SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número42El editor de mapas conceptuales DigiDocMapLa teoría en la educación bibliotecológica: directrices básicas para su enseñanza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación bibliotecológica

versión On-line ISSN 2448-8321versión impresa ISSN 0187-358X

Investig. bibl vol.21 no.42 Ciudad de México ene./jun. 2007

 

Artículos

 

Principales revistas latinoamericanas en ciencias bibliotecológica y de la información: su difusión y su concentración temática y geográfica

 

Foremost Latin American journals in library and information science: their subject and geographic dissemination and concentration

 

Salvador Gorbea Portal *

 

* Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, México. portal@servldor.unam.mx

 

Artículo recibido: Resumen 26 de octubre de 2005
Artículo aceptado: 25 de septiembre de 2006

 

Resumen

Se presenta un estudio sobre las principales revistas científicas latinoamericanas en ciencias bibliotecológica y de la información procesadas en el Sistema INFOBILA. A partir del núcleo de publicaciones más "productivas" se determina el nivel de difusión que alcanzan éstas en las principales bases de datos comerciales y servicios especializados (ULRICH, LISA, ISA, LL, entre otras), así como su concentración temática y geográfica, mediante la aplicación del Índice de Pratt. La aplicación de este indicador en estas disciplinas en la región latinoamericana revela una alta dispersión temática y una alta concentración geográfica entre las 25 revistas "claves" estudiadas, mientras que el análisis de correspondencia que aparece entre la temática y el país de edición de las revistas corrobora estos comportamientos como lo indica la distribución espacial entre estas dos variables.

Palabras Clave: Revistas científicas; Ciencias Bibliotecológica y de la Información; Concentración temática; Concentración Geográfica; Índice de Pratt; Estudio Bibliométrico.

 

Abstract

A study is presented on the principal Latin American scientific journals in library and information science processed by the INFOBILA System. Starting from the most productive publication nucleus, the level of dissemination attained by these journals in the main commercial data bases and specialized services (ULRICH,LISA, ISA, LL and others) is determined, and their subject and geographic concentration, through the application of Pratt's Index, is also shown. Application of this indicator in these disciplines in the Latin American region reveals a high subject dispersion and a high geographic concentration among the 25 "key" journals studied, while the correspondence analysis between the subject and the country of edition of the journals corroborates these patterns of behavior, as indicated by the spatial distribution between these two variables.

Keywords: Library and information science periodicals; Subject concentration; Geographic concentration; Pratt's Index; Latin American region; Bibliometric survey.

 

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de las revistas científicas por ramas del conocimiento es un tema ampliamente tratado en la literatura bibliométrica, no sólo en el ámbito mundial sino también en el regional. Como antecedentes directos de este artículo, orientado al estudio del comportamiento de las principales revistas sobre ciencias bibliotecológica y de la información publicadas en latinoamérica, se pueden mencionar aquellos trabajos en los que se han identificado algunos aspectos que de una u otra forma han caracterizado, en las últimas décadas, el comportamiento de esta tipología documental en esta región.

En 1977 López–Roblero identifica los niveles de concentración–dispersión existentes en este tipo de publicación y sobre esta temática en México (López–Roblero, 1977); en 1987 Rodríguez–Gallardo reconocía a América Latina, seguida por Asia, como una de las regiones periféricas que más publicaciones periódicas generaba en esta especialidad (Rodríguez–Gallardo, 1987). Mientras que otro estudio de Gómez–Fuentes de 1993 confirmaba que (para ese año) eran 49 los títulos publicados en esta región sobre la especialidad; al mismo tiempo, este autor reconocía la poca cobertura que alcanzaba la producción científica de la región en los principales servicios de indización sobre este tema (Gómez–Fuentes, 1993).

Estos antecedentes, junto a otro grupo de estudios, aparecen referenciados posteriormente en otros dos trabajos realizados en 1996 y 2000, el primero orientado a aplicarle el Modelo Matemático de Bradford a las revistas latinoamericanas de esta especialidad, y el cual utilizó como fuente la base de datos INFOBILA (Información y Bibliotecología Latinoamericana) en la que se identificaron un total de 5 400 documentos ingresados, de los cuales 2 397 eran artículos de revistas distribuidos en 197 títulos de publicaciones seriadas procesadas hasta esa fecha (Gorbea–Portal, 1996). El segundo estudio, de este mismo autor, realiza un cómputo más actualizado de los datos anteriores en esta misma base y revela un incremento de 13 327 registros, de los cuales 5 235 correspondían a artículos que se distribuían en 480 títulos de publicaciones seriadas (Gorbea–Portal, 2000).

Los antecedentes anteriores, unidos a los niveles de crecimiento de la producción de artículos identificados en el Sistema INFOBILA, motivan el interés por realizar esta nueva investigación que tiene como objetivo general conocer el comportamiento de los nuevos valores relacionados con el incremento de artículos, y las revistas en los que estos artículos se concentran o dispersan, así como la difusión que estas revistas alcanzan en las bases de datos especializadas, y los niveles de concentración temática y geográfica presentes en este nuevo núcleo de revistas.

El cumplimiento de este objetivo general parte de la hipótesis que sustenta que el carácter local o endógeno de los contenidos publicados en las revistas de esta especialidad y región —reflejado en los niveles de concentración geográfica presente en cada revista— determina los escasos niveles de difusión que sistemáticamente han alcanzado estas revistas, además de que estos niveles de concentración geográfica están inversamente relacionados con la concentración temática que presentan las revistas.

Por último, es oportuno señalar que los resultados aquí presentados deben ser considerados como parciales y por tanto sujetos a los indicadores bibliométricos y las fuentes utilizadas para el estudio, y que además son parte de una investigación de tesis doctoral mucho más extensa titulada "Producción y comunicación científicas latinoamericana en ciencias bibliotecológica y de la información" (Gorbea–Portal, 2004), presentada como requisito parcial para la obtención de ese grado en la Universidad Carlos III de Madrid, España, el pasado año.

 

2. METODOLOGÍA, FUENTES E INDICADORES UTILIZADOS

Para cumplir con los objetivos antes propuestos se parte de una fuente principal: la base de datos INFOBILA (Información y Bibliotecología Latinoamericana) que compila una parte importante de la producción científica de esta disciplina y región (SISTEMA INFOBILA, 2004). De esta fuente se obtienen 15,170 registros, total disponible en el momento del inicio de este estudio. De esta población se trabajó con 7,212 artículos científicos que representan el 47.54% del total de documentos, y que aparecen publicados en 303 títulos de revistas. Una vez identificadas las características generales de esta muestra en cuanto a su distribución temática y geográfica, se seleccionaron los 25 títulos de revistas que conforman el núcleo más "productivo" y en el cual se concentra el 66.95% (4,829) del total de artículos identificados en esta fuente, a los cuales se les aplicó el Índice de Concentración de Pratt; también se realizó el análisis de correspondencia entre la temática y el lugar de edición de estas revistas.

Para analizar la difusión de las revistas también fueron consultadas otras fuentes y repertorios como LISA (Library and Information Sciences Abstracts 2004); ISA (Information Science Abstracts); Library literature, 2004; LATINDEX (Sistema Regional en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 2003); ULRICH'S (Periodical Directory, 2003 y 2004); ISSN (International Standard Serial Number, 2002) y Serial Directory de EBSCO, 2003 y 2004.

A partir de las bases de datos anteriores se identifican las unidades de análisis y observación (los artículos de las revistas) de las cuales se seleccionan las variables objeto de estudio el descriptor temático, el descriptor geográfico, el título y el lugar de publicación de la fuente, para con estas variables obtener frecuencias que expliquen el comportamiento de la concentración temática y geográfica en esta disciplina y región; para hacer esto se cuenta con la ayuda del Índice de Pratt, el uso del análisis estadístico multivariante y las herramientas informáticas utilizadas en el cálculo de estos indicadores.

Una de las herramientas informáticas utilizadas fue el Excel 2000® para diseñar las hojas de cálculo utilizadas en el procesamiento y cálculo de los indicadores de cobertura temática y geográfica, y para elaborar las frecuencias, tablas y gráficos.

Para hacer el análisis estadístico multivariado se utilizó el paquete de programas XlSTAT_Pro ® en su versión 6.1 para analizar las correspondencias y la representación de los mapas de correspondencias, producido por Thierry Fahmy. Por último, se empleó una aplicación implementada también en el XLSTAT denominada Biblio, para elaborar las tablas y matrices de contingencia que fue desarrollada también por Thierry Fahmy para el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid (LEMI–UC3M).

2.1. Indicador utilizado para la concentración temática y geográfica de las revistas

Una vez conocido el comportamiento de las variables cobertura temática y geográfica de los artículos de revistas ingresados en la Base de Datos INFOBILA y tras identificar el núcleo de revistas claves (1ra. y 2da. zonas, según el modelo matemático de Bradford), se calculan las proporciones en que estas dos variables (cobertura temática y geográfica) se concentran en el núcleo de revistas más "productivas", como una parte significativa de la muestra objeto de estudio, para lo cual se utiliza el índice de concentración de Pratt.

El Índice de Concentración de Pratt es una medida que indica cómo se concentra en un conjunto de ítems, un conjunto de categorías temáticas. La división en categorías es arbitraria y la decide la persona que indiza los documentos en un sistema o bien quien realiza la investigación. Este índice epónimo debe su nombre a Allan D. Pratt, quien lo propone en un artículo intitulado: "A measure of class concentration in Bibliometrics", publicado en JASIS en 1977. (Pratt, 1977).

Este índice, reconocido por Egghe y Rousseau como una de las medidas más usadas para el análisis de la concentración en informetría es explicado por Diodato y por Spinak en sus respectivos diccionarios. Este último, citando un trabajo de Carpenter de 1979, indica la similitud de este índice con el índice de concentración de Gini y la considera una mejor medida que esta última. Como elemento distintivo entre estos dos indicadores Carpenter sólo refiere que el denominador en el Índice de Pratt toma valores de n–1, mientras que en el de Gini el valor es igual a n. (Egghe y Rousseau, 1991, citados por Diodato, 1994, pp–129–130); (Carpenter, 1979, citado por Spinak, 1996 pp. 186–187).

Como ya se dijo anteriormente, este indicador mide la proporción en la que se concentra un conjunto de ítems (artículos de revistas) de acuerdo con las categorías en las que éstos son clasificados o indizados y siguiendo los criterios de indización del propio especialista que procesa los artículos. La formulación matemática de este indicador se representa como:

C= Índice de concentración de Pratt.

n= Número de categorías temáticas que contiene el título estudiado.

q= La del producto del rango por la frecuencia de una categoría dada, dividido por la cantidad de ítems o artículos en todas las categorías; es decir:

Entonces, considerando los valores de frecuencia obtenidos de una revista de la muestra, tal y como se muestra en la Tabla 1 que sigue a continuación (en este caso Investigación Bibliotecológica) los resultados obtenidos serían:

Para poder realizar esta operación para cada revista fue necesario construir 25 hojas de cálculo en Excel®, una por cada revista clave, tal y como se muestra en la Tabla 1, a partir de la frecuencia de los descriptores indizados para cada artículo de revista clave en INFOBILA.

Sobre la aplicación del índice de Pratt a la concentración de los contenidos geográficos de los documentos no se tenía referencia alguna en la literatura especializada consultada, pero conociendo de antemano los resultados obtenidos en el comportamiento de la variable Cobertura Geográfica, identificado en toda la muestra de los artículos compilados en INFOBILA, surgió el interés por indagar sobre el uso de este índice en la concentración geográfica, y de este modo darle cumplimiento a otro objetivo relacionado con el análisis sobre el comportamiento de la concentración geográfica en las principales revistas indizadas en esta fuente. Para ello se repitió el procedimiento anterior con la frecuencia de los descriptores geográficos de cada una de las 25 revistas claves, y se obtuvieron otras 25 hojas de cálculo de Excel® en las que se presentaron las frecuencias de las categorías geográficas, tal y como se muestra en la Tabla 2, que utilizó el ejemplo de otra revista clave estudiada.

Un cálculo idéntico al realizado en el ejemplo anterior con los descriptores temáticos ofrece como resultado que en esta revista la concentración geográfica se encuentra por encima del 80%; es decir:

El valor de C, como ya quedó indicado antes, se mueve entre 0 y 1 lo que significa que valores de cero o cercanos a éste denotan que no existe o que es muy bajo el nivel de concentración. Los valores obtenidos alrededor de 0,5 explican un nivel medio de concentración, mientras que los cercanos a la unidad indican un alto nivel de concentración en determinada categoría temática o geográfica. Los resultados obtenidos con este indicador para cada título de revista clave se muestran en la Tabla 1 del Anexo.

 

3. RESULTADOS

Los resultados obtenidos en este estudio se presentan en el mismo orden y con la misma estructura de la metodología descrita en el apartado anterior, y para interpretarlos no sólo deben tomarse en cuenta las fuentes y los indicadores utilizados, sino también sus sesgos y las limitaciones propias de estos tipos de mediciones. Sin embargo, el hecho de que la hipótesis fundamental que subyace en toda la investigación —relativa a la evidente dispersión temática y concentración geográfica en los contenidos de las principales revistas en estas disciplinas y región— sea verificada mediante diferentes métodos e indicadores, pudiera ser tomado en cuenta como un criterio que sustenta la validez de estos resultados.

En este apartado se han considerado tres partes: una primera, en la que se describen las características generales de toda la muestra de los artículos de las revistas procesadas en INFOBILA, de acuerdo con las variables temática de los artículos y la cobertura geográfica de los mismos; una segunda, que se propone determinar el núcleo de las principales revistas y la difusión que éstas alcanzan en los diferentes directorios y servicios especializados; y una tercera, que determina los niveles de concentración temática y geográfica identificados en los contenidos de los artículos y revistas claves, mediante el uso del índice de Pratt y del análisis de correspondencia.

3.1. Características Generales de la muestra de artículos

Como se indicó en páginas anteriores el total de artículos analizados fue de 7212, distribuidos en 303 títulos de revistas. La distribución de estos artículos, según los descriptores normalizados utilizados por el Sistema INFOBILA para representar sus contenidos, revela la presencia de 144 categorías temáticas o descriptores diferentes, lo cual da muestra de los altos niveles de dispersión y diversidad temática presentes en estos artículos.

Una estructura porcentual de esta frecuencia permite establecer un umbral de selección de aquellas categorías temáticas representadas por encima del 1%, con lo cual se identifican 14 categorías como las más representativas y entre las cuales se distribuyen el 34% del total de artículos.

La Figura 1 presenta las 14 categorías temáticas identificadas según el umbral de su frecuencia indicada, cada una de ellas se mueve en un intervalo de entre el 5 y el 10% del total de la muestra.

Entre las categorías más cercanas al 10% se encuentran la Promoción de la Lectura (9.41%)y la Conducta Lectora (9.13%), esto unido a otro descriptor que aparece sobre Lectura (5.36%) en un sentido más general, se debe a la presencia de dos revistas especializadas sobre este tema que participan en la muestra: Hojas de Lectura y Lectura y Vida, esta última de carácter regional lo cual podría estar indicando además cierta preferencia por este tema en la región.

Otros campos de interés que cabe destacar en este grupo de categorías temáticas aparecen asociados a la esfera de los Servicios (9.31%), Sistemas (7.71%) y Redes de Información (5.74%), estudios que en general aparecen asociados a la práctica profesional de bibliotecarios y especialistas en información en su cotidiano quehacer profesional. Contrariamente a este comportamiento se observan otros temas de corte más teórico que podrían estar más asociados con la investigación fundamental, tales como Bibliotecología (7.90%) y Ciencia de la Información (5.74%), categoría bajo la cual aparecen indizados artículos que hacen referencia al cuerpo teórico conceptual de estas disciplinas.

No podía faltar en este análisis temático la presencia de categorías referentes a las Tecnologías de la Información en sentido general (representadas en cuarto lugar con 8.65%), y en lo particular el tema de Internet con 5.74%, además de otras que, aunque en menor medida, se relacionan con la enseñanza y el desempeño profesional (Enseñanza Bibliotecológica 5.5% y Profesional de la Información 5.46%). Aparentemente esto es resultado del interés y la preocupación producidos por el impacto que las nuevas tecnologías ocasionan en esta esfera de conocimiento más el efecto que causan en el desarrollo de los nuevos planes de estudios y en las exigencias que el mercado de trabajo reclama de este profesional.

La presencia de documentos representados bajo el epígrafe de Biblioteca Universitaria aparece en octavo lugar con un 6,02% debido a una revista identificada con este título y contenido, la cual ocupa el décimo lugar entre las 25 revistas "clave" recogidas en la Tabla 1 del Anexo, de acuerdo con el total de artículos que sobre esta revista aparecen indizados en el Sistema INFOBILA.

Otro aspecto muy vinculado con la representación temática de la información, en el plano teórico o aplicado, es el que tiene que ver con la indización geográfica del contenido de los documentos; a través de este tipo de descriptor (indización geográfica) se puede identificar la cobertura geográfica de los documentos que participan en el flujo de información documental. El análisis de esta variable también contribuye a determinar el carácter local o internacional de la producción científica estudiada por países, así como su perfil teórico o aplicado, esto debido a que en general cuando el contenido de los documentos hace referencia a un determinado país o región, pudiera suceder que su contenido se vincula en gran medida más con la investigación aplicada que con los contenidos teóricos.

Los resultados obtenidos en el análisis de esta variable, mediante la frecuencia de los descriptores geográficos asignados a los artículos procesados por INFOBILA, indican que el 37.67% del total de artículos aparece indizado bajo algún descriptor geográfico, mientras que el restante 62.32% del contenido de los artículos no se refiere o relaciona con algún país o región, lo cual pudiera estar indicando, que se trata de artículos de contenido teórico. Este análisis identificó 38 categorías geográficas, entre países y regiones, en 12 de las cuales se concentra el 96.47% de los artículos cuyos contenidos hacen referencia a alguna geografía.

En el gráfico de la Figura 2 sobresalen, entre las 12 categorías principales, Brasil y México por encima del 26%, como las geografías más significativas, esto debido a que son también los países que más información aportan a la muestra. A éstos los sigue Cuba, con un 10.97%, que representa menos de la mitad de los primeros; y luego vienen Colombia y Costa Rica con valores de 9.46 y 7.77%, respectivamente, países en los que se publican 6 de las revistas de la muestra. Casi en el centro de la distribución aparece la región de América Latina con 6.18%, lo cual indica un interés medio por las problemáticas de la región, mientras que en menor medida un grupo de categorías geográficas conformado por Venezuela, Chile, Argentina, Perú, Estados Unidos y España presenta valores por debajo de un 2.50%, comportamiento que podría hacer pensar que estos países (a excepción de Chile y Argentina este último asociado con Estados Unidos) no aportan ninguna revista identificada como "clave". El resto de las 26 categorías geográficas restantes representa el 3.53% del total de los artículos y éstos aparecen agrupados en el gráfico bajo Otras Categorías Geográficas.

Los resultados obtenidos con estas dos variables Cobertura Temática y Geográfica indican que, a priori y en sentido general, esta muestra de artículos presenta altos valores de dispersión temática y de concentración geográfica, lo que implica preguntarse si estas regularidades se presentan de forma similar en el grupo de revistas "claves" o revistas más "productivas" de esta muestra, para lo cual habría que usar indicadores propios que midieran este comportamiento en cada una de estas revistas.

3.2. Principales revistas científicas. Determinación del núcleo y difusión internacional de las revistas claves

El hecho de que el total de registros en la base de datos INFOBILA se incrementara en más de un 60% y que los títulos de publicaciones seriadas lo hicieran en más de un 30%, durante los últimos ocho años, fecha en que se realizó el estudio antes citado (Gorbea–Portal, 1996), motiva el interés por actualizar el núcleo de revistas más productivas identificado, mediante la aplicación del modelo matemático de Bradford. Los resultados de esta actualización identifican las tres zonas, tal y como se muestra en la Tabla 3.

La actualización de estos resultados ha identificado 25 títulos de revistas clave; que según Bradford incluyen la 1a. y 2da. Zonas, presentadas en la Tabla 1 del anexo; la separación entre estas dos zonas se indica con un fondo sombreado. Este grupo de revistas que representan sólo el 8,25 % del total de títulos registrados en toda la base INFOBILA, aporta el 66,95 % de los artículos ingresados en esta fuente. La densidad promedio de estos 25 títulos es de 193 artículos por revista, densidad que supera en más de ocho veces al promedio que se obtiene entre todos los títulos de esta fuente que es de 23 artículos por título. Estos niveles de concentración en estos títulos, permiten identificar un núcleo bastante representativo del producto informativo generado en esta temática y región, registrado en INFOBILA

Lo anterior motiva el interés por conocer el comportamiento de estos títulos por lo que se refiere a su difusión, concentración temática y geográfica, así como por la estructura temática que presentan por países, el propósito sería aportar conocimientos sobre la estructura interna de ese importante segmento de la producción científica que representan.

La difusión de las revistas científicas puede darse en dos direcciones o sentidos, uno que se orienta a la difusión de sus contenidos y que ha dado lugar a los principales sistemas de información bibliográfica (algunos con más de 100 años, como es el caso del Chemical Abstracts) así como a los actuales sistemas de información en texto completo; y otro, cuya intención principal va dirigida a la divulgación de las características formales y comerciales de tales revistas. Como resultados de esta divulgación se compilan desde principios del siglo pasado importantes repertorios como el ULRICH'S Periodicals Directory, vigente desde 1923, el ISSN Information System que en la actualidad sobrepasa el millón de títulos registrados, y el EBSCONET® Serials Management System que incluye 282 000 títulos de los más significativos en el mundo de la comercialización de las publicaciones seriadas. (EBSCO, 2004 URL: http://www.ebsco.com/).

Una consulta realizada el pasado año a dos de estas fuentes de difusión de publicaciones seriadas en el ámbito internacional indicaba que el ULRICH'S, con un total de 240 000 títulos, y el ISSN, con 945 973, registraban 3 242 (1.35%) y 7 669 (0.81%) títulos respectivamente, especializados en ciencias bibliotecológica y de la información; cantidades no despreciables si se considera la juventud de esta disciplina y se la compara con otras de mayor tradición e historia (Ulrich's Periodicals Directory, 2004 URL: http://www.ulrichsweb.com/); (ISSN, 2004, URL: http://www.issn.org.

Una revisión reciente, en la propia base de datos del ULRICH'S (en línea), de los títulos que se editan en latinoamérica sobre ciencias bibliotecológica y de la información (Library and Information Science) revela la presencia de un total de 102 títulos de publicaciones en este campo, de los cuales 45 (44%) aparecen como activos, 40 (39%) como cesados, 10 (9%) en proceso de investigación y 7 (6%) cuyo estatus no está verificado. En una distribución de estas cifras por países (Tabla 4) se puede observar a aquellos que tienen más de diez títulos: Brasil (27), Argentina (16), México (14) y Colombia (12), entre los cuales concentran el 67,64% del total de títulos ingresados en esta fuente; el resto de los otros países se distribuyen los demás títulos. Este resultado demuestra que por lo menos esta fuente garantiza un mínimo de difusión de estas publicaciones en otras latitudes, aunque resulta oportuno destacar que en estas cifras se incluyen tanto revistas científicas como series monográficas, así como otros boletines o revistas con un fuerte componente divulgativo. (Ulrich's Periodicals Directory, 2004; URL: http://www.ulrichsweb.com/).

Otra importante fuente de difusión de publicaciones seriadas en el ámbito iberoamericano lo constituye LATINDEX (Sistema Regional en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), con 12 002 títulos de publicaciones seriadas; de ellos, 35 son editadas por organismos internacionales y el resto (11 967) se distribuyen entre 31 países de esta geografía. Otra consulta realizada a esta base de datos indica que esta fuente tiene registrados en su Directorio 160 (1,33%) títulos de publicaciones seriadas especializados en ciencias bibliotecológica y de la información, de los cuales 112 (0,93%), cifra similar a la registrada por el ULRICH, pertenecen a la región latinoamericana, y de ellos, el 73,21% (82 títulos) se concentran en Argentina, México y Brasil.

El Sistema LATINDEX utiliza un criterio de evaluación de revistas científicas a partir de 33 indicadores que aplica a las publicaciones ingresadas en su Directorio. Aquellas que cumplan con al menos el 75% de las características de calidad editorial establecidas ingresan a su Catálogo, que en la actualidad contiene 1 176 títulos ingresados y distribuidos en 10 países de la región iberoamericana. Una consulta realizada a este Catálogo sobre las revistas en ciencias bibliotecológica y de la información indica el ingreso de 25 títulos (2,12%) sobre este tema, sólo 14 (1,19%) de los cuales son latinoamericanos. (LATINDEX, 2004, URL: http://www.latindex.unam.mx/).

En la Tabla 1 del anexo y en el Gráfico de la Figura 3, se puede observar como aparecen medianamente representados los artículos del grupo de revistas clave las cuales fueron antes identificadas sobre esta temática y región en los principales sistemas especializados de información como ISA (Information Science Abstracts), LISA (Library and Information Science Abstracts) y LL (Library Literature). En este gráfico están representadas en valores porcentuales las revistas que participan en estos sistemas de indización especializada. Partiendo de una comparación con la población total de artículos ingresados en INFOBILA, se puede apreciar que la mayor difusión de estas revistas se da en la base de datos LISA, (22,56%), mientras que la presencia en las dos bases restantes es de sólo un 12,01% en (LL) y un 6,66% en (ISA), tal como se puede apreciar en la Figura 3.

Lo observado en el gráfico anterior de acuerdo con lo procesado en INFOBILA, por un lado, y la difusión de los títulos de revistas más representativos en los sistemas de LATINDEX, ISSN, SERIAL DIRECTOY y el ULRICH por el otro, indican en alguna medida la proporción en la que los títulos de revistas latinoamericanas sobre este tema aparecen difundidos en el ámbito internacional y regional. Estos valores porcentuales que representan este nivel de inserción, todavía no satisfacen los niveles de compilación presentes en INFOBILA, representada en el gráfico por 4829 registros de artículos (66,95%), publicados en las 25 revistas más "productivas" en esta temática y región. Este comportamiento sugiere una mirada al interior de los contenidos de estas revistas para conocer algo más de sus características, ya que de su comportamiento hacia el exterior, es decir de su difusión, poco se puede conocer con los resultados obtenidos.

3.3 Concentración temática y geográfica en las revistas claves: Aplicación del Índice de concentración de Pratt

Una de las formas de conocer las regularidades internas sobre el contenido de los documentos resulta de la aplicación del índice de concentración temática de Pratt.

Con este indicador, como ya se dijo en el capítulo metodológico, se puede medir la concentración de las revistas de acuerdo con las temáticas tratadas en los artículos que publican. Este estudio extiende la aplicación de este indicador a la concentración geográfica del contenido de los artículos utilizando, como se hizo con el indicador anterior, la cobertura geográfica de los artículos publicados en estas revistas claves, por considerar que ésta es otra forma de medir las características o regularidades internas que tienen los contenidos de las revistas científicas.

En el apartado anterior se presentaron los resultados obtenidos mediante el análisis de las variables cobertura temática y geográfica de los documentos indizados en INFOBILA, donde a grosso modo se pudo observar que los documentos que integran esta muestra, tomando en cuenta la cantidad de descriptores temáticos y geográficos utilizados para representar su contenido, reflejaban mayor dispersión de documentos por categoría temática que por categoría geográfica.

Para hacer más evidentes los niveles de concentración de estas variables, a cada revista clave (las más productivas) se le calculó el Índice de Pratt, pero a dos de éstas: Informagao & Sociedade: Estudos, y la Revista de Biblioteconomia e Comunicagao no se les pudo calcular este indicador debido a que no contenían artículos indizados bajo algún descriptor geográfico, lo cual hace suponer que los artículos de estas revistas pudieran estar más dedicados a contenidos de tipo teórico que a los de aplicación práctica.

Los valores resultantes obtenidos con el cálculo del Índice de Pratt, para cada uno de los títulos, se muestran en la Tabla 1 del anexo, donde se puede observar que el valor promedio de este conjunto de revistas relativo a la concentración temática es de 0.35, lo que podría ser considerado un valor bajo de concentración si se toma como comparación el valor obtenido por la concentración geográfica, que alcanza una tasa de 0.73. En la Figura 4 se observa que un importante grupo de revistas (15) está por debajo del nivel de concentración temática promedio, con lo cual se acentúa aún más el nivel de dispersión temática en esta disciplina y región. Entre estas revistas, se encuentran, significativamente, Libery Transinformagao, ambas con 0.19; mientras que otras como Lectura y Vida (0.64), Hojas de Lectura (0.52) y Ciencia da Informagao (0.50) alcanzan valores muy por encima del valor promedio de concentración. De forma inversa la concentración geográfica se ve acentuada en 16 revistas que sobrepasan su valor promedio, entre las que destacan la Revista da Escola de Bibloiteconomia de la UFMG (0.96), la Ciencia da Informagao (0.95), y la Biblioteca Universitaria (0.95).

Las cifras anteriores explican por sí solas un alto nivel de dispersión temática y un bajo nivel de dispersión geográfica, resultados que se corresponden con los obtenidos en páginas anteriores donde al analizar el comportamiento de estas variables a nivel global en todo el Flujo de Información, se identificaban más de tres mil categorías temáticas diferentes contra las 71 categorías geográficas encontradas aquí.

Estos resultados, por una parte, constatan que el comportamiento de las regularidades presentes en la cobertura temática y geográfica de la producción científica generada en estas disciplinas y esta región, presenta un comportamiento similar al analizarse tanto a nivel macro o general de todo el flujo de información como internamente en cada uno de los tipos de documentos que lo conforman, tal y como ocurre con la muestra de artículos científicos analizados; y por la otra parte, confirman la hipótesis de que la producción científica sobre esta especialidad, generada en esta geografía, presenta una alta dispersión y diversidad temática, y un alto nivel de concentración en cuanto a su cobertura geográfica . Este comportamiento sobre la concentración geográfica puede estar asociado, en lo fundamental, al alto volumen de producción científica endógena; es decir, aquella que se genera sobre la problemática o entorno nacional de los propios países que la publican.

Otra forma de analizar el comportamiento temático de este núcleo de revistas surge a partir de la correspondencia existente entre esta variable y los países que editan esas revistas, lo cual permite visualizar contenidos temáticos más o menos representados, así como la dimensionalidad espacial que cada país editor (objeto) presenta en relación con los contenidos temáticos que lo representan (sus atributos). Para este análisis se construye una matriz de contingencia entre los descriptores temáticos de los artículos (columnas) y los países de edición de las revistas claves (filas), con el propósito de determinar las (di)similitudes existentes entre las filas y las columnas, o, lo que es lo mismo, entre estas dos variables observadas.

Mediante la técnica del análisis de correspondencia y utilizando el software XLStat–Pro®, en su versión 6.0 se construyen dos mapas. El primero considera un umbral de frecuencia de aparición en la combinación de las variables por encima de 20, mientras que el segundo representa aquellas contingencias cuyo umbral de frecuencia se establece entre 5–19. Esta decisión se fundamenta a priori debido la diversidad temática presente en esta muestra, la cual está determinada por los indicadores antes empleados y la imposibilidad de visualizar toda la diversidad en un solo mapa.

En el Mapa de la Figura 5 aparecen las temáticas más representadas y su nivel de asociación con los países que editan las revistas. De forma general se puede apreciar que el mejor nivel de explicación de la relación entre estas variables a este rango de representación (umbral >20) se alcanza en el eje de las x (F1 = 38%), y que, en su conjunto, el nivel de representación alcanzado entre estas variables en los dos ejes F1 y F2 alcanza el 59%, lo cual demuestra que con este umbral la dependencia entre las ilas y las columnas, o entre estas variables, es ciertamente representativa.

Otro aspecto que cabe considerar en este mapa se deduce de la asociación que, a este nivel de representatividad, se da entre los grupos de temáticas o descriptores con determinados países. Algunos países cercanos al centro de coordenadas indican una mayor diversidad temática, como por ejemplo Chile y Costa Rica, al relacionarse con pesos de significación bajos de 0.016 y de 0.046, mientras que otros países como Brasil, Colombia y México, con pesos más significativos (0.449, 0.174 y 0.145 respectivamente), parecen indicar mayores niveles de asociación con los descriptores a los que se asocian, debido a la distancia que guardan del centro de coordenadas. A diferencia de lo que sucede con el binomio que conforman EE.UU–Argentina, como co–editores de una revista especializada en Lectura, donde a pesar de tener un bajo peso de significación en esta relación (0.049), su posición alejada del centro permite identificar una mayor especialización, junto con Colombia, en temáticas como promoción de la lectura, conducta lectora, lectura e industria y comercio editorial.

Otro grupo de países que muestran una marcada diferencia entre los pesos de significación alcanzados en esta relación es el formado por Brasil (0.449), Cuba y Venezuela (0.058). Estos países parecen estar más asociados a temáticas tales como bases de datos, internet, redes de información, acceso a la información, sistemas de información, entre otras. También merecen ser destacados otros descriptores como profesionales de la información, ciencias de la información, enseñanza de la bibliotecología, bibliotecas públicas, los que por su proximidad al centro de coordenadas, parecen indicar aquellos contenidos temáticos que han sido tratados en alguna medida por la mayoría de los países (Figura 5).

Una segunda indagación sobre las relaciones entre la temática y el país de edición de las revistas claves, a un nivel menor de representatividad de la muestra (Umbral de frecuencia entre 5–19), corrobora una mayor participación de descriptores temáticos por países, hecho que se asocia con lo que se ha mencionado sobre la dispersión temática de los documentos de esta muestra.

En el mapa de la Figura 6, la simultaneidad de las variables, en relación con el mapa anterior, denota una menor fidelidad en los datos que las representan, si para ello se toma en consideración que la sumatoria porcentual de los dos ejes de coordenadas del mapa (F1 y F2) es de un 33%, quizás debido al bajo nivel de frecuencia en las relaciones que se dan entre las variables contempladas para su representación. Sin embargo en el mapa se observa una mayor proporcionalidad o distribución de los descriptores entre los ejes de coordenadas, lo cual explica una distribución más homogénea entre las variables representadas en el plano; también se observa una definición más clara de los descriptores agrupados en torno a cada país.

En esta representación, México, Brasil, Colombia y Cuba aparecen con mayor nivel de significación, de acuerdo con el peso que representan en esta muestra de 0.297, 0.212, 0.182 y 0.108 respectivamente. De ahí que sus distancia o (di) similitudes con el centro de coordenada puedan ser explicadas en términos de diversidad o especialización temática, con los descriptores que aparecen más asociados a estos países. Sin embargo, países como Venezuela y Costa Rica, con bajos pesos en cuanto a su significación en la muestra dada su posición periférica en el mapa, pueden presentar altos niveles de especialización en los descriptores asociados con ellos, como por ejemplo: cooperación bibliotecaria, asociaciones bibliotecarias, bibliotecas nacionales y redes de biblioteca para el caso de Venezuela, y perfil profesional, educación continua y profesionales de información en el caso de Costa Rica. En esta dispersión temática destacan por su peso los descriptores de bibliometría (Brasil), con 0.033, bibliofilia y planes de estudio (Argentina), con 0.028 y 0.023 respectivamente. Por otro lado, profesionales de información (Costa Rica), informes de investigación (EE.UU.–Argentina) e innovación tecnológica (México), tienen todos un peso de 0.023.

 

4. DISCUSIÓN

El análisis sobre el comportamiento de las relaciones cuantitativas anteriores ha sido considerado para alegar que el predominio de artículos de revistas en determinada disciplina sugiere o puede ser tomado en cuenta como un indicador de su desarrollo académico. En este sentido, se ha encontrado en otros trabajos que en las ciencias bibliotecológicas y de la información (y en subramas de éstas) los artículos de revistas son el principal vehículo de difusión de los resultados de investigación (Frost, 1989, p. 345 y 353). Mientras que Bottle y Efthimiadis, en un estudio realizado en dos bases de datos y servicios de información especializada (ISA y LISA), encuentran que la proporción de artículos de revistas es del 55,1 y 74,9%, respectivamente. Estos valores superan lo identificado en este trabajo, pero se mantienen en las proporciones identificadas en algunas disciplinas de las ciencias sociales (Bottle y Efthimiadis, 1984, p. 109).

Otro aspecto que reafirma la supremacía del artículo científico como principal medio de difusión en esta disciplina y región, es el incremento de títulos de publicaciones seriadas en la base de datos INFOBILA. De acuerdo con las cifras observadas en el apartado anterior, este tipo de documento ha aumentado de 197 títulos que registraba en 1996 a 303 aparecidos en 2004, lo cual implica un incremento del 35% en esos ocho años. De este total de títulos aparecían 102 registrados ese mismo año en el ULRICH, y de ellos, 40 ya habían sido cesados (Ver Tabla 4. del apartado anterior). Los restantes 62 coinciden con la cifra total de los títulos reportados por Morales–Campos en el Informe Mundial de Información. En ambas fuentes los países que más títulos aportan son Brasil, México, Argentina, Costa Rica y Colombia, aunque el orden de los tres últimos varía según la fuente; es decir, en el ULRICH aparecen Argentina, Costa Rica y Colombia, mientras que en el Informe Mundial de Información, aparece Costa Rica en tercer lugar, seguido por Colombia y Argentina.

Estos países han aumentado conjuntamente la presencia de títulos sobre esta temática en la región, puesto que de una aportación total de 35 títulos reportados en 1997 (56%) por Morales–Campos, se ha incrementado hasta 47 (75%) según la última consulta realizada en el ULRICH en el 2004, lo que implica un incremento total de un 19% de títulos entre estos países, en los últimos siete años (Morales–Campos, 1997, p. 120); (Ulrich's Periodicals Directory, 2004)

La presencia y el incremento de títulos de publicaciones seriadas entre los principales productores de información sobre este tema en la región motivó el estudio de esa parte de la producción que aparece publicada en este tipo de documento; por ello una vez actualizado el núcleo de revistas más productivas en la Base de Datos INFOBILA se analiza la difusión de esta información en los principales Sistemas de Información Especializada en esta temática, y se calculan los niveles de concentración temática y geográfica presentes en esta parte del flujo de información.

La actualización del núcleo de revistas más productivas, como ya se mencionó en el apartado anterior, permite la identificación de 25 revistas claves, según Bradford, que incluyen 7 títulos del núcleo o primera zona, y 18 de la segunda. Estos títulos aportan 4829 artículos que representan casi el 70% del total de artículos, y tienen una densidad de 193.16 artículos por revista (Consultar Tabla 3. en el apartado 3: Resultados).

El trabajo que sirvió de base para actualizar este núcleo de revistas tiene como antecedentes un grupo de autores que ya habían aplicado el modelo de Bradford, con el propósito de identificar el núcleo de revistas más productivas en esta especialidad, tales como Saracevic (1971), Donohue (1972), Saracevic y Perk (1973), Pope (1975), López–Roblero (1977), DePew y Basu (1986) y Chung (1994), todos citados en (Gorbea–Portal, 1996, p. 4–7).

A estos trabajos habría que añadir el realizado por Peritz en su tesis doctoral de 1977, quien utilizando otro método basado en el traslapamiento de las revistas en los servicios bibliográficos identifica un núcleo de 39 revistas pertenecientes a EE. UU, Canadá y Reino Unido, publicadas en cinco años seleccionados (1950, 1960, 1965, 1970 y 1975) (Peritz, 1981, p.47). Posteriormente, un trabajo de Nour identifica, en 1980, por métodos similares al de Peritz, otro núcleo de 41 títulos de revistas presentes en Library Literature, LISA y SSCI (Nour, 1985, p. 267) para esta especialidad

El análisis de la difusión que alcanza el conjunto de las 25 revistas clave en Sistemas tales como LISA, ISA y Library Literature, revela un pobre nivel de inserción de esta parte de la producción científica en el ámbito internacional, sobre todo si se compara con el porcentaje de procesamiento alcanzado en INFOBILA, que tiene cobertura regional. Un factor decisivo en este comportamiento pudiera estar asociado con el hecho de que todas estas revistas están publicadas en lengua española y portuguesa, además de que muchas de ellas tienen problemas en la sistematización de su frecuencia, puntualidad en su salida y otros problemas relacionados con la normalización, así como con la forma en que presenta su estructura y sus contenidos.

Estos aspectos, unidos al perfil de admisión de los Sistemas LISA, ISA y Library Literature, en los que se observa una marcada preferencia, en su algoritmo de selección, por priorizar publicaciones de EE.UU, Canadá, Reino Unido, y, en menor medida, Europa Occidental, pudieran ser otras causales de la exigua presencia de la literatura de la región latinoamericana en esas bases de datos. Un estudio de Cunha muestra evidencias de lo anterior al identificar una extensa relación de revistas publicada por esos países y otros de la Europa Occidental en las fuentes anteriores y otras europeas sobre Ciencia de la Información. Tal estudio identifica una relación de 68 publicaciones de esos países que publicaron 16895 artículos, así como un núcleo de 20 revistas que aportan más del 56% de la información publicada sobre esa temática en las fuentes consultadas (Cunha, 1985, p.40).

Si los artículos de revistas son los canales más utilizados en esta región para publicar resultados, y éstos tienen una baja inserción y visibilidad en las principales fuentes y servicios de información especializadas en el ámbito mundial, se requiere entonces conocer algo más acerca de las variables que describen su contenido, para identificar aquellas características que pudieran estar afectando la visibilidad de esta información más allá de los límites de la región latinoamericana.

A ayudar a resolver lo anterior se dirigió la aplicación del índice de concentración de Pratt, con el interés de comprobar si los niveles de dispersión temática y de concentración geográfica identificados anteriormente para todo el conjunto de artículos, se cumplen para esta importante parte representada por los artículos publicados por las 25 revistas clave. Así, los resultados obtenidos al aplicar este indicador a cada una de estas revistas corroboran un alto nivel de dispersión temática, así como un alto nivel de concentración geográfica en la mayoría de ellas, lo que contribuye a que los valores promedios obtenidos sobre la concentración temática sea del 0,35 y de la geográfica de 0,73. Considerando que los valores obtenidos por este indicador se mueven entre 0 y 1, se puede entender que los valores que más cercanos estén a 0 pueden ser considerados de muy bajo nivel de concentración, como es el caso de la temática que está muy por debajo del 0,5; mientras que valores cercanos a este último pueden ser considerados como un nivel de concentración moderado, y aquellos por encima de él y cercanos a 1 pueden ser considerados como niveles altos de concentración como es el caso de la concentración geográfica con un 0.73. Más detalles sobre los valores obtenidos para cada revista pueden observarse en el Gráfico de la Figura 4 del apartado anterior y en la Tabla 1 del Anexo.

Otra forma de analizar el comportamiento temático de esta muestra de artículos resulta del análisis de correspondencia entre la temática y el país de edición de las revistas que publican esos artículos, con ello se pretende comprobar si estos niveles de dispersión se mantienen también a nivel espacial o geográfico. Como se indicó en el apartado 3 de Resultados, el nivel de dispersión temática encontrado con los indicadores anteriores no permitió toda la representación en un solo mapa, debido a la cantidad de términos existentes en cada país, motivo por el cual se divide la muestra en dos partes según los umbrales ya indicados.

Los resultados obtenidos indican que para un alto nivel de frecuencia de los descriptores; es decir, mayor de 20, la cantidad de categorías temáticas por países es muy pobre, y que a pesar de que el nivel de agrupamiento es mayor tampoco se puede obtener un perfil temático muy definido. Esto hace que países como México, (el más representado del sistema) y otros como Chile o Argentina, presenten muy poca asociación con las temáticas más representadas. Mientras que otras temáticas que se encuentran cercanas al centro de coordenadas como bibliotecología, profesionales de la información, ciencia de la información y enseñanza de la bibliotecología, no se asocian con un país específico, sino que por su comportamiento pudieran ser categorías que presentan mayor nivel de diversidad o dispersión entre la mayoría de los países representados (Ver mapa en la Figura 5. del apartado 3: Resultados).

Un comportamiento contrario ocurre cuando se disminuye el umbral de frecuencia (entre 5–19). En este caso las asociaciones entre categorías temáticas y países son más evidentes, y aunque la diversidad de temas aumenta se pueden identificar países como Colombia, Venezuela y Costa Rica, con perfiles temáticos más definidos, si se toma en consideración su distancia del centro de coordenadas, pero, estadísticamente hablando, la representatividad de los datos entre estas dos variables a este nivel de significación entre los dos ejes resulta más bajo que el mostrado en el mapa anterior (Ver mapa en la Figura 6. del apartado 3: Resultados).

 

5. Consideraciones finales

En las mediciones anteriores referidas a la dispersión temática y la concentración geográfica, tanto en el plano general como en el particular, se revela un perfil caracterizado tanto por altos niveles de dispersión temática como de concentración geográfica, esta última en temas relativos a los entornos nacionales y locales de cada uno de los países que integran esta región (Producción Endógena). Comportamiento que, unido a la falta de aportaciones metodológicas más universales y al de las revistas que en esta región se publican, podría estar influyendo en el hecho de que esta producción no alcance suficiente visibilidad y presencia en las fuentes de corriente principal de esta especialidad en el ámbito mundial.

Sin embargo, la situación anterior podría estar modificándose, puesto que existen indicios de que una segunda opción de los autores latinoamericanos para publicar sus resultados, como país fuera de la región, es España, tal y como la indica la tesis doctoral de Moneda–Corrochano sobre la producción bibliográfica española en esta especialidad. Este estudio revela que la zona geográfica que más aporta a esa producción es la latinoamericana, con un 50%; quizás, por la facilidad de compartir una misma lengua materna entre la mayoría de los países de esa región y España. Este trabajo también indica que como segunda zona en importancia se encuentra Europa, con un 27% y el bloque EE.UU.–Canadá con un 14%. Además se destaca el carácter marcadamente nacional de las publicaciones españolas, con un 89% de aportaciones de origen "doméstico" (Moneda–Corrochano, 2003, p.323).

Este estudio no pudo indagar acerca de la procedencia de los autores, puesto que uno de los problemas de normalización que presentan las revistas objeto de estudio es precisamente la falta de información sobre la procedencia de los autores. En la mayoría de los casos los autores más productivos de reconocido prestigio y se los puede identificar fácilmente con sus instituciones y países, e incluso los pocos registrados como de procedencia extranjera, también son conocidos por los especialistas de la región. Ello permite aseverar con bastante certeza que los resultados obtenidos sobre el carácter "doméstico" que se revela en la investigación española anterior, coinciden con lo observado en este trabajo.

 

Agradecimientos

El autor desea dejar constancia de su gratitud a la dirección de Asuntos del Personal Académico y al Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México por el apoyo económico y las facilidades brindadas, respectivamente, durante el desarrollo de esta investigación, así como al doctor Elías Sanz Casado por sus atinados consejos durante la dirección de la tesis y a los doctores Laurie Ann Ortiz y Carlos A. Suárez–Balseiros por su asesoría y apoyo en el procesamiento de los datos utilizados en este artículo.

 

REFERENCIAS

Bottle, R. T. y E. N. Efthimiadis (1984) "Library and Information Science literature: Authorship and growth patterns" en Journal of Information Science, 9:107–116.         [ Links ]

Carpenter, M. P. (1979), "Similarity of Pratt's Measure of Class Concentration to the Gini Index", en Journal of the American Society for Information Science 30(2): 108–110 (Citado por Spinak, 1996: 186–187)        [ Links ]

Cunha, M. V. da (1985), "Os periódicos em Ciencia da Informagao: Uma Análise Bibliométrica", en Ciencia da Informagao 14(1): 37-45, jan./jun.         [ Links ]

Diodato, V. (1994), Dictionary of Bibliometrics, New York: The Haworth Press, 1994, 185 p.         [ Links ]

EBSCO (2003) EBSCONET® Serials Management System URL: http://www.ebsco.com/ (Consultado edición 2003 y 2004).         [ Links ]

Egghe, L. y R. Rousseau (1991), "Transfers principles and classification of concentration measures", en Journal of the American Society for Information Science 42: 479–489 (Citado por Diodato, 1994, p.130).         [ Links ]

Frost, C. O. (1989) "The Literature of Online Public Access Catalogs, 1980–85: An Analysis of Citation Patterns", en Library Resources and Technical Services 33 (4): 344–357.         [ Links ]

Gómez–Fuentes, H. (1993) "Las Revistas Latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información bajo el prisma de los servicios Bibliográficos internacionales", en Investigación Bibliotecológica (México)7(14):27–32, enero–junio.         [ Links ]

Gorbea–Portal, S. (1996), El Modelo Matemático de Bradford: su aplicación a las revistas latinoamericanas de las Ciencias bibliotecológica y de la información, México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 152 p. (Monografías; 21).         [ Links ]

Gorbea–Portal, S. (2000), "Aportación Latinoamericana a la producción científica en Ciencias Bibliotecológicas y de la Información", en Booklet 8, Division of Regional Activities, 66th IFLA Council and General Conference , August 13–18, 2000, Jerusalén.         [ Links ]

Gorbea–Portal, S. (2004), Producción y comunicación científica latinoamericana en ciencias bibliotecológica y de la información, Getafe, Madrid: El autor. XIX, 508 p. Tesis (Doctorado en Documentación). Universidad Carlos III de Madrid, Asesor: Elías Sanz Casado.         [ Links ]

ISA (Information Science Abstracts) (2004) http://132.248.9.12:8595/webspirs/start.ws (Consultado Febrero de 2004)        [ Links ]

ISSN (International Standard Serial Number (2004) URL: http://www.issn.org (Consultado edición 2003 y 2004)        [ Links ]

LATINDEX (Sistema Regional en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) (2004). URL: http://www.latindex.unam.mx/ (Consultado Marzo de 2004)        [ Links ]

LISA (Library and Information Science Abstracts) (2004) –– http://md3.csa.com/ids70/ (Consultado Febrero de 2004)        [ Links ]

LL (Library Literature) (2004) http ://132.248.9.12:8595/webspirs/start.ws (Consultado Febrero de 2004)        [ Links ]

López Roblero, E. (1977), Estudio bibliométrico de la literatura bibliotecológica mexicana", pp. 11–18, en VIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. Memorias, del 1° al 6 de may de 1977, Guadalajara, Jal..—México: Asociación Mexicana de Bibliotecarios.         [ Links ]

Moneda–Corrochano, M. de la (2003), Análisis bibliométrico de la producción bibliográfica española en Biblioteconomía y Documentación, Granada: Universidad de Granada. Facultad de Biblioteconomía y Documentación, 409 p. (Tesis Doctoral).         [ Links ]

Morales–Campos, E. (1997) "Latin America and the Caribbean, Chapter 8", pp.107–123, en World Information Report 1997/98, Paris: UNESCO Publishing, 390p. URL: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001062/106215e.pdf (Consultado 18 de agosto 2003)        [ Links ]

Nour, M. M. (1985), "A Quantitative Analysis of the Research Articles Published in Core Library Journal", Library and Information Science Research, 7(3): 261–273        [ Links ]

Peritz, Bluma C. (1981), "Citation Characteristics in Library Science: Some Further Results from a Bibliometric Survey", en Library Research, 3:47–65        [ Links ]

Pratt, a. d. (1977), "A Measure of Class Concentration in Bibliometrics", en Journal of the American Society for Information Science 28: 285–292.         [ Links ]

Rodríguez–Gallardo, A. (1987), "Las publicaciones periódicas de Bibliotecología en los países en desarrollo", en Investigación Bibliotecológica (México) 1(2): 3–29, enero–junio.         [ Links ]

Sistema INFOBILA. Información y Bibliotecología Latinoamericana. (Web Site). — México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM. URL: http://cuib.unam.mx/ y http://132.248.242.4:4500/ALEPH/SPA/IBL/IBL/IBL/START (Consultado marzo de 2004)        [ Links ]

Spinak, E. (1996) Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría, Caracas: UNESCO, 245 p        [ Links ]

ULRICH'S Periodicals Directory (2004) URL: http://www.ulrichsweb.com/. (Consultado edición 2003 y 2004)        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons