Introducción
El maíz es el cultivo más importante de México, tanto por el volumen de producción como por la superficie cultivada. A su producción se dedica el 55% de la población total agropecuaria, encontrándose diversos estratos socioeconómicos que van desde los grandes empresarios hasta los agricultores de subsistencia (Polanco y Flores, 2008). En 2016 se cultivaron aproximadamente 7.6 millones de hectáreas obteniéndose un rendimiento promedio de 3.72 Mg ha-1 (SIAP, 2016). En este año a nivel nacional, Puebla se ubicó en el onceavo productor de maíz de México, con una producción de 1 062 000 toneladas (SIAP, 2016), cultivándose principalmente variedades nativas, según INEGI (2007), en el 2006, el 20% de la superficie agrícola se cultivó con variedades mejoradas.
En el estado de Puebla, el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) 05 Cholula es uno de los más importantes en la producción de este cultivo, aportando el 17.6 y 23% de la superficie cultivada y producción estatal, respectivamente (SIAP, 2016). En ese distrito los productores utilizan tanto el grano como el rastrojo, el primero para la alimentación humana y animal y el segundo exclusivamente para la alimentación del ganado. Es por ello que en el mejoramiento, que por años han realizado los productores a sus maíces nativos, han buscado que estos materiales produzcan cantidades adecuadas de grano y rastrojo.
En los agrosistemas con mayor potencial para la producción de maíz a partir del inicio del desmantelamiento de la Productora Nacional de Semillas (PRONASE) en 1994, se incrementó la oferta de variedades mejoradas de maíz, por la entrada de empresas extranjeras productoras de semillas, sin que mediara una evaluación de estas antes de ser recomendadas (Espinosa et al., 2010). Sin embargo, la mayoría de ellas no han sido aceptadas por los productores, ya que no satisfacen sus expectativas en la calidad y producción de grano y rastrojo (Márquez et al., 2000). De ahí que una gran cantidad de productores este en la búsqueda continua de variedades que presenten rendimientos adecuados, tanto de grano como de rastrojo.
Por otro lado, la producción del cultivo de maíz en el DDR 05 Cholula se sustenta en la utilización de agroquímicos, siendo el más importante los fertilizantes sintéticos. A partir de la década de los 90´ el precio de estos ha sufrido incrementos constantes, a causa del desmantelamiento nacional de la industria productora de fertilizantes (FERTIMEX); y el incremento del precio de los hidrocarburos, materia prima para su elaboración (Ávila, 2001). Estos incrementos fueron mayores al 100% en el periodo de 2002-2008 (SNIIM, 2010), lo que ha afectado seriamente los costos de producción de este cultivo.
A pesar de la situación adversa en los costos de los insumos, en el estado de Puebla la superficie cultivada con maíz se ha mantenido; esto se debe principalmente a que la producción de este cultivo, en el estado y a nivel nacional, está soportada por los pequeños productores que siguen cultivando el maíz para asegurar su propia alimentación y no para la comercialización (Córdova, 2002). Para disminuir los costos de producción los productores han reducido la cantidad de fertilizante que aplican a sus cultivos, a sabiendas de que sus rendimientos se verán mermados. En el caso del Valle de Puebla, en la producción de maíz, un gran porcentaje de productores eliminó la aplicación de fertilizantes fosfatados y aplicó menor cantidad de fertilizantes nitrogenados . Ante esta situación, el productor demanda nueva tecnología que no implique fuertes inversiones y que incida significativamente en los rendimientos de maíz, no sólo en el incremento de la producción de grano, sino también en el rastrojo, ya que este último forma parte fundamental en la alimentación de su ganado, el cual representa una fuente importante en su ingreso familiar, además de mejorar la rentabilidad del cultivo.
La producción de maíz puede lograrse de manera sustentable con el uso de inoculantes y fertilizantes orgánicos, además de reducir significativamente los costos de producción y mantener los niveles de producción sin deteriorar el medio ambiente (Bashan et al., 1997; Morales, 2007). Al respecto se han reportado efectos significativos en el rendimiento de grano de diversos cultivos con la inoculación con Azospirillum. García et al. (2012) señalan que la inoculación con Azospirillum incrementa hasta en 35% el rendimiento de maíz respecto a plantas no inoculadas, Mientras que Dobbelaere et al. (2001), Diaz et al. (2009) y Hungria et al. (2010) señalan que la inoculación con esta bacteria puede incrementar los rendimientos de maíz, trigo, sorgo, arroz y leguminosas ente un 5 y 30%. De acuerdo a Helman et al. (2011) la dosis de fertilizante nitrogenado puede reducirse entre 20 y 50% con la inoculación de Azospirillum. Por otra parte, Matheus (2004) señala que la aplicación de una mezcla de fertilizante químico y orgánico es una alternativa para la producción de maíz; así mismo, Álvarez et al. (2010) y Uribe et al. (2007), sugieren un manejo integral de la fertilización, es decir, no solo aplicar mezclas de fertilizantes químicos y orgánicos, sino complementarlos con inoculantes para tener una mejor respuesta del cultivo.
Por lo antes señalado, en el presente trabajo evaluó la respuesta de variedades de maíz a tres tipos de fertilización.
Materiales y Métodos
En el ciclo agrícola 2010 en condiciones de temporal se establecieron dos experimentos de campo localizados en 19° 10’ 15.45’’ N y 98° 21’ 13.82’’ O, con altitud de 2228 m en la localidad de San Pedro Tlaltenango y otro a 19° 06’ 54.43’’ N y 98° 22’ 57.61’’O, con una altitud de 2246 m en San Andrés Calpan en el estado de Puebla. Se determinaron algunas características físico-químico de los suelos de cada sitio (Cuadro 1). Se evaluó la respuesta de 18 variedades de maíz a la fertilización sintética (FQ), FQ más inoculante (FQB) y FQ más composta (FQC).
Localidad | pH | MO | P | K | Ca | Mg | Acidez intercambiable | Arena | Limo | Arcilla | Textura |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% | - - - - - - mg kg-1 - - - - - - | Cmol kg-1 | - - - - - - - % - - - - - - - | ||||||||
San Pedro Tlaltenango | 6.47 | 0.6 | 23.21 | 228 | 843 | 405 | 0.61 | 74.2 | 16 | 9.8 | Franco arenoso |
San Andrés Calpan | 6.03 | 0.47 | 24.23 | 126 | 243 | 183 | 1.01 | 61.5 | 32.7 | 5.8 | Franco arenoso |
El tratamiento de FQ consistió en la aplicación de 160-70-00 para N, P2O5 y K2O respectivamente. La FQB consistió en la aplicación de la fórmula 80-35-00 para N, P2O5 y K2O respectivamente y los inoculantes biofertibuap y biofosfobuap, el primero formado a base de la bacteria Azospirillum brasilenses y biofosfobuap contiene a las bacterias Acinetobacter calcoaceticus y Chromobacterium violaceum.
La FQC estuvo integrada de la fórmula 80-35-00 para N, P2O5 y K2O respectivamente y de 3.5 Mg ha-1 de lombricomposta de cachaza de caña con las siguientes características físico-químicas: pH 8.29, CE 11.34 dsm-1, 12.77, 0.81, 0.35, 0.63, 2.58 y 0.24% de MO, N, P, K, Ca y Mg respectivamente y 27.1 cmol kg-1 de CIC. En todos los tratamientos un tercio del N, todo el P, K, inoculante y composta se aplicaron en la siembra, el resto de nitrógeno se aplicó a los 50 días después de la siembra. En la fertilización sintética se utilizó urea como fuente de nitrógeno y fosfato diamónico para fósforo.
Se evaluaron 18 variedades de maíz recomendados para la región de estudio (Cuadro 2).
Variedad † | Estatus | Origen |
---|---|---|
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 | Evaluación | CP-Campus Montecillo |
164, 167 | Evaluación | CP-Campus Puebla |
HS2 | Mercado | CP-Campus Montecillo |
Sintético Serdán (SSER | Mercado | CP-Campus Puebla |
AS822 | Mercado | ASPROS |
32D06 | Mercado | PIONEER |
Niebla | Mercado | CERES |
Nativo | Mercado | Productor cooperante |
† Las variedades del 1 al 10 se identificaron de esta manera para facilitar su manejo, debido a que aún no tienen nombre. CP = Colegio de Postgraduados.
Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con un arreglo en parcelas divididas con tres repeticiones. La parcela grande (PG) correspondió a tratamientos de fertilización (FQ, FQC, FQB), mientras en la parcela chica (PD) se ubicó al factor variedad. Cada parcela grande constó de 36 surcos de cinco metros de largo y 0.90 m de ancho. A cada parcela chica (variedad) se le asignaron dos surcos. La densidad de población fue de 60 000 plantas ha-1 con un arreglo topológico de dos plantas por mata. Al momento de la siembra se depositaron tres semillas por mata, a los 15 días se realizó el aclareo de plantas dejando dos plantas por mata.
La cosecha se realizó una vez que el cultivo alcanzó la madurez fisiológica, cosechando sólo aquellas plantas que presentaban competencia completa. De cada parcela chica, se tomó una muestra de cinco mazorcas y tres plantas para determinarles el contenido de humedad. El rendimiento de grano y rastrojo se calculó con 14% de humedad. Los resultados de rendimientos de grano y rastrojo por parcela chica se analizaron con una prueba de varianza combinado de acuerdo al modelo estadístico para experimentos en serie (Martínez, 1988), con el programa Statistical Analysis System (SAS) versión 9.1 (SAS Institute, 2003). A los factores de estudio que presentaron significancia estadística se les realizó la prueba de medias de Tukey.
Resultados y Discusión
Los resultados de rendimiento de grano y rastrojo fueron altamente significativos en los factores localidad, variedad, y las interacciones localidad × variedad, fertilización × variedad y localidad × fertilización × variedad (P < 0.0001); para el resto de los factores (fertilización y localidad × fertilización) el rendimiento de grano no fue significativamente diferente; en tanto que para el rendimiento de rastrojo la respuesta fue significativa para la interacción localidad × fertilización (P< 0.0001); mientras que para el factor fertilización el efecto no fue significativo.
Respuesta al factor localidad
El rendimiento de grano y rastrojo de maíz fueron mayores en la localidad de San Pedro Tlaltenango (Cuadro 3), lo cual supera en 38.4 y 46.4% el rendimiento de grano y rastrojo respectivamente al obtenido en San Andrés Calpan. Estas diferencias obedecen posiblemente a que en San pedro Tlaltenango hubo mayor precipitación (119.3 mm más que en San Andrés Calpan) lo que permitió que se presentará un mayor porcentaje de plantas cuateras, 50% más que en San Andrés Calpan; además pudo haber influido que el suelo presentó mayores contenidos de K, Ca y Mg que los del suelo de Tlatenango. Resultados semejantes reporta Lerma (1995) entre la localidad de San Mateo Capultitlán y San Andrés Calpan, la primera con condiciones semejantes a las de San Pedro Tlaltenango.
Respuesta a fertilización
En relación a la respuesta a tipo de fertilización no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para rendimiento de grano y rastrojo, lo que indica que en la zona de estudio se obtiene el mismo rendimiento de grano y rastrojo con cualquiera de los tratamientos de fertilizante evaluados, lo que demuestra que es posible reducir la dosis de fertilización química con la utilización de otros insumos (lombricomposta o Azospirillum con Acinetobacter calcoaceticus y Chromobacterium violaceum ) sin que merme el rendimiento, lo que se buscaba en el presente estudio. Al respecto, Kimetu et al. (2004) y Matheus (2004), obtuvieron mayores rendimientos de grano de maíz con la fertilización combinada de productos orgánicos y fertilización química que los obtenidos cuando estos se aplicaron por separado; por otro lado, Irizar et al. (2003) encontraron rendimientos similares en el cultivo de maíz con la aplicación de fertilizante sintético más Azospirillum y fertilización sintética con Azospirillum más micorrizas al obtenido al aplicar solo fertilización sintética.
Respuesta a la interacción localidad por fertilización
Se encontró diferencia estadísticamente significativa de la interacción localidad × fertilización para el rendimiento de rastrojo. La diferencia en rendimiento de rastrojo entre ambas localidades con la FQ fue de 8 Mg ha-1; mientras que con FQB fue de 7.4 Mg ha-1 y con FQC fue de 5.5 Mg ha-1 (Figura 1), en todos los casos estas diferencias son a favor de la localidad de San Pedro Tlaltenango, donde el mayor rendimiento promedio se obtuvo con el manejo de fertilización sintética y el menor rendimiento con FQC. En Calpan el mayor rendimiento se obtuvo utilizando FQC y el menor con FQ. La diferencia se podría atribuir a la disimilitud de la precipitación entre las localidades, en Tlaltenango llovió 119.3 mm más que en Calpan lo que pudo haber favorecido que se diera un mayor aprovechamiento de la FQ, en tanto que en Calpan, la composta pudo haber favorecido la mejora de las propiedades fisico-químicas del suelo que permitieron un mejor aprovechamiento de la humedad, tal como lo señalan Whalen et al. (2003) y Arancon y Edwards (2005) quienes mencionan que la utilización de compostas mejoran las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo lo cual favorece el desarrollo de los cultivos.
Respuesta a variedad
La diferencia entre variedades de maíz en rendimiento de grano y rastrojo fue altamente significativa. Las variedades con mayor rendimiento de grano fueron la 9, 10.3 Mg ha-1; HS-2, 10.1 Mg ha-1; AS822, 10.1 Mg ha-1; 32D06, 9.8 Mg ha-1; y niebla, 9.5 Mg ha-1; mientras que las que mostraron menor rendimiento fueron 164, 4.4 Mg ha-1; 167, 6.2 Mg ha-1; Sintético Serdán, 6.7 Mg ha-1; 5, 7.6 Mg ha-1 y nativo, 8.3 Mg ha-1 (Figura 2). La diferencia entre las variedades evaluadas puede ser atribuible a que las variedades con mayor rendimiento tienen un fuerte trabajo de mejoramiento genético, mientras que las tres variedades que mostraron los menores rendimientos, son selecciones sobresalientes de materiales nativos, estos últimos presentaron un alto porcentaje de acame en la etapa de floración (29.8% contra 10.6% de las variedades con mayor rendimiento), lo que provocó la presencia de plantas jorras o sin mazorca (23% contra 4.35% de las variedades más rendidoras). El acame en la etapa de floración y llenado de grano reduce el rendimiento de grano (Wiersma et al., 1986; González y Larios, 1993; Niño et al., 1998), por restringir entre otras cosas la fecundación y la traslocación de fotosintatos al grano.
El rendimiento de rastrojo fue más alto en las variedades 167, nativo, 164, 8, HS-2 y Sintético Serdán; mientras que las variedades 32D06, 10, 6 y 4 fueron las que presentaron los menores rendimientos (Figura 3). El hecho de que las variedades 167, 164 y sintético Serdán se encuentren entre las variedades con mayor rendimiento de rastrojo puede deberse a que al presentarse un gran porcentaje de plantas sin mazorca los fotosintatos que estas producían las destinaron a la producción de paja (Jugenheimer, 1990).
En la zona de estudio, la producción de rastrojo juega un papel importante en el ingreso de la unidad de producción familiar, ya que el productor lo utiliza como alimento para sus animales o bien lo comercializa en pacas de aproximadamente 35 kg, entero o molido, a productores con establos. Por esta razón se buscan variedades que produzcan cantidades adecuadas y estables a través de los años de grano y rastrojo, por lo que no es suficiente que la variedad produzca cantidades suficientes de estos dos productos, el grano debe de cumplir ciertas características para la producción de tortilla, mientras que el rastrojo debe cumplir con características de palatabilidad para los animales.
Respuesta a la interacción localidad por variedad
Al comparar entre localidades todas las variedades presentaron mayores rendimientos en la localidad de Tlaltenango (Figura 4). El comportamiento de las variedades dependió de la localidad, en Calpan las variedades que prestaron mayor rendimiento fueron niebla, 9 y 32D06, mientras que en Tlaltenango fueron AS822, HS-2 y 9. Se observó que las variedades que presentaron mayor interacción con el ambiente fueron la 8, A822, SSER, HS2, y 164 ya que disminuyeron sus rendimientos en 44.8, 45.9, 47.7, 50.1 y 50.5% respectivamente en la comunidad de calpan con respecto al rendimiento obtenido en Tlaltenengo. En el área de estudio se han realizado diversos trabajos que han mostrado una fuerte interacción entre localidades y variedades, Gil et al. (2004), evaluaron diferentes genotipos nativos y encontraron diferencia en la producción de grano altamente significativa entre localidades y para la interacción localidades × variedades. Aceves et al. (2002) encontraron interacciones significativas entre localidad y genotipo, entre variedades nativas y el híbrido H-137.
En cuanto a rendimiento de rastrojo se observó que todas las variedades evaluadas, excepto la 10, presentaron mayores rendimientos en la localidad de Tlaltenango (Figura 5).
Las variedades que presentaron mayor efecto en el rendimiento de rastrojo al sembrarse en la localidad de calpan fueron la 5, 2, 6, A822, 8, HS2 y 164 disminuyendo su rendimiento en 63.7, 61.1, 59.6, 57.4, 57.3, 56.1 y 55.0% respectivamente, con respecto al rendimiento obtenido en Tlaltenango.
Respuesta a la interacción tipo de fertilización por variedad
El 55.6% de las variedades mostró mayores rendimientos de grano con el tratamiento FQC, mientras que el 27.8% lo hizo con FQB, y el 16.7% con FQ. El 38.9% de las variedades presentaron los menores rendimientos de grano al ser manejadas con FQ y FQB, en tanto que el 22.2% de las variedades presentaron los menores rendimientos con la FQC (Figura 6). De las cuatro variedades que mayor cantidad de grano produjeron, tres de ellas (32D06, HS-2 y AS822) lo hicieron con la FQC y una (9) con la FQB. Estos resultados nos indican que el tipo y cantidad de fertilizante a aplicar va a depender de la variedad que el productor emplee.
En el rendimiento de rastrojo el número de variedades que presentaron los rendimientos más altos por tipo de fertilizante estuvo equilibrado con 33.33% de las variedades por tipo de fertilización, en tanto que el menor rendimiento de rastrojo se obtuvo con la FQ (Figura 7). Las variedades 4 y 3 fueron las únicas que presentaron el rendimiento más alto, tanto de grano como de rastrojo, con la fertilización sintética; mientras que con la FQB solo fue la variedad nativa; y con la FQC coinciden las variedades 10, 32D06 y Niebla. Los resultados muestran que dependiendo de la variedad a producir será el tipo de fertilización que se recomendará. Por otro lado, entre las cuatro variedades que produjeron la mayor cantidad de rastrojo, la 167 y nativo lo hicieron con la FQB, la 164 con la FQC y el Sintético Serdán con la fertilización sintética.
Respuesta a la interacción localidad por tipo de fertilización por variedad
El rendimiento de grano y rastrojo en la interacción localidad × tipo de fertilización × variedad presentó diferencias altamente significativas. Se encontró que en Calpan las dos variedades que presentaron mayor rendimiento fueron la 32D06 y niebla con el tratamiento FQC, mientras que en Tlaltenango la variedad AS822 con FQB y HS2 con la FQ (Cuadro 4).
Variedades | Tlaltenango | Calpan | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rendimiento de grano | Rendimiento de rastrojo | Rendimiento de grano | Rendimiento de rastrojo | |||||||||
- - - - - - - - - - - - - - - - - Mg ha-1 - - - - - - - - - - - - - - - - - | - - - - - - - - - - - - - - - - - Mg ha-1 - - - - - - - - - - - - - - - - - | |||||||||||
FQ† | FQB | FQC | FQ | FQB | FQC | FQ | FQB | FQC | FQ | FQB | FQC | |
1 | 10.603 | 9.184 | 11.878 | 14.340 | 15.543 | 15.309 | 8.944 | 6.342 | 7.233 | 8.794 | 5.930 | 8.576 |
2 | 10.272 | 11.645 | 9.819 | 20.634 | 16.093 | 11.387 | 6.464 | 6.929 | 6.799 | 6.139 | 5.672 | 6.898 |
3 | 11.116 | 10.306 | 11.185 | 16.920 | 15.141 | 12.263 | 7.215 | 6.767 | 6.838 | 7.632 | 6.374 | 7.313 |
4 | 9.972 | 9.227 | 10.241 | 9.488 | 8.493 | 9.476 | 7.423 | 6.528 | 6.392 | 9.166 | 8.336 | 8.221 |
5 | 9.976 | 9.297 | 10.129 | 12.520 | 16.524 | 15.022 | 4.418 | 5.997 | 6.353 | 4.110 | 5.483 | 6.380 |
6 | 9.590 | 10.177 | 12.141 | 11.799 | 10.902 | 10.578 | 6.739 | 6.804 | 6.653 | 4.369 | 4.575 | 4.510 |
7 | 10.430 | 8.707 | 10.224 | 12.394 | 13.344 | 12.379 | 7.332 | 6.430 | 7.743 | 7.110 | 6.817 | 7.140 |
8 | 11.470 | 11.199 | 11.345 | 19.676 | 22.493 | 17.901 | 5.013 | 5.569 | 6.245 | 7.590 | 8.646 | 9.405 |
9 | 12.693 | 13.367 | 12.985 | 11.301 | 12.650 | 12.434 | 8.063 | 7.609 | 7.266 | 7.089 | 6.608 | 6.988 |
10 | 10.567 | 10.693 | 10.555 | 6.030 | 6.068 | 5.665 | 6.434 | 6.883 | 7.754 | 7.015 | 6.765 | 8.571 |
164 | 6.287 | 5.363 | 5.517 | 21.672 | 23.731 | 25.557 | 2.657 | 3.787 | 3.041 | 9.858 | 10.729 | 11.326 |
167 | 5.996 | 6.461 | 7.707 | 19.835 | 24.255 | 26.606 | 4.676 | 6.248 | 6.109 | 11.373 | 15.275 | 11.654 |
32D06 | 13.686 | 11.360 | 10.957 | 7.381 | 6.981 | 5.665 | 5.781 | 6.147 | 10.598 | 4.041 | 4.841 | 9.808 |
AS822 | 12.384 | 14.611 | 13.410 | 15.033 | 11.947 | 13.010 | 6.298 | 5.796 | 8.065 | 5.675 | 5.278 | 6.071 |
CR | 11.016 | 11.467 | 10.048 | 23.512 | 24.148 | 25.377 | 5.058 | 7.255 | 4.862 | 7.278 | 15.505 | 11.050 |
HS2 | 14.460 | 11.938 | 13.071 | 20.101 | 20.791 | 16.873 | 5.871 | 7.079 | 8.417 | 6.991 | 8.070 | 10.307 |
NIE | 11.662 | 10.937 | 10.445 | 12.943 | 14.134 | 14.663 | 7.988 | 6.595 | 9.416 | 7.144 | 7.459 | 9.168 |
SSER | 8.840 | 9.134 | 8.468 | 21.933 | 13.264 | 7.404 | 4.134 | 4.780 | 4.918 | 11.581 | 10.814 | 15.527 |
† FQ = fertilización química; FQB = fertilización química más inoculante, FQC = fertilización química más composta.
En cuanto a rastrojo, de manera general, se observó que las variedades que presentaron los menores rendimientos de grano son los que muestran los mayores rendimientos de rastrojo en ambas localidades y los tres tipos de fertilización (Cuadro 4). En Calpan los mayores rendimientos de rastrojo se obtuvieron con las variedades sintético sedán con FQC y nativo con FQB, en tanto que, en Tlaltenango los mayores rendimientos de rastrojo se obtuvieron con la FQC y las variedades 167 y 164. Los resultados reflejan las diferencias genéticas de las variedades para la respuesta a los factores evaluados, ya que de acuerdo a Laf itte y Edmeades (1991) y Zobel (1991) citado por Barrios et al. (2008) el rendimiento potencial de los genotipos se debe al manejo, resistencia de factores bióticos y tensiones ambientales.
La fuerte interacción que se presenta entre estos factores nos indica que, al momento de introducir una variedad a una región, se debe delimitar el área y el tipo de fertilizante con el que tiene mejor comportamiento, cosa que en la actualidad no se realiza, quizás por la falta de recursos económicos para las investigaciones pertinentes.
Conclusiones
-Las variedades de maíz responden de diferente manera al tipo de fertilizante en cada uno de los ambientes evaluados, por lo que cuando se introduzca una nueva variedad en alguna región sería deseable determinar el tipo de fertilización que se le debe de aplicar.
- En la Localidad de San Pedro Tlaltenango el mejor tipo de fertilización para la producción de grano con las variedades utilizadas fue la fertilización sintética más inoculante y para la producción de rastrojo fue la fertilización sintética más composta. Mientras que en la localidad de San Andrés Calpan la mayor producción de grano y rastrojo se obtuvo con la fertilización sintética más composta.
-Las variedades que mostraron mayores rendimientos de grano presentaron los menores rendimientos de rastrojo.
- Al utilizar fertilizante sintético más inoculantes o composta es posible mantener e inclusive incrementar los rendimientos de grano y rastrojo de maíz en comparación con el manejo solo con la fertilización sintética, por lo que es factible reducir la cantidad de fertilizante sintético y complementarlo con inoculante o lombricomposta.
- En las dos localidades los genotipos de maíz que superan a los nativos en la producción de grano son las variedades 9, HS-2, AS822, 32D06 y Niebla; mientras que en la producción de rastrojo ningún material supera al maíz nativo.