altamente burocratizada, antagónica al pluralismo social y a las relaciones ancladas en emociones, Max Weber previó la necesidad de una institución capaz de promover líderes poderosos en forma sostenida. Estaba convencido de que los parlamentos fuertes podían ser un lugar de entrenamiento para las figuras carismáticas. A diferencia de los empleados públicos o gerentes, éstos se posicionarían basándose en valores, y las cualidades de liderazgo podrían fomentarse más en este proceso. Además, sostenía, la articulación por parte de los líderes de éticas basadas en valores despertaría una "pasión por la causa", dotando así a los valores con la capacidad de confrontarse directamente con la racionalidad formal de los gerentes y con la organización práctica-racional de la vida, preponderante en general en este "moderno cosmos impersonal". En este proceso, la amplia tendencia que favorece la influencia en cuestiones políticas de los funcionarios cautos y los empleados públicos orientados a procedimientos y estatutos formales podría contenerse.
Finalmente, siempre que los líderes defiendan públicamente posiciones ancladas en valores se despertaría una responsabilidad individual: una ética de la responsabilidad. Ello daría lugar a profundizar la defensa de posiciones, a formar lealtades y a intensificar compromisos emocionales. Más que basados en intereses y anclados en una Realpolitik calculada, para Weber los políticos deben involucrarse en esta apasionada "lucha de valores" (Weber, 2001c; 1997b; 2001e: 307-406; 1991: 105249). En su mirada, las confrontaciones entre el modo de organizar la vida práctico-racional y la orientación de la acción siguiendo valores o afectos deben devenir en conflictos a largo plazo pero moderados. De este modo, una ciudadanía activa, orientada a constelaciones de valor, podría surgir gradualmente. Así, los ciudadanos podrían estar inoculados en contra de la inclinación a la pasividad, de la tendencia "a ser conducidos como un rebaño de ovejas" (2001d: 64; 1982: 397).
Poco habitual entre sociólogos, Max Weber brinda un análisis que toma en cuenta la importancia constante de los desarrollos macro sociales para el destino de las emociones. Para él, la depreciación y el desplazamiento de las emociones es consecuencia de ciertas constelaciones "internas y externas"; y su valorización y expansión tiene lugar como resultado de otras configuraciones, también "internas y externas".
Bibliografía
Kalberg, Stephen, 2011. "Introduction", en "The Protestant Sects in America and the Uniqueness of Western Rationalism", en Max Weber, The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism, Stephen Kalberg (ed.), Oxford University Press, Nueva York. [ Links ]
----------, 1994. Max Weber's Comparative-Historical Sociology, The University of Chicago Press, Chicago. [ Links ]
Schützeichel, Rainer, 2010. "Der Wert der politischen Leidenschaft. Über Max Webers 'Affektenlehre' ", en Tel Aviver Jahrbuch für Deutsche Geschichte, vol. 38. Vandenhoeck & Ruprecht, Gotinga. [ Links ]
Weber, Max, 2004a. "'Kirchen' und 'Sekten' ", en Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus: Vollstàndige Ausgabe, Dirk Kaesler (ed.), Verlag C. H. Beck, Munich. [ Links ]9
----------, 2004b. "Mi palabra final a mis críticos", en Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Francisco Gil Villegas M. (ed.), Fondo de Cultura Económica, México, D. F. [ Links ]
----------, 2001a. Wirtschaft und Gesellschaft, en "Digitale Bibliothek", vol. 58, "Max Weber", Directmedia, Berlín. [ Links ]
----------, 2001b. "Die 'Objektivitãt' sozialwissenschaftlicher und sozial-politischer Erkenntnis", en Schriften zur Wissenschaft-slehre, en "Digitale Bibliothek" vol. 58, "Max Weber", Directmedia, Berlín. [ Links ]
----------, 2001c. "Kritische Studien auf dem Gebiet der kulturwissens-chaftlichen Logia", en Schriften zur Wissenschaftslehre, "Digitale Bibliothek", vol. 58, "Max Weber", Directmedia, Berlín. [ Links ]
----------, 2001d. "Zur Lage der bürgerlichen Demokratie in RuBland", en Schriften zur Politik, "Digitale Bibliothek", vol. 58,"Max Weber", Directmedia, Berlín. [ Links ]
----------, 2001e. "Parlament und Regierung im neugeordneten Deutschland", en Schriften zur Politik, "Digitale Bibliothek", vol. 58, "Max Weber", Directmedia, Berlín. [ Links ]
----------, 1998a. "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", en Ensayos sobre sociología de la religión, vol. I, Taurus, Madrid. [ Links ]
----------, 1998b. "Excurso. Teoría de los estadíos y desarrollos del rechazo religioso del mundo", en Ensayos sobre sociología de la religión, vol. I, Taurus, Madrid. [ Links ]
----------, 1998c. "La ciencia como vocación", en El político y el científico, Alianza, Madrid. [ Links ]
----------, 1997a. "La 'objetividad' cognoscitiva de la ciencia social y de la política social", en Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires. [ Links ]
----------, 1997b. "Estudios críticos sobre la lógica de las ciencias de la cultura", en Max Weber, Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires. [ Links ]
----------, 1994. "Wissenschaft als Beruf", en Wissenschaft als Beruf, 1917-1919. Politik als Beruf, 1919, "Studienausgabe der Max Weber-Gesamtausgabe", vol. I, núm. 17, Mohr Siebeck, Tubinga. [ Links ]
----------, 1991. "Parlamento y gobierno en una Alemania reorganizada", en Max Weber, Escritos políticos, Joaquín Abellán (ed.), Alianza, Madrid. [ Links ]
----------, 1992. Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, D. F. [ Links ]
----------, 1988a. "Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus", en Gesammelte Aufsätze zur Religionssoziologie, vol. I, Mohr Siebeck, Tubinga. [ Links ]
----------, 1988b. "Zwischenbetrachtung: Theorie der Stufen und Richtungen religiöser Weltablehnung", en Gesammelte Aufsätze zur Religionssoziologie, vol. I, Mohr Siebeck, Tubinga. [ Links ]
----------, 1982. "La situación de la democracia burguesa en Rusia", en Max Weber, Escritos políticos, vol. II, José Aricó (ed.), Folios Ediciones, México, D. F. [ Links ]
----------, 1972. "Antikritisches Schlußwort zum 'Geist des Kapitalismus' ", en Max Weber, Die protestantische Ethik, vol. II, Johannes Winckelmann (ed.), Siebenstern Taschenbuch Verlag, Hamburgo. [ Links ]
1Este artículo fue publicado originalmente en Stephen Kalberg, Max Weber's Comparative-Historical Sociology Today: Major Themes, Mode of Causal Analysis, and Applications, Ashgate Publishers, Burlington, 2012. La traducción es de Eduardo Weisz, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: eduardoweisz@hotmail.com
2 La acción afectiva constituye la piedra angular de cualquier discusión sobre el análisis sociológico weberiano de las emociones. En primer lugar, porque sólo por medio de este tipo de acción es que las emociones ocupan un lugar sistemático en su sociología (véase infra), y en segundo, porque desde su definición se hace evidente una fuerte superposición con la acción basada en emociones: "Como cualquier acción, la acción social también [palabra agregada por Stephen Kalberg] puede estar determinada afectivamente, en especial emocionalmente: por medio de afectos y situaciones sentimentales reales" (Weber, 2001a: 12 y 1992: 20). Aparte de los pasajes destacados más adelante, ni los escritos metodológicos ni los empíricos de Weber discuten este tipo de acción sistemáticamente, ni aportan distinciones consistentes. Como las emociones están imbricadas profundamente con el afecto, según Weber, estos términos pueden usarse como sinónimos (como lo hacemos a lo largo del presente artículo). Las pasiones (Leidenschaften), también asociadas con lo afectivo, están más presentes en los escritos políticos de Weber que en sus textos sociológicos, que son nuestro objeto en este trabajo. Véase también Schützeichel (2010: 104-106, 111-116).
3 Esta investigación no pretende brindar una perspectiva completa del papel de las emociones en la sociología weberiana. Al centrarse en el desarrollo de Occidente -y en el Occidente ya desarrollado-, omite el análisis de las emociones en, por ejemplo, el misticismo extramundano (de los monjes budistas), el misticismo intra-mundano (de los brahmanes hinduistas clásicos), y en particular en los literatos confucianos (Weber, 2001a: 305-306; 1992: 400-402). También fue necesario omitir el análisis weberiano sobre las emociones en el catolicismo y en el luteranismo, así como en varias denominaciones del protestantismo ascético, especialmente en el pietismo, el metodismo y el cuaquerismo (Weber, 1988a; 1998a, 2001a: 328331 y 344-345; 1992: 427-432 y 447-448). Finalmente, este breve estudio también omite discutir la restricción de las emociones que según Weber debe darse entre los científicos sociales para que pueda prevalecer un ethos de Wertfreiheit (Weber, 1994; 1998c; 2001b y 1997a). Por todo lo dicho, debemos enfatizar el carácter preliminar de esta investigación.
4 Utilizamos las nociones de esferas, ámbitos y dominios indistintamente, tal como Weber lo hace en alemán: Lebenspháre, Lebensbereiche y Lebensdománe.
5 Debe tenerse en cuenta que en este momento Weber está definiendo conceptos (tipos ideales).
6Sobre la extrema soledad interna y la devaluación de las relaciones personales que generaba esta doctrina, véanse Weber, 1988a: 93-94,96-99,100-101, n. 3 y 173-174, n. 3; 1998a: 98, 100-105, n. 35 y 172, n. 33.
7Debe señalarse también que para los puritanos cualquier cultivo de las emociones implicaba una "auto-glorificación" o idolatría (Kreaturvergötterung), y ello debía evitarse a cualquier costo porque ubicaba a las necesidades y deseos de los creyentes por encima de su obligación principal: una entrega inequívoca a Dios y a Su gran plan. Sólo podía servirse a Su grandeza de este modo, ya que "[s]e desaprueba cualquier exaltación del sentimiento por otras personas como expresión de una divinización de la creatura que niega el valor único de la gracia divina" (Weber, 2001a: 329; 1992: 429). Para Richard Baxter, autor del compendio más completo de ética puritana, el Christian Directory (1673), todas las pasiones y emociones del hombre eran no sólo antagónicas a la "razón" divina y destruían la "compostura" de los creyentes, sino que también, al ser solamente atributos humanos, tendían a distraer a los fieles de una dirección racional de sus acciones y sensibilidades para con Dios (Weber, 1988a: 118, n. 2; 1998a: 120-121, n. 85). El ideal práctico del puritanismo era someter a una disciplina constante y activa a todas las emociones, así como su sujeción a una decidida voluntad, tal como había ocurrido en el monarquismo católico (1988a: 116-117; 1998a: 119-120).
8Sobre el modo en el que las sectas protestantes en América del Norte constriñeron poderosamente las emociones puede consultarse Weber, 1988a: 207-236; y 1998a: 203-231, así como Kalberg, 2011: 183-208.
9 No conocemos ninguna traducción al castellano de este ensayo (nota del traductor).