Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Perinatología y reproducción humana
versión On-line ISSN 2524-1710versión impresa ISSN 0187-5337
Perinatol. Reprod. Hum. vol.26 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2012
ENSAYO
Arquetipos de la enfermería en México
Nursing archetypes in Mexico
Andrea Saldaña-Rivera*
* Enfermera en Salud Pública, Escritora y Activista Social, Coaching para CEDPA (Center Development Population Activities) y Coordinadora de Proyectos de GECO, A. C.
(Gabinete de Enfermeras y Centros de Orientación, Asociación Civil) San Luis Potosí, SLP, México.
Correspondencia:
Andrea Saldaña Rivera
Correo electrónico: srandrea@prodigy.net.mx
Recibido: 10 de enero de 2012
Aceptado: 31 de enero de 2012
RESUMEN
Introducción: La denominación de arquetipos se sustenta en los estudios de Jung. Se resume la evolución del quehacer enfermero y se mencionan modelos. Desarrollo: Florencia Nightingale, hoy arquetipo para más de 15 millones de profesionales en el mundo, destaca su gestoría para mejorar los hospitales, la enfermería y defender los derechos de las mujeres. La Madre Teresa, arquetipo del servicio y el amor a los pobres, enfrenta acusaciones por el manejo de las donaciones, controversia desatada por estar en contra de los derechos de las mujeres, por declaraciones polémicas y por deficiente calidad médica en su hospicio; la orden que fundó hoy tiene 5,000 monjas en varios países. En México se reconoce a Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, Sor Juana Inés de la Cruz, como enfermera, religiosa y escritora. En sus obras se identifica a una educadora, defensora de la persona y sus derechos. Otras dos religiosas son mencionadas: Sor Micaela Ayans y Sor María Guadalupe Cerisola Salcido, por su labor hospitalaria. Se analizan razones de la disminución de religiosas enfermeras. Se recuperan nombres de enfermeras durante la Revolución, entre ellas: Refugio Estévez Reyes, ''Mamá Cuca'' y Adela Velarde, ''La Adelita''. Conclusiones: Se reconocen las reivindicaciones para esta profesión. Se estimula a escribir la biografía de enfermeras, pero acompañadas de imágenes, reconociendo que hay material suficiente ante el enorme número de profesionales comprometidas, esto permitiría concretar elementos comunes, que han hecho de la enfermería lo que somos y no somos las enfermeras mexicanas.
Palabras clave: Historia, evolución, Enfermería en México.
ABSTRACT
Introduction: The denomination of archetypes is upheld by Jung's studies. The evolution of the nursing tasks is summarized, and the models are mentioned. Development: Florence Nightingale, the archetype for over 15 million professionals around the world, highlighting her management for the improvement of Hospitals, Nursing, and defending women's rights. Mother Theresa, archetype for service and love for the poor, facing accusations for the handling of donations, controversy for being against women's rights, for polemic statements, and for insufficient medical quality in her Hospice; the Order that she founded has 5,000 nuns in several countries. In Mexico, Juana Ines de Asbaje y Ramirez de Santillana, Sor Juana Ines de la Cruz, is recognized as a nurse, religious woman, and writer. Her works display an educator, defender of women and their rights. Other two religious women that are mentioned are Sor Micaela Ayans and Sor Maria Guadalupe Cerisola Salcido, because of their hospital work. The reason for the decrease in religious nurses is analyzed. Names of nurses during the Revolution are recovered, among which we can find Refugio Estevez Reyes, ''Mamá Cuca'', and Adela Velarde, ''The Adelita''. Conclusions: The recognition for this profession is acknowledged. It is encouraged to write the biography of nurses, accompanied by pictures, recognizing that there is enough material in the face of the high number of committed professionals, which will allow setting common elements, which have made of nursing what we, Mexican nurses, are and what we are not.
Key words: History, development, Nursing in Mexico.
Introducción
Un arquetipo es el modelo a partir del cual algo se despliega. Jung descubrió que en los mitos subyacen elementos del inconsciente colectivo, a los cuales denominó ''arquetipos''. Aclaró que pueden comprenderse sólo mediante símbolos y el lenguaje de la mitología; dice, además, que llegan a nuestro consciente las imágenes y, éstas, proyectan el significado,1 influyendo en los pensamientos y actitudes de cada persona.
Se denomina enfermera(o) a la persona que asiste directamente al enfermo.2 Hay una larga historia sobre la evolución de este quehacer. Las estatuas y el relieve son valiosos testimonios de su origen. La Diosa Oriental y la ninfa Amaltea nutriendo al joven Júpiter representan los atributos de la enfermería; elevada a rango sociomitológico, es ''la cuidadora de dioses'' . El Códice Badiano prueba que la mujer indígena curaba/cuidaba a los enfermos. En este oficio, ahora profesión, eran y somos mujeres en su mayoría (con las limitaciones y ventajas que ello signifique).3
La primera teoría de la enfermería es la de Florence Nightingale: cada nuevo modelo aporta una filosofía. Virginia Henderson la definió en términos funcionales, el énfasis era ayudar al individuo, sano o enfermo, a recuperar la salud (o a una muerte tranquila). Algunos arquetipos corresponden a ella, congruentes con su época o con un enfoque tradicional.4 Prefiero la definición de Riopelle y Teixidor, la cual agrega a las funciones de cuidadora, las de educadora, agente de cambio, defensora de la persona y sus derechos, líder, gestora, investigadora y evaluadora de la calidad,5 ésa es una visión holística mundial. La enfermería se distingue por sus raíces en la historia, la ética y la religión; hoy se empodera cada día más del presente, visualiza el futuro en una dinámica social, económica y política: hoy es para hombres y mujeres. Ahora, se requiere certificación de los saberes; esas competencias intelectuales, las habilidades técnicas y prácticas humanísticas poseen un marco legal y ético acorde al estado laico. Coordina el equipo interdisciplinario y aumenta sus funciones ante las nuevas necesidades de salud.6,7 Trabaja subordinada o independiente, en libre asociación profesional. Hay nivel técnico que accede a especialidades y licenciatura, que alcanza la maestría y el doctorado.
Desarrollo
Florencia Nightingale fue el arquetipo por excelencia y el modelo de enfermería que han adoptado y adaptado más de 15 millones de profesionales en el mundo. La Madre Teresa hablaba del amor a los pobres, el servicio y la humildad. Hoy 5,000 monjas de su orden siguen su modelo. Revisemos sólo algunas características de estas mujeres, de los valores que declaraban y los que sustentaron con su vida.
Florencia Nightingale
Nació en Florencia, Italia, en 1820 y murió en Londres, Inglaterra en 1910. Fue reformadora del sistema sanitario, enfermera y luchadora por los derechos de las mujeres y experta en gestoría.8 Su formación: tres meses en el Instituto para Diaconisas Protestantes en 1851, más dos años en un hospital cerca de París. Destacó en matemáticas, estadística, epidemiología y estadística sanitaria. Fue la creadora del primer modelo de enfermería. Bautizada como el ''Ángel de Crimea'' por The Times , se publicó su imagen varias veces informando sobre esa guerra y las mejoras logradas por Florencia (1854-1856). Aunque parecía buscar a los heridos, en 2008 una nueva biografía asegura que los recorridos nocturnos eran en las salas para vigilar a las enfermeras. Hizo caer la tasa de mortalidad en los hospitales de campaña del 60 al 42.7% en 1855, (o del 40 al 2%) gracias a los cambios en la higiene y alimentación, además compró equipo médico a pesar del malestar de doctores y oficiales. Recibía muy poca ayuda de los militares, a los que cobraba los servicios, hasta que utilizó sus contactos con The Times .‡ Cuando fue nombrada superintendente, las religiosas renunciaron porque al priorizar la atención a los militares, no atendían otros enfermos, ni siquiera a los de cólera, por ello fue muy criticada.
En 1856 logró recibir el apoyo de la Reina Victoria y el Príncipe Alberto para su campaña de mejorar los Hospitales Militares. De John Delane, editor de The Times , y de otros amigos obtuvo £59,000 para la Escuela y Casa para Enfermeras Nightingale en el Hospital St. Thomas y para el entrenamiento de enfermeras que trabajaban en ''casas'' de gente pobre. Notas sobre hospitales y notas sobre enfermería , su libro de texto para enfermeras, fue traducido a multitud de idiomas. En él argumentaba a favor de los derechos de las mujeres, y dejó plasmado en el libro ''Sugerencias para pensar para los buscadores de las verdades religiosas'' (1859); refutó fuertemente las restricciones que impedían a las mujeres poder tener carreras. Influyó en John Stuart Mill,§ autor del libro sobre los derechos de las mujeres ( The Subjection of Women 1869), aunque se cuestiona la falta de apoyo a otras mujeres. Sus biógrafos le califican de poco agradecida, estricta, terca, irritante, déspota9-11 y rígida en su disciplina. Se opuso a que hubiera hombres en la enfermería. Postrada en su lecho y enferma, seguía trabajando.
Fue la primera mujer admitida en la Real Sociedad Estadística Británica y miembro honorario de la Asociación Estadística Americana. La Reina Victoria le otorgó la Royal Red Cross , recibió la Orden del Mérito, su efigie está en timbres postales, pósters y otras publicaciones; en Londres se creó el Museo Florencia Nightingale al difundir su labor, que apoya el desarrollo de la profesión y la información al turismo internacional.
Madre Teresa de Calcuta
Nació el mismo año en el que murió Florence, en 1910, en Albania (hoy perteneciente a Macedonia) y murió en 1997 en Calcuta, India. Su formación: tres meses con las hermanas de la Misión Médica de Patna, India. Fundó su propia orden para dedicarse a los más pobres y moribundos. Fundó un hospicio en Calcuta, en el Templo Hindú de la diosa Kali; reclutó 12 religiosas y voluntarios para atenderlo, obtuvo recursos en especie y en dinero. El hospicio tenía 80 camas y proporcionaba un servicio médico muy elemental a moribundos, el cual permaneció en las mismas condiciones a pesar de los enormes donativos de todo el mundo. A los niños los aceptaba, si sus padres cedían la custodia para darlos en adopción a parejas de varios países. Hoy se atienden hospicios con ese mismo modelo en varios países. Fue una activista internacional de la caridad, recorrió cientos de países para recolectar fondos para la Iglesia Católica, en nombre del amor a los pobres de Calcuta y de la religión católica.
Artículos de denuncia en The Lancet y el British Medical Journal II cuestionaban la falta de atención médica en los pacientes de su hospicio, sobre todo la ausencia o escasez de analgésicos. Aroup Chatterjee (un médico que nació y creció en Calcuta y ahora vive en Londres) condujo una investigación y publicó el libro Madre Teresa: veredicto final (distribuido sólo en Europa); su conclusión es que ella y otros exageraron al hablar del número de pobres atendidos en Calcuta; en cuanto a la atención médica, ella colocó un letrero en la puerta de su hospicio llamado moritorio: ''No somos monjas, no somos doctoras, no somos maestras, no somos trabajadoras sociales. Somos religiosas''. 12-14
Recibió críticas de otros investigadores,¶ quienes coinciden en que se recibían 100 millones de dólares cada año que no se usaron para mejorar las condiciones de sus pobres, tal como fue la intención de los donantes.‡‡ 15 Las donaciones en Inglaterra fueron enviadas al Vaticano y a otros países, no a la India. Nadie más aceptó dar información financiera. La Madre Teresa se decía apolítica, pero participó en varios países con la ultraderecha; estaba en contra del divorcio (que no aceptaba ni siquiera cuando las mujeres fueran víctimas de violencia), de la planificación familiar y del aborto. Sorprendió su respaldo en los medios para el divorcio de la Princesa Diana. Otras declaraciones hicieron sospechar que el interés era el motivo, pues alabó a dictadores, dirigentes, empresarios corruptos, ladrones y explotadores de los que había recibido millonarios donativos. Recibió más de 700 premios, entre ellos, el Nobel de la Paz en 1979. ''Su labor era por Cristo y por la Iglesia, su objetivo era ampliar la cantidad de católicos'' decía Christopher Hitchens.
Como profesionales sabemos que el dolor, una vez cumplida su función de alarma, es un sufrimiento innecesario. La Madre Teresa se flagelaba, pues consideraba al dolor un medio para acercarse a Dios. En lo personal la respeto, pero el hecho de que quisiera imponer esta visión a los pacientes privándoles de analgésicos, como afirman algunos de los investigadores, me parece incongruente. Cuando ella enfermaba, se internaba (¿o la internaban?) en exclusivos y lujosos hospitales, esto fue en 10 ocasiones. Me pregunto si al citar a la Madre Teresa se busca para la profesión de la enfermería los valores de caridad, humildad y obediencia absoluta. Me queda claro que los de respeto, honestidad, competencia, orgullo, solidaridad y autonomía, por mencionar algunos, no podrían coexistir. Atrás de las religiones existe una estructura de poder cuya influencia no se puede negar. Habría que reconocer que en nuestra cultura los valores del cristianismo han marcado en el pasado una manera de entender y hacer de la enfermería y del voluntariado. Ambas actividades deberían separarse porque, entre otras cosas, responden a diferentes parámetros de evaluación independientemente de la religión o de que no se tenga ninguna.
Arquetipos de las enfermeras en México
Antes del siglo XIX no había enfermeras profesionales mexicanas, no existían escuelas en México que realizaran este quehacer; aprendieron solas enfermería o a atender partos, o con el apoyo de otras(os) durante breve tiempo. En este trabajo me refiero a todas como ''Enfermeras'' . La situación de reclusión, la subordinación, la falta de poder social de las mujeres y los conflictos armados en México hasta el siglo XX impidieron conocer a las enfermeras mexicanas antes del mencionado siglo. En México, en 1524, se fundó uno de los primeros hospitales del continente. En ellos, las religiosas y mujeres seglares se ocuparon de la atención a los enfermos. Destaca una enfermera mexicana en el siglo XVII, no sólo por cuidar enfermas, sino por abogar por la igualdad de género y por el derecho de la mujer a adquirir conocimientos, esto declarado por la mayoría de los filólogos estudiosos de su obra; el mismo Antonio Alatorre§§ la reconoce como pionera indiscutible (en el mundo hispanohablante) del movimiento de liberación femenina. Ella fue: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana.
Nació en San Miguel Nepantla, Estado de México, en 1651, y murió en México en 1695 y es conocida como Sor Juana Inés de la Cruz. De acuerdo con sus biógrafos fue una religiosa católica, poetisa y dramaturga. Considero una deuda para la profesión de la enfermería darle una mayor visibilidad como enfermera; no soy la primera en reivindicarla. Es un arquetipo clásico de algunos de los valores que buscamos impulsar. Sus biógrafos omiten su actividad como enfermera.II II Podemos invocar este papel porque además del cuidado enfermero, en sus obras se identifica a una educadora, consejera, agente de cambio, defensora de la persona y sus derechos, se reconoce su liderazgo en la lucha por el derecho al conocimiento, que en su tiempo se restringía a las mujeres. En su Respuesta a Sor Filotea crea la defensa más formidable de la mujer que se ha escrito en el mundo (afirma Francisco de la Maza), de su derecho a la cultura y a la búsqueda científica. De acuerdo a Electa Arenal, su obra refleja la intención de crear un universo literario, para disertar sobre el papel de las mujeres, apegándose a su realidad social y a su momento histórico. En su obra, por primera vez, la mujer deja de ser el elemento pasivo de una relación y recupera su derecho a expresar la variada gama de situaciones amorosas. Deja claro que las mujeres no estamos de acuerdo con el sesgo que la ideología ultraconservadora de algunas religiones tienen en su forma de concebir el amor, de etiquetar al cuerpo como enemigo del alma, de pugnar por la desvalorización, de referirse a la maternidad como sinónimo de pecado, castigo, sacrilegio, transgresión, etcétera. Sor Juana fue sometida a un juicio episcopal, la obligaron a entregar sus bienes al Arzobispo Aguiar y Seijas, a abjurar de sus errores y a no publicar más. Cuando la epidemia de cólera azotó la ciudad ella cuidaba a sus compañeras del Convento de San Jerónimo, y se contagió de este padecimiento. Falleció en 1695.16-20 Le sobreviven sus obras, el Museo de Sor Juana en la Hacienda Panoaya, su efigie, que ha sido usada en timbres postales y varios billetes mexicanos. Recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La Décima Musa .
En la evolución de la enfermería, se identifican dos grandes periodos: el vocacional, ligado con el nacimiento de los hospitales y el profesional, relacionado con el movimiento de liberación femenina, que se ubica formalmente en el siglo XIX. En México, el inicio de la enfermería como profesión se da a finales del siglo XIX. Durante este siglo se fundó, en 1894, la primera escuela de enfermeras en el Hospital Militar de México, seguidas de otras cuatro escuelas: en Toluca, Estado de México, Chihuahua, San Luís Potosí y Oaxaca. Mencionaré muy brevemente a las siguientes dos religiosas a quienes se les ha dado amplio reconocimiento; sabemos de ellas y de otras porque escribieron sus vidas por mandato y bajo la vigilancia de su confesor: Sor Micaela Ayans (1818-1878) que trabajó en el Hospital de San Juan de Dios y en el Hospital de San Pablo; posteriormente, en el Hospital Juárez hasta 1874; entonces con base en las leyes de esa época, fue expulsada del país junto con 410 Hermanas de la Caridad.21,22 y Sor María Guadalupe Cerisola Salcido, una de las fundadoras del Instituto de Cardiología, institución que mayor reconocimiento ha logrado para sus colaboradoras. Su efigie fue a la rotonda o explanada de los Médicos y Enfermeras Ilustres de la SSA en el año de 2006.23,24
El número de religiosas ha venido descendiendo, lo cual es causa de preocupación para el clero y para los hospitales beneficiados con su trabajo casi honorario.25 Entre las razones podríamos considerar el recelo hacia algunos jerarcas de la religión católica, por las acusaciones para religiosos(as) por casos de maltrato, abuso sexual, venta de niños, malversación de donativos y otros delitos en varios países, incluyendo México.26-29 Las opiniones de algunos prelados sobre temas controversiales30,31 han agravado el clima. Las religiosas han tenido un papel de sumisión, sus votos de silencio y obediencia las obligan a un destino influenciado por la discriminación de género.
Arquetipos de la Revolución Mexicana
Han logrado rescatarse pocos nombres de quienes participaron en papeles de liderazgo o heroicidad en la Revolución:32 enfermeras como Dina Querido Viuda de Moreno o Margarita Ortega, esta última torturada y fusilada por los huertistas al no denunciar a sus compañeros; Celia Espinoza Jiménez, luego secretaria particular del Ministro de Educación y Canciller en el Consulado de México en San Francisco, California, EUA; Dolores Romero de Sevilla, que organizó un cuerpo de damas voluntarias para asistir a los heridos de los combates de Torreón, Coahuila; Sara Perales Viuda de Camargo, jefa del cuerpo voluntario de enfermeras y de hospitales de varios estados de la República Mexicana; Leonor Villegas de Magnón y Elena Arizmendi, entre las fundadoras de la Cruz Blanca Constitucionalista; Ana Pérez de Villarreal, de la Junta Revolucionaria de San Antonio, Texas, y Beatriz González Ortega Ferniza, maestra que ayudó a implementar un hospital en Zacatecas, entre otras.
Otra enfermera destacada fue Refugio Estéves Reyes ''Mamá Cuca'', también llamada la ''Florencia Nightingale mexicana'' (1881-1956). Sobresalió en los hospitales de Guadalajara, Querétaro y Guanajuato y con las fuerzas carrancistas en el campo de batalla. En 1915 recibió un balazo en el cuello. El dolor, le acompañó de por vida. Recorrió más de 10 mil kilómetros en tren atendiendo a los combatientes; organizó los servicios de enfermería del Hospital Militar en México y obtuvo su título de enfermera en 1940. Llegó a ser Teniente Coronel, obtuvo como reconocimiento del Congreso de la Unión, la Medalla de Honor y post mortem la Medalla Isabel Cendala y Gómez.33
Otra exponente de esta época fue: Adela Velarde Pérez ''La Adelita'', enfermera mexicana durante la Revolución (1900-1981).34,35 En su tumba sólo hay dos palabras: ''La Adelita''. Corridos revolucionarios y la canción ''La Adelita'' , compuesta en 1948, en sus varias versiones, fueron inspiradas por ella.¶¶ Ella fue ''una enfermera preparada en la Cruz Blanca Constitucionalista, originaria de Cd. Juárez, Chihuahua, que cuidaba de los soldados heridos'' . Fue reconocida como veterana de la Revolución y condecorada en varias ocasiones. El libro sobre Adelita redescubre el arquetipo de la enfermera mexicana y su activa participación en el movimiento político y social de aquella época. Se asegura que ''es un ícono de la mujer y va a representar a las enfermeras de México en esa época''.
Conclusiones
A partir del siglo XX surgen los derechos de la mujer, el marco legal que los avala y ahora las cosas son diferentes, matizadas con cierta dolorosa intensidad. Los estudios y aplicaciones del género, el propio poder y el del gremio en enfermería se han usado en las reivindicaciones para esta profesión. Las enfermeras escriben poco de sí mismas, pero mucho de la profesión.36 Esto renueva la esperanza de que enfrenten el desafío de escribir su autobiografía o la biografía de otras, pero que deben ser acompañadas siempre de imágenes, conforme a la frase: ''escuchan con los ojos'' . Sólo así podremos concretar de manera ''objetiva'' qué elementos, además de la preparación académica de alto nivel, de la solidaridad, del impulso a otras mujeres, del interés en colegiarse, del liderazgo en temas y causas diversas, han hecho de la enfermería moderna, del siglo XXI, lo que somos y no somos las enfermeras mexicanas. El énfasis es contar en enfermería con modelos, arquetipos que amplíen nuestros horizontes, con los cuales podremos desarrollar todo nuestro potencial, en armonía con lo que somos y queremos ser en este desafiante y prometedor siglo XXI.
REFERENCIAS
1. Jarrel S. Los arquetipos y Jung. Revista Alcione 2010; 16. Disponible en: http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=249 [ Links ]
2. Instituto Maurer. El proceso de atención de enfermería. http://www.terra.es/personal/duenas/pae.htm Disponible en: http://www.elalmanaque.com/Medicina/lexico/enfermera.htm3. [ Links ]
3. Bravo PF. Nociones de historia de la enfermería. Libro Biblioteca UASLP. México: ENEO-UNAM; 1965. [ Links ]
4. Reyes IB. Definición de enfermería. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/virginia-henderson/virginia-henderson.shtml [ Links ]
5. Marchador PB. Influencia de la prensa escrita en la imagen de la profesión enfermera. Biblioteca Lascasas; 2005: 1. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0011.php [ Links ]
6. Imogene M. Enfermería como profesión. Editorial Limusa. Libro Biblioteca UASLP; 1984. [ Links ]
7. Domínguez AC, Rodríguez JA. Sociología y enfermería. Pirámide, 1983. Biblioteca Lascasas, 2005: 5. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0011.php [ Links ]
8. Rodríguez EH. Esbozo biográfico. Florence Nightingale (1820-1910). Disponible en: http://www.hectorrodriguezespinoza.com/vernoticias.php?artid=102 Simkin J. Spartacus Educational http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/REnightingale.htm Historia de la Enfermería. Florence Nightingale. http://usuarios.multimania.es/aficionada1/historia_de_la_enfermeria.htm [ Links ]
9. Jamieson EM, Sewall MF, Suhrie EB, Maza BME. Historia de la enfermería. 6ª edición: Editorial Interamericana; 1968. [ Links ]
10. Charles MFR, Elizondo T. Desarrollo histórico de la Enfermería. 3ª impresión México; libro Biblioteca UASLP. 1981. [ Links ]
11. Hernández NA. Historia de la enfermería. Disponible en: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/ex_historia_enfermer2.htm12 [ Links ]
12. Wikipedia. Madre Teresa de Calcuta. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_Calcuta [ Links ]
13. Wikipedia. Aroup Atarjee. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Aroup_Chatterjee [ Links ]
14. Wikipedia. Martín Caparrós. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Caparr%C3%B3s [ Links ]
15. Wikipedia. Legión de Cristo. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Legi%C3%B3n_de_Cristo [ Links ]
16. Amaro CMC. Prácticas de enfermería en el continente americano. Historia de la Enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. [ Links ]
17. Eseverri CC. Historia de la enfermería española e hispanoamericana. España: Salvat; 1984. [ Links ]
18. Wikipedia. Sor Juana Inés de la Cruz. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz [ Links ]
19. Soriano VA. Sor Juana en miniatura. Disponible en: http://sorjuanaines.homestead.com/biografia.html http://www.haciendapanoaya.com/sorjuana.html [ Links ]
20. Musa Ammar Majad. Sobre la Biblioteca de Sor Juana Inés de la Cruz. Disponible en: http://laperiferiaeselcentro.blogspot.com/2008/01/sobre-la-biblioteca-de-sor-juana-ins-de.html [ Links ]
21. Bravo PF. Nociones de Historia de Enfermería. Libro Biblioteca UASLP. México: ENEO-UNAM; 1965. [ Links ]
22. Imogene M. Enfermería como profesión. Limusa; 1984. [ Links ]
23. Bravo PF. Nociones de historia de enfermería. Libro Biblioteca UASLP. México: ENEO-UNAM; 1965. [ Links ]
24. Imogene M. Enfermería como profesión. Limusa; 1984. [ Links ]
25. Kenneth J. Índice de los Principales Indicadores Católicos. Declinación estadística de la Iglesia Católica desde el II Concilio Vaticano. Disponible en: http://www.tldm.org/spanish/news1/declinaci%C3%B3n.html [ Links ]
26. [s.a.]12 de mayo 2004. Acusan alumnos sordos a monjas por violación. El Siglo de Torreón. Disponible en: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/87996.html [ Links ]
27. Mota LD (19 de junio, 2009). Acusan maltrato a niños por religiosas en Hidalgo. El Universal. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/608206.html [ Links ]
28. Wikipedia. Marcial Maciel. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Marcial_Maciel [ Links ]
29. [s.a.] (16 de agosto, 2010). Censura Suprema Corte declaraciones de Sandoval Iñiguez. Terra-Notimex. Disponible en: http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/941848/Censura+Suprema+Corte+declaraciones+de+Sandoval+Iniguez.html [ Links ]
30. IFE discutirá queja del PRD contra Valdemar y Sandoval. Uno más Uno. Disponible en: http://www.unomasuno.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=7256:ife-discutira-queja-del-prd-contra-valdemar-y-sandoval&catid=144:politica&Itemid=566 [ Links ]
31. [s.a.]26 de enero, 2004. Iglesia se opone a píldora de emergencia. Univisión. Disponible en: http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=322510 [ Links ]
32. Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana 1992. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana e Instituto de Investigaciones Legislativas de la H. Cámara de Diputados ISBN-968-805-713-4. Disponible en: http://www.bicentenario.gob.mx/bdb/bdbpdf/LasMujeres.pdf [ Links ]
33. Cervantes E (7 de enero, 2003). La Madre Cuca: Refugio Estéves Reyes. Periodismo con perspectiva de género. Disponible en: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03ene/s03010707.html [ Links ]
34. Galindo JA. Un cielo de metrallas, la verdadera historia de la Adelita en México, 2009. Disponible en http://www.zocalo.com.mx/images/uploads/archive/acu_delrio180908.pdf [ Links ]
35. Wikipedia. Adelita. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Adelita [ Links ]
36. Colegio Nacional de Enfermeras [página de internet]. México: Asociación Mexicana de Enfermeras, A.C. Disponible en: http://www.cnemex.org/Sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=53 [ Links ]