SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Crecimiento de los pastos Cayman y Cobra en diferentes niveles salinos de NaCl, en invernaderoDescripción del estrato arbóreo en combinación con café rustico en una selva mediana subperennifolia, Jocotepec, Oaxaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra Latinoamericana

versión On-line ISSN 2395-8030versión impresa ISSN 0187-5779

Terra Latinoam vol.38 no.2 Chapingo abr./jun. 2020  Epub 20-Jun-2020

https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.618 

Artículos científicos

Efecto de la incorporación de arbóreas a dietas de Cynodon nlemfuensis durante la fermentación ruminal in vitro

Effect of incorporating arboreal vegetation to Cynodon nlemfuensis diets during in-vitro ruminal fermentation

Narciso Ysac Avila-Serrano1 
http://orcid.org/0000-0003-4043-501X

Serafín Jacobo López-Garrido1   
http://orcid.org/0000-0003-3499-4763

Mónica Marcela Galicia-Jiménez2 
http://orcid.org/0000-0001-9361-5765

Guillermo de Jesús González-Crespo1 
http://orcid.org/0000-0002-4647-2316

Marco Antonio Camacho-Escobar3 
http://orcid.org/0000-0001-9693-1026

1Posgrado en Producción y Sanidad Animal

2Instituto de Genética

3Cuerpo Académico Ciencias Agropecuarias, Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido. Carretera Vía Sola de Vega km 1.5, Puerto Escondido. 71980 San Pedro Mixtepec, Oaxaca, México.


Resumen:

Las gramíneas no satisfacen las necesidades de los rumiantes en el trópico y su marcada producción estacional provocan desventajas en la producción animal, además los altos niveles de fibras y bajo contenido de proteína tienen como consecuencia una mayor producción de gases de efecto invernadero (GEI). Por esta razón se busca complementar la dieta al adicionar diferentes niveles de follaje de arbóreas tropicales. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de 15, 30 y 45% de Moringa oleífera, Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia en una dieta a base de pasto Cynodon nlemfuensis durante la fermentación ruminal in vitro. Metodología: a diez tratamientos con diferente porcentaje de inclusión de tres arbóreas diferentes se le determinó la composición química, la degradación in vitro de la materia seca (DIVMS), el pH, la concentración de ácidos grasos volátiles (AGVs), la producción de biogás y la emisión de metano (CH4) y dióxidos de carbono (CO2). Para el análisis de los datos se usó un diseño completamente al azar. La composición química de las dietas mostró diferencias (P < 0.05) al adicionar gradualmente follaje de arbóreas a la dieta, la DIVMS fue diferente (P < 0.05), el pH de los tratamientos no mostró diferencias (P > 0.05), la concentración de AGVs fue diferente (P < 0.05), la dieta con 45% de Moringa oleífera presentó las mejores concentraciones de AGVs, sin embargo, la producción de biogás total y las concentraciones de CH4 y CO2 fueron menores (P < 0.05) en la dieta con 45% de Leucaena leucocephala. En conclusión, la adición de 45% de Leucaena leucochephala a la dieta, mejoró la composición química, sin cambios en la concentración de AGVs y redujo la producción de CH4 y CO2 en 18 y 24%, respectivamente.

Palabras clave: emisiones CH4 y CO2; G. ulmifolia; L. leucocephala; M. oleífera

Summary:

Gramineae do not meet the needs of ruminants in the tropics, and their marked seasonal production causes disadvantages in animal production; in addition, high fiber levels and low protein content result in a higher production of greenhouse gases (GHG). For this reason, this study intended to supplement the diet by adding different foliage levels of tropical trees with the objective of evaluating the effect of incorporating 15, 30, and 45% of Moringa oleifera, Leucaena leucocephala or Guazuma ulmifolia on a diet based on Cynodon nlemfuensis grass during ruminal fermentation in vitro. The methodology consisted of ten treatments with different inclusion percentages of three different trees; the chemical composition, in vitro ruminal fermentation, dry matter degradation (IVDMD), pH, volatile fatty acid concentration (VFAs), biogas production and emission of methane (CH4) and carbon dioxide (CO2) were determined. Data were analyzed through a completely randomized design. The chemical composition of the diets showed differences (P < 0.05) when tree foliage was added gradually to the diet; the IVDMD was different (P < 0.05); pH of the treatments showed no differences (P > 0.05); VFA concentration was different (P < 0.05), the diet with 45% of Moringa oleifera had the best VFA concentration; however, the total biogas production and CH4 and CO2 concentrations were lower (P < 0.05) in the diet with 45% Leucaena leucocephala. In conclusion, the addition of 45% of Leucaena leucochephala to the diet improved chemical composition without affecting the VFA concentration and producing less CH4 and CO2 (18 and 24%, respectively).

Index words: emissions CH4 and CO2; G. ulmifolia; L. leucocephala; M. oleífera

Introducción

La producción de rumiantes en el trópico se basa en el pastoreo de gramíneas nativas o introducidas, estos pastos se caracterizan por aportar menos de 10% de proteína y más de 40% de fibra (Carmona, 2007), presentan baja digestibilidad y tienen menos de seis por ciento de carbohidratos solubles (Gaviria et al., 2015). Los pastos tropicales presentan buen rendimiento de biomasa (Rojas et al., 2017) sin embargo, en el trópico la producción es afectada por la época de sequía y de lluvias. Durante la época lluviosa los pastos presentan mayor altura, aumenta la producción de biomasa por una mayor tasa de crecimiento (Muñoz et al., 2016). La época de estiaje afecta la disponibilidad y la calidad nutritiva del forraje, por ello la producción es estacional (Jarillo et al., 2011). Uno de los pastos más utilizados en el trópico es el Cynodon nlemfuensis, Laredo (1985) reportó que contiene menos de 11% de proteína cruda (PC), una DIVMS de 60%, un contenido de fibra insoluble en detergente neutro (FIDN) de 70%, f ibra insoluble en detergente acido (FIDA) de 40% y 2.3 Mcal kg-1 de energía metabolizable (EM). Debido a la limitada calidad nutritiva de esta gramínea, es necesario buscar alternativas para mejorar la dieta de los rumiantes. Una alternativa, es la suplementación de los pastos con arbóreas forrajeras para incrementar el porcentaje de proteína a la dieta (Manotoa, 20161; Cardona et al., 2016). Las arbóreas tienen más de 20% de PC y sus niveles de fibra son menores a 40% (Carmona, 2007; Vélez et al., 2015). Dentro de las arbóreas más estudiadas se encuentra la Moringa oleífera, Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia. La Moringa oleífera contiene 16% de proteína, menos de 45% de FIDN y FIDA y una DIVMS superior a 60% (García et al., 2006; Cuartas et al., 2015). La Leucaena leucocephala contiene 26% de proteína, menos de 46% de FIDN y FIDA, una DIVMS superior a 50% (Cordoví et al., 2013; Gutiérrez et al., 2018). La Guazuma ulmifolia contiene 12% de proteína, 60% de FIDN y menos de 40% de FIDA, una DIVMS mayor a 45% (Mojica et al., 2017; Hernández-Morales et al., 2018). Las arbóreas son una fuente de forraje y rebrotes continuos durante la época de sequía (Gutiérrez et al., 2018). Las arbóreas presentan compuestos químicos que pueden limitar su valor nutricional. Padma y Sumathi (1993) reportan que una gran cantidad de leguminosas arbóreas y arbustivas del trópico contienen metabolitos secundarios como taninos, saponinas, alcaloides, terpenos, fitatos, hemoglutininas, aminoácidos tóxicos como canavanina y mimosina, glucósidos cianogénicos, cumarina y flavonol. El consumo en exceso de estos compuestos puede afectar la utilización de los nutrientes, la conversión alimenticia, la fermentación ruminal y la salud de los animales (Aregheore, 1999; Torres et al., 2008). Los metabolitos secundarios además pueden afectar a los microorganismos ruminales y la fermentación (Carmona, 2007; Escobar, 20092). Los metabolitos secundarios también han tenido efecto contra larvas y garrapatas adultas (Rosado et al., 2010). El follaje de las arbóreas puede tener un efecto nutracéutico en los animales (Hoste et al., 2015). Los metabolitos presentes en Leucaena (Verdecia, et al., 2012), M. oleífera (Velázquez et al., 2016; Cabrera et al., 2017) y G. ulmifolia (Pinto et al., 2009; Luna y González, 2017) también pueden ayudar a reducir las emisiones de metano. El uso de arbustivas y arbóreas en la alimentación de rumiantes es una buena alternativa para incrementar la digestibilidad, mejorar el balance de energía y proteína de la dieta, así como reducir las emisiones de CH4 en rumen (Manotoa, 20161; Cardona et al., 2016). Los metabolitos con propiedades antimetanogénicas son saponinas, taninos, aceites esenciales, compuestos órganosulfurados y flavonoides (Patra y Saxena, 2010). La reducción de la metanogénesis también puede ocurrir mediante efecto indirecto al reducir la población de protozoarios e inhibir la actividad de las arqueas metanogénicas (Bodas et al., 2012; Vélez et al., 2014). Ribeiro et al. (2015) reportan que la actividad ganadera en los últimos años ha sido cuestionada por generar altos niveles de metano por el consumo de pastos de baja calidad nutricional (Ribeiro et al., 2015). Durante la fermentación de los pastos por los microorganismos ruminales, se generan una mayor concentración de acetato que libera H2 y CO2 que son los sustratos para formar CH4 por las arqueas metanogénicas. Este gas representa una pérdida del 7 al 12% de la energía bruta consumida por el animal (Vélez et al., 2015). La producción de CH4 depende de la composición de la dieta, la digestibilidad, procesamiento del alimento y frecuencia de alimentación (Manotoa, 20161). El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la incorporación de 15, 30 y 45% de Moringa oleífera, Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia en una dieta a base de pasto Cynodon nlemfuensis durante la fermentación ruminal in vitro.

Materiales y Métodos

El experimento se realizó en el Laboratorio de Bioquímica y Nutrición de la Universidad del Mar Campus Puerto Escondido, ubicado en el Campo Experimental de Bajos de Chila, localizado en el kilómetro 128.1 de la carretera Federal Pinotepa Nacional-Puerto Escondido, cuyas coordenadas son 15º 55’ 33.4” N y 97º 09’ 01.9” O y una altitud de 12 m. El pasto Cynodon nlemfuensis se cosechó a los 27 días de rebrote, en una parcela experimental establecida en San José Manialtepec, Tututepec, Juquila, Oaxaca con coordenadas 15° 56’ 59.1” N y 97° 14’ 18.3” O y una altitud de 17 m. En los meses de junio y julio del año 2018. El follaje de las arbóreas M. oleifera, L. leucocephala y G. ulmifolia se recolectó en los meses de junio y julio del año 2018, en Rio Grande, Tututepec, Juquila, Oaxaca con coordenadas 16° 00’ 31.3” N y 97° 27’ 06.8” O y a una altitud de 24 m. El material vegetal recolectado fue secado a 65 °C en una estufa (FELISA. México) por 72 h, y molido con malla de 1 mm en un molino Wylley (Arthur H. Tomas, Philadelphia, PA, U.S.A.). Se elaboraron 10 dietas compuestas de la siguiente manera: Cn-100: 100% Cynodon nlemfuensis, Mo-15: 85% Cynodon nlemfuensis + 15% Moringa oleífera, Mo-30: 70% Cynodon. nlemfuensis + 30% Moringa oleífera, Mo-45: 55% Cynodon nlemfuensis + 45% Moringa oleífera, Ll-15: 85% Cynodon nlemfuensis + 15% Leucaena leucocephala, Ll-30: 70% Cynodon nlemfuensis + 30% Leucaena leucocephala, Ll-45: 55% Cynodon nlemfuensis + 45% Leucaena leucocephala, Gu-15: 85% Cynodon nlemfuensis + 15% Guazuma ulmifolia, Gu-30: 70% Cynodon nlemfuensis + 30% Guazuma ulmifolia y Gu-45: 55% Cynodon nlemfuensis + 45% Guazuma ulmifolia. La composición química de las dietas fue determinada por los métodos de la AOAC (2005): cenizas (método 942.05) y proteína cruda (PC) (método 984.13). El contenido de fibra insoluble en detergente neutro (FIDN), fibra insoluble en detergente acida (FIDA) y hemicelulosa se determinaron por el método propuesto por Van-Soest et al. (1991). La fuente de inoculo se obtuvo de una vaca Cebú × Pardo suizo, canulada en el rumen, estabulada, alimentada con 70% forraje, 30% de concentrado y agua a libre acceso. El líquido ruminal fue extraído por la mañana, filtrado en gasas a cuatro capas y transportado en un termo cerrado herméticamente al laboratorio hasta su posterior uso. Para determinar la degradación in vitro de la materia seca (DIVMS), la concentración de AGV y pH se utilizaron viales serológicos de vidrio con capacidad de 100 mL como biofermentadores. Fueron agregadas muestras de 0.5 g de MS de cada dieta con 45 mL de medio de cultivo para bacterias totales a base de glucosa, celobiosa, almidón y fluido ruminal clarificado (GCA-FR) preparado de acuerdo a Cobos y Yokoyama (1995). Los viales se mantuvieron en condiciones de anaerobiosis con CO2, y se sellaron herméticamente con tapones de goma y arillos de aluminio, cada biofermentador se consideró una unidad experimental. El biogás se capturó en trampas de solución salina saturada, preparada de acuerdo a Cobos et al. (2018). Los biofermentadores se incubaron en baño María a 39 °C, se inocularon con 5 mL de líquido ruminal fresco centrifugado a 10000 rpm durante 15 minutos. Las trampas de biogás fueron conectadas con el biofermentador por medio de una manguera de Tygon® con un diámetro interior de 3/32”. La manguera fue adaptada con dos agujas de jeringa calibre 20Gx1” en cada extremo, a las trampas se les colocó una aguja como válvula de alivio. Las trampas se colocaron en forma invertida en una probeta de plástico. La producción de biogás se cuantificó midiendo el desplazamiento del líquido de las trampas en la probeta. Para medir la cantidad de CH4 y CO2 se tomó una muestra de 50 µL de las trampas (Cobos et al., 2018).

Evaluación de las variables de fermentación ruminal

Las concentraciones de CH4 y CO2 se determinaron en un cromatógrafo de gases (Perkin-Elmer®, U.S.A.) equipado con un detector de conductividad térmica y una columna empacada Poropark. Las condiciones de detección fueron: temperatura de horno 80 °C, columna empacada 170 °C y detector de conductividad térmica 130 °C; los tiempos de retención 0.71 min para CH4 y 1.05 min para CO2, el gas acarreador fue helio con un flujo de 23 mL m-1. Los AGVs se determinaron en un cromatógrafo de gases (Perkin-Elmer®) con un detector de ionización con flama. Las condiciones de trabajo fueron: temperatura del horno 130 °C, y del inyector y la columna capilar (15 × 0.32 m) 250 °C; los tiempos de retención fueron 1.26 min para acetato, 1.6 min para propionato y 2.09 min para butirato (Cobos et al., 2018). Para medir la concentración molar de los AGVs se tomaron muestras de los biofermentadores a las 72 h de incubación en viales Eppendorf® de 2 mL, con ácido metafosfórico al 25% en una proporción de 4:1 y se congelaron a 4 °C (Cobos et al., 2018). El pH se midió directamente de los biofermentadores a las 72 h de incubación (Lana et al., 1998) con un potenciómetro (HANNA, modelo HI2210. U.S.A.) calibrado a pH 4 y 7. Para determinar la DIVMS el contenido del biofermentador a las 72 h de incubación fue filtrado en papel filtro para recuperar la materia seca no degradada y por diferencia de peso se calculó la degradabilidad (Mellenberger et al., 1970).

Diseño y análisis estadístico

El diseño experimental fue completamente aleatorio con diez tratamientos y cinco repeticiones. Las variables pH, DIVMS, concentración molar de acetato, propionato, butirato, AGVs totales, la producción de biogás y la concentración de CH4 y CO2 g MS-1 se analizaron a las 72 h de incubación. Los resultados se analizaron con PROC GLM de SAS (2010) y las medias se compararon con la prueba de Tukey (( = 0.05).

Resultados y Discusión

Los resultados del examen químico de las dietas se muestran en el Cuadro 1. Los valores de proteína cruda mostraron diferencias (P < 0.05) entre las dietas evaluadas. Las dietas que contenían 30 y 45% de L. leucocephala y 45% de G. ulmifolia tuvieron el mayor contenido de proteína con relación a la dieta con 100% de C. nlemfuensis.

Cuadro 1: Composición química de las dietas a base de Cynodon nlemfuensis con la adición de distintos niveles de Moringa oleífera, Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia.
Table 1: Chemical composition of the diets based on Cynodon nlemfuensis with the addition of different levels of Moringa oleífera, Leucaena leucocephala and Guazuma ulmifolia. 

Dietas Base seca (%)
PC FIDA FIDN Hem C
Cn-100 11.51d 38.53a 74.95a 36.42a 9.96
Mo-15 12.01cd 35.03bcd 69.78bc 34.74ab 10.03
Mo-30 12.52cd 31.54e 64.62d 33.07bc 10.10
Mo-45 13.03cd 28.05f 59.46e 31.40c 10.17
Ll-15 13.72bcd 36.06abc 71.57b 35.50ab 9.54
Ll-30 15.93ab 33.59cde 68.19c 34.59ab 9.12
Ll-45 18.14a 31.13e 64.81d 33.68bc 8.70
Gu-15 12.53cd 36.68ab 71.46b 34.75ab 9.95
Gu-30 13.55bcd 34.84bcd 67.98c 33.08bc 9.94
Gu-45 14.57bc 33.00de 64.50d 31.41c 9.94
EEM 0.54 0.55 0.58 0.53 0.57

Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas, según la prueba de Tukey (P < 0.05). Cn-100 = 100% C. nlemfuensis; Mo-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% M. oleífera; Mo-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% M. oleífera; Mo-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% M. oleífera; Ll-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% L. Leucocephala; Ll-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% L. Leucocephala; Ll-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% L. Leucocephala; Gu-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% G. Ulmifolia; Gu-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% G. Ulmifolia; Gu-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% G. ulmifolia. EEM = error estándar de la media.

Different letters in the same column indicate significant differences, according to the Tukey test (P < 0.05). Cn-100 = 100% C. nlemfuensis; Mo-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% M. oleífera; Mo-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% M. oleífera; Mo-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% M. oleífera; Ll-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% L. Leucocephala; Ll-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% L. Leucocephala; Ll-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% L. Leucocephala; Gu-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% G. Ulmifolia; Gu-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% G. Ulmifolia; Gu-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% G. ulmifolia. SEM = standard error of the mean.

La fracción de FIDA presentó diferencias (P < 0.05) entre las dietas evaluadas; la dieta con 45% de M. oleífera tuvo menor porcentaje de FIDA, comparado con la dieta con 100% de pasto C. nlemfuensis. Los porcentajes de FIDN mostraron diferencias (P < 0.05) entre las distintas dietas, la dieta de 100% de pasto C. nlemfuensis tuvo el mayor contenido de FIDN. El porcentaje de hemicelulosa también mostró diferencias (P < 0.05) entre las dietas evaluadas; la dieta con 100% de pasto C. nlemfuensis presentó el mayor contenido. Los valores de cenizas no presentaron diferencias (P > 0.05) entre las dietas.

Los resultados de proteína, FIDN, hemicelulosa y cenizas de la dieta con 100% de pasto C. nlemfuensis fueron superiores a los encontrados por Ley-de Coss et al. (2018) para el mismo pasto cosechado a los 75 días. En contraste, fueron inferiores en proteína y cenizas a lo reportado por Villalobos y Arce (2014); pero similares a lo reportado por Maya et al. (2005) a los 28 días de corte. Rodríguez et al. (1998) indican que, al aumentar la inclusión de arbóreas en la dieta, aumenta el contenido de proteína y disminuye el porcentaje de FIDA y FIDN; debido a que las arbóreas tropicales tienen mayor contenido de proteína y menor proporción de pared celular que las gramíneas (Carmona, 2007). En estudios in vivo se han alimentado ovinos con una dieta a base de pasto clon Cuba CT-115 (P. purpureum) con la inclusión de L. leucocephala y se han obtenido mayores ganancias diarias de peso (Madera et al., 2013). Se ha determinado que la suplementación con L. leucocephala durante la lactancia incrementa el peso de las crías al destete e incrementa la producción de leche en las hembras (Pérez et al., 2017; López et al., 2011). Mayren et al. (2018) y Gutiérrez et al. (2018), enfatizan que la calidad nutricional de las especies arbóreas como M. oleífera, L. leucocephala y G. ulmifolia mejoran la producción de los rumiantes al suplementar las dietas de pastos tropicales, porque mejora el consumo voluntario, la utilización del nitrógeno, incrementa la digestibilidad y disminuye las excreciones de nitrógeno. En el presente estudio la incorporación de 15, 30 y 45% de L. leucocephala en la dieta del pasto C. nlemfuensis aumentó el contenido de proteína de las dietas. Petit et al. (2011) reportan que L. leucocephala es la especie que tiene alto contenido de proteína y menor proporción de paredes celulares que las gramíneas, por lo que es una buena opción como forraje para el ganado en el trópico. La DIVMS presentó diferencias (P < 0.05) entre las dietas (Cuadro 2).

Cuadro 2: Degradabilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), Concentración de AGVs y pH de las dietas evaluadas a 72 horas de incubación.
Table 2: In vitro dry matter degradability (INDMD), VAF Concentration and pH of diets evaluated at 72 hours of incubation. 

Dietas DIVMS pH Acetato Propionato Butirato AGVs Totales Relación Acet:Prop
% - - - - - - - - - - - - mM L-1 - - - - - - - - - - - -
Cn-100 57.50abc 6.24 21.89bc 11.08bcd 6.11ab 39.08bc 1.98ab
Mo-15 55.34bc 6.27 23.29b 12.31b 7.00ab 42.60b 1.89ab
Mo-30 61.25a 6.27 20.89bcd 10.52bcd 5.69b 37.10bc 1.99ab
Mo-45 52.50c 6.25 30.00a 17.11a 8.82a 55.93a 1.75b
Ll-15 55.94abc 6.21 21.85bc 11.17bcd 6.09ab 39.11bc 1.96ab
Ll-30 51.88c 6.37 18.53d 8.87d 4.85b 32.25c 2.09a
Ll-45 59.04ab 6.40 21.77bc 11.25bcd 5.61b 38.63bc 1.94ab
Gu-15 54.34bc 6.30 21.89bc 11.34bcd 6.37ab 39.60bc 1.93ab
Gu-30 52.11c 6.34 19.24cd 9.07cd 5.02b 33.33c 2.13a
Gu-45 54.92bc 6.28 22.98b 12.08bc 6.13ab 41.19bc 1.90ab
EEM 1.17 0.06 0.61 0.60 0.59 1.81 0.05

Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas, según la prueba de Tukey (P < 0.05). Cn-100 = 100% C. nlemfuensis; Mo-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% M. oleífera; Mo-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% M. oleífera; Mo-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% M. oleífera; Ll-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% L. Leucocephala; Ll-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% L. Leucocephala; Ll-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% L. Leucocephala; Gu-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% G. Ulmifolia; Gu-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% G. Ulmifolia; Gu-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% G. ulmifolia. EEM = error estándar de la media.

Different letters in the same column indicate significant differences, according to the Tukey test (P < 0.05). Cn-100 = 100% C. nlemfuensis; Mo-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% M. oleífera; Mo-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% M. oleífera; Mo-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% M. oleífera; Ll-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% L. Leucocephala; Ll-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% L. Leucocephala; Ll-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% L. Leucocephala; Gu-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% G. Ulmifolia; Gu-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% G. Ulmifolia; Gu-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% G. ulmifolia. SEM = standard error of the mean.

La dieta con 30% de M. oleífera mostró la mayor (P < 0.05) DIVMS, mientras que las dietas con 45% de M. oleífera, 30% de L. leucocephala y 30% de G. ulmifolia presentaron los más bajos porcentajes (P < 0.05). Los resultados de este estudio para la dieta a base de 100% de pasto C. nlemfuensis fueron menores a los reportados por Villalobos y Arce (2014), pero fueron mayores a los reportados por Sandoval et al. (2016) a los 35 días de rebrote. En general, los porcentajes de DIVMS de las dietas fueron superiores al 50%. Los datos obtenidos fueron similares a los resultados reportados por Rodríguez et al. (1998), quienes adicionaron 5, 10, 20 y 40% de arbóreas a dietas a base de pastos. Por otra parte, se ha determinado que la adición de arbóreas a las dietas no asegura un incremento en la DIVMS; debido a que hay un desbalance entre el aporte de proteína y energía, debido a que las arbóreas tienen bajo contenido de carbohidratos de fácil fermentación. Estos desbalances de proteína y energía en el rumen no permiten la utilización total del amoniaco producido por la degradación de las proteínas, limitando el crecimiento microbiano y reduciendo la degradabilidad de la materia seca (Van-Soest, 1982).

Las dietas evaluadas no presentaron diferencias (P > 0.05) en pH a las 72 h de incubación (Cuadro 2), estos valores fueron superiores a 6.2, siendo adecuados para la proliferación de la población de bacterias, sobre todo de las bacterias celulolíticas que degradan las paredes celulares (Cobos et al., 2018).

La fermentación ruminal de las dietas con alto contenido de paredes celulares no causa disminución de pH menor a 6.2 debido a que la mayor parte de la glucosa liberada se fermenta hasta acetato (Ley-de Coss et al., 2018). En el Cuadro 2 se muestra la concentración de AGVs y la relación acetato: propionato determinada en las dietas a las 72 h de incubación. Se encontraron diferencias (P < 0.05) en las concentraciones de acetato y propionato, la dieta con 45% de M. oleífera presentó la mayor (P < 0.05) concentración de ambos AGVs; mientras que la dieta con 30% de L. leucocephala tuvo la menor (P < 0.05) concentración. Para butirato, la mayor (P < 0.05) concentración la tuvo la dieta con 45% de M. oleífera; la dieta con 45% de M. oleífera tuvo la mayor (P < 0.05) concentración de AGVs totales, mientras que las dietas con 30% de L. leucocephala y 30% de G. ulmifolia tuvieron la menor concentración (P < 0.05). La relación acetato: propionato fue mayor (P < 0.05) para las dietas con 30% de L. leucocephala y 30% de G. ulmifolia, comparado con la dieta con 45% de M. oleífera que presentó una relación acetato: propionato menor (P < 0.05). Ley-de Coss et al. (2018) reportaron para el pasto C. nlemfuensis valores de acetato, propionato, butirato, AGVs totales y una relación acetato: propionato muy superior a lo encontrado en el presente estudio. El acetato origina la producción de CH4, por la mayor disponibilidad de CO2 y H2 para las arqueas metanogénicas; mientras que la formación de propionato se considera una forma de competencia por la captación de H2 que causa una menor síntesis de CH4 (Gidlund et al., 2015). Lo anterior explica lo encontrado en este estudio en la dieta con 45% de M. oleífera que presento la mayor concentración de acetato y butirato, comparado con la dieta con 30% de L. leucocephala que tuvo la menor concentración, y fue una de las dietas con la menor producción de CH4.

La producción acumulada de biogás durante la fermentación ruminal in vitro presentó diferencias (P < 0.05) entre las dietas (Cuadro 3). A las 72 h la dieta con 45% de L. leucocephala la única que mostró la menor producción de biogás (P < 0.05), comparada con la dieta con 100% de pasto C. nlemfuensis que presentó la mayor producción (P < 0.05). La producción de biogás in vitro está relacionada con la fermentación del alimento por los microorganismos ruminales, también la composición química de la dieta influye sobre el volumen producido de biogás (Gaviria et al., 2015). Cuartas et al. (2015) mencionan que la producción de biogás está relacionada con la degradación de la FIDN y esta relación suele ser lineal, debido a que producen más biogás aquellos forrajes con mayor contenido de FIDN (Krizsan et al., 2013).

Cuadro 3: Producción acumulada de biogás, emisión de CH4 y CO2 (mL g MS-1) a las 72 horas de incubación en dietas con la inclusión de arbustivas.
Table 3: Cumulative production of biogas, CH4 and CO2 emission (mL g MS-1) after 72 hours of incubation in diets with the inclusion of shrubs. 

Dietas 72 horas CH4 CO2
- - - - - - - - - mL g MS-1 - - - - - - - - - -
Cn-100 248.00a 33.01ab 214.97a
Mo-15 229.00ab 28.93abc 200.11ab
Mo-30 195.46ab 25.38bc 170.40ab
Mo-45 217.93ab 34.43a 183.29ab
Ll-15 225.73ab 27.29abc 198.08ab
Ll-30 205.46ab 24.48bc 180.74ab
Ll-45 187.26b 23.97c 163.17b
Gu-15 232.33ab 28.75abc 203.64ab
Gu-30 212.80ab 30.01abc 182.60ab
Gu-45 235.66ab 28.84abc 206.75ab
EEM 11.94 1.79 10.25

Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas, según la prueba de Tukey (P < 0.05). Cn-100 = 100% C. nlemfuensis; Mo‑15 = 85% C. nlemfuensis + 15% M. oleífera; Mo-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% M. oleífera; Mo-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% M. oleífera; Ll-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% L. Leucocephala; Ll-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% L. Leucocephala; Ll-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% L. Leucocephala; Gu‑15 = 85% C. nlemfuensis + 15% G. Ulmifolia; Gu-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% G. Ulmifolia; Gu-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% G. ulmifolia. EEM = error estándar de la media.

Different letters in the same column indicate significant differences, according to the Tukey test (P < 0.05). Cn-100 = 100% C. nlemfuensis; Mo‑15 = 85% C. nlemfuensis + 15% M. oleífera; Mo-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% M. oleífera; Mo-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% M. oleífera; Ll-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% L. Leucocephala; Ll-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% L. Leucocephala; Ll-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% L. Leucocephala; Gu-15 = 85% C. nlemfuensis + 15% G. Ulmifolia; Gu-30 = 70% C. nlemfuensis + 30% G. Ulmifolia; Gu-45 = 55% C. nlemfuensis + 45% G. ulmifolia. SEM = standard error of the mean.

Lo anterior coincide con los resultados del presente experimento, donde la dieta con 100% de pasto C. nlemfuensis presentó el mayor porcentaje de FIDN y mostró la mayor producción de biogás a las 72 h de incubación, además la dieta con 45% de L. leucocephala tuvo la menor producción acumulada de biogás a las 72 h, y fue una de las dietas con menor porcentaje de FIDN. Estos datos coinciden con lo encontrado por Rodríguez et al. (2014) quienes al fermentar in vitro L. leucocephala y M. oleífera durante 72 h, determinaron mayor producción de biogás en M. oleífera con respecto a L. leucocephala. En contraste, Ramírez et al. (2012) reportan menor producción de biogás para G. ulmifolia. Por otra parte, Gaviria et al. (2015) también reportó menor producción de biogás al incluir 23% de L. leucocephala en una dieta de pasto Panicum máximum.

Ley-de Coss et al. (2018) reportaron para C. nlemfuensis una producción de biogás superior en más del 100% a los resultados encontrados en el presente experimento a las 72 horas. Las emisiones de CH4 y CO2 en las dietas mostraron diferencias (P < 0.05). La menor emisión de CH4 se determinó en la dieta con 45% de L. leucocephala, en contraste las dietas con 100% de pasto C. nlemfuensis y con 45% de M. oleífera presentaron las mayores emisiones. La mayor emisión de CO2 la tuvo la dieta con 100% de pasto C. nlemfuensis, comparado con la dieta con 45% de L. leucocephala que presentó las menores emisiones (Cuadro 3). En general la dieta con 45% de L. leucocephala produjo 18% menor emisión de CH4, en comparación con la dieta con 45% de M. oleífera que tuvo la mayor emisión de CH4; además tuvo 24% menor producción de CO2 comparado con la dieta de 100% de pasto C. nlemfuensis que presento la mayor producción de CO2. En contraste, otras investigaciones en condiciones similares han reportado emisiones de CH4 superiores a las obtenidas en el presente estudio en pasto Pennisetum clandestinum y pasto Cynodon nlemfuensis a las 72 h de incubación (Posada et al., 2014). También, Ley-de Coss et al. (2018) reportan emisiones de CH4 superiores, además indican que este gas se encuentra en mayor proporción (73.9%) de los gases emitidos durante la fermentación a 72 horas. Galindo et al. (2014), reportan emisiones de CH4 superiores para C. nlemfuensis y G. ulmifolia, y menores emisiones para M. oleífera y L. leucocephala. En el presente estudio se destaca que la inclusión de Leucaena leucocephala a las dietas a base de pasto C. nlemfuensis presentó mayor capacidad para reducir las emisiones de CH4 en comparación con Moringa oleífera y Guazuma ulmifolia. Probablemente la reducción en las emisiones de CH4 y CO2 se puede explicar por la presencia de metabolitos secundarios como los taninos y las saponinas en el follaje de L. leucocephala (Verdecia et al., 2012), que pueden afectar el desarrollo de las poblaciones microbianas del rumen, en especial de las arqueas metanogénicas, además el mayor aporte de proteínas pueden cambiar los patrones de fermentación hacia una mayor formación de propionato para reducir la producción de CH4 (Bodas et al., 2012). Vélez et al. (2014) reportan que las saponinas disminuyen la metanogénesis de modo indirecto al reducir la disponibilidad de H2 al reducir la población de protozoarios, los cuales se encuentran en endosimbiosis con las arqueas metanogénicas cuya relación puede generar de 9 a 37% de las emisiones totales de CH4. Además, las saponinas pueden favorecer un aumento de la concentración de propionato y reducir la producción de acetato y butirato, lo que resulta en una menor producción de hidrógenos necesarios para la producción de metano (Patra y Saxena, 2009, 2010). Por otra parte, la inhibición de la metanogénesis ruminal por los taninos ha sido atribuido a un efecto directo sobre las arqueas metanogénicas y los protozoarios (Patra y Saxena, 2011). Se ha determinado que los taninos pueden inhibir el crecimiento de las bacterias, arqueas metanogénicas y protozoarios ruminales (McSweeney et al., 2001), también reducen la producción de acetato, lo que disminuye la formación de CO2 e H2 para la producción de metano (Bodas et al., 2012). Los taninos condensados (Ku et al., 2014), causan una reducción de la degradación ruminal de la fibra, lo que produce una disminución de la liberación de hidrógeno (Bonilla y Lemus, 2012). Hernández-Escobar et al. (2017), indican que al adicionar 15% de arbóreas a dietas de pastos no presentaron diferencias (P > 0.05) en las emisiones de CH4 y CO2 durante fermentación ruminal in vitro. De manera similar en la presente investigación la inclusión de 15% de L. leucocephala, M. oleífera y G. ulmifolia a una dieta de pasto C. nlemfuensis no presentó diferencias significativas en las emisiones de CH4 y CO2 comparado con la dieta con 100% del pasto.

Conclusión

La leguminosa Leucaena leucocephala es una excelente alternativa como aporte de nutrientes para mejorar la dieta de los rumiantes, así como, un recurso valioso para disminuir las emisiones de CH4 y CO2 al medio ambiente. La inclusión de 45% de L. leucocephala en una dieta a base de pasto C. nlemfuensis redujo 18% las emisiones de CH4 y 24% las de CO2 durante la fermentación ruminal estimada in vitro. Se sugiere realizar más investigaciones con el follaje de estas arbóreas tanto in vitro como in vivo a diferentes edades de la planta, en diferente época del año y medir la presencia y concentración de metabolitos secundarios, antes y después de la fermentación para determinar su degradabilidad en el rumen.

Literatura Citada

AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 2005. Official method of analysis. 18th ed. Association of Officiating Analytical Chemists. Washington, DC, USA. [ Links ]

Aregheore, E. M. 1999. Nutritive and antinutritive value of some tree legumes used in ruminant livestock nutrition in Pacific island countries. J. South Pacific Agric. 6: 50-61. [ Links ]

Bodas, R., N. Prieto, R. García-González, S. Andrés, F. J. Giráldez, and S. López. 2012. Manipulation of rumen fermentation and methane production with plant secondary metabolites. Anim. Feed Sci. Tech. 176: 78-93. doi: https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2012.07.010. [ Links ]

Bonilla-Cárdenas, J. A. y C. Lemus-Flores. 2012. Emisión de metano entérico por rumiantes y su contribución al calentamiento global y al cambio climático. Revisión. Rev. Mex. Cienc. Pec. 3: 215-246. [ Links ]

Cabrera-Carrión, J. L., C. Jaramillo-Jaramillo, F. Dután-Torres, J. Cun-Carrión, P. A. García y L. Rojas-de Astudillo. 2017. Variación del contenido de alcaloides, fenoles, flavonoides y taninos en Moringa oleifera lam. en función de su edad y altura. Bioagro 29: 53-60. [ Links ]

Cardona-Iglesias, J. L., L. Mahecha-Ledesma y J. Angulo-Arizala. 2016. Arbustivas forrajeras y ácidos grasos: estrategias para disminuir la producción de metano entérico en bovinos. Agron. Mesoam. 28: 273-288. doi: 10.15517/am.v28i1.21466. [ Links ]

Carmona-Agudelo, J. C. 2007. Efecto de la utilización de arbóreas y arbustivas forrajeras sobre la dinámica digestiva en bovinos. Rev. Lasallista Invest. 4: 40-50. [ Links ]

Cobos-Peralta, M. A. y T. Yokoyama. 1995. Clostridium paratrificum var. ruminantium: colonization and degradation of shrimp carapaces in vitro observed by scanning electron microscopy. pp. 151-161. In: R. J. Wallace and A. Lahlou-kassi (eds.). Rumen ecology research planning. Proceedings of a Workshop Held at ILRI (International Livestock Research Institute). Addis Ababa, Ethiopia. ISBN: 92-9146-005-2. [ Links ]

Cobos-Peralta, M. A. , K. R. Curzaynz-Leyva, M. I. Rivas-Martínez, E. A. Santillán-Gómez y J. R. Bárcena. 2018. Efecto in vitro de dietas para corderos más un suplemento de granos secos de destilería en la fermentación ruminal y emisiones de gases. Agrociencia 52: 203-215. [ Links ]

Cordoví, E., J. V. Ray, O. Tamele, S. Nhantumbo y A. Chimbalambala. 2013. Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en clima semiárido del sur de Mozambique. Pastos y Forrajes 36: 434-439. [ Links ]

Cuartas-Cardona, C. A., J. F. Naranjo-Ramírez, A. M. Tarazona-Morales, R. Barahona-Rosales, J. E. Rivera-Herrera, F. A. Arenas-Sánchez y G. A. Correa-Londoño. 2015. Valor nutritivo y cinética de fermentación in vitro de mezclas forrajeras utilizadas en sistemas silvopastoriles intensivos. Zootecnia Trop. 33: 295-306. [ Links ]

Galindo, J., N. González, Y. Marrero, A. Sosa, T. Ruiz, G. Febles, V. Torres, A. I. Aldana, G. Achang, O. Moreira, L. Sarduy y A. C. Noda. 2014. Efecto del follaje de plantas tropicales en el control de la producción de metano y la población de protozoos ruminales in vitro. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 48: 359-364. [ Links ]

García, D. E., M. G. Medina, C. Domínguez, A. Baldizán, J. Humbría y L. Cova. 2006. Evaluación química de especies no leguminosas con potencial forrajero en el estado Trujillo, Venezuela. Zootecnia Trop. 24: 401-415. [ Links ]

Gaviria, X., J. F. Naranjo y R. Barahona 2015. Cinética de fermentación in vitro de Leucaena leucocephala y Megathyrsus maximus y sus mezclas, con o sin suplementación energética. Pastos y Forrajes . 38: 55-63. [ Links ]

Gidlund, H., M. Hetta, S. J. Krizsan, S. Lemosquet, and P. Huhtanen. 2015. Effects of soybean meal or canola meal on milk production and methane emissions in lactating dairy cows fed grass silage-based diets. J. Dairy Sci. 98: 8093-8106. doi: 10.3168/jds.2015-9757. [ Links ]

Gutiérrez-González, D., N. N. González-González, A. Elías-Iglesias, R. García-López y O. R. Tuero-Martínez. 2018. Efecto de diferentes proporciones de Moringa oleífera: Cenchrus purpureus sobre el consumo voluntario y el balance de nitrógeno. Pastos y Forrajes 41: 227-232. [ Links ]

Hernández-Escobar, M. R., R. Pinto-Ruiz, A. Ley-de Coss, D. Raj-Aryall, D. Hernández-Sánchez, J. A. Jiménez y H. Gómez-Castro. 2017. Producción de gases efecto invernadero de dietas para bovinos con especies arbóreas con alto contenido de metabolitos secundarios. pp. 547-551. In: A. Yamasaki Maza, L. Yamasaki Maza, G. Yong Angel, G. P. Macias Farrera, H. León Velasco, E. de J. Pérez Luna y J. B. Sánchez Muñoz (eds.). XLIV Reunión científica AMPA, Clima y ganadería: Productividad sustentable. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. ISBN: 9781370695799. [ Links ]

Hernández-Morales, J., P. Sánchez-Santillán, N. Torres-Salado, J. Herrera-Pérez, A. R. Rojas-García, I. Reyes-Vázquez y M. A. Mendoza-Núñez. 2018. Composición química y degradaciones in vitro de vainas y hojas de leguminosas arbóreas del trópico seco de México. Rev. Mex. Cienc. Pec. 9: 105-120. doi: http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4332. [ Links ]

Hoste, H., J. F. Torres-Acosta, C. A. Sandoval-Castro, I. Mueller-Harvey, S. Sotiraki, H. Louvandini, S. M. Thamsborg, and T. H. Terrill. 2015. Tannin containing legumes as a model for nutraceuticals against digestive parasites in livestock. Vet. Parasitol. 212: 5-17. doi: 10.1016/j.vetpar.2015.06.026. [ Links ]

Jarillo-Rodríguez, J., E. Castillo-Gallegos, A. F. Flores-Garrido, B. Valles-de la Mora, L. Ramírez-y Avilés, R. Escobar-Hernández y E. Ocaña-Zavaleta. 2011. Producción de forraje, calidad y eficiencia de utilización de pastos nativos bajo diferente carga animal y época del año en el trópico húmedo mexicano. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 13: 417-427. [ Links ]

Krizsan, S. J., F. Jančík, M. Ramin, and P. Huhtanen. 2013. Comparison of some aspects of the in situ and in vitro methods in evaluation of neutral detergent fiber digestion. J. Anim. Sci. 91: 838-847. doi: 10.2527/jas2012-5343. [ Links ]

Ku-Vera, J. C., E. G. Briceño, A. Ruiz, R. Mayo, A. J. Ayala, C. F. Aguilar, F. J. Solorio y L. Ramírez. 2014. Manipulación del metabolismo energético de los rumiantes en los trópicos: opciones para mejorar la producción y la calidad de la carne y leche. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 48: 43-53. [ Links ]

Lana, R. P., J. B. Russell, and M. E. Van-Amburgh. 1998. The role of pH in regulating ruminal methane and ammonia production. J. Anim. Sci. 76: 2190-2196. doi: 10.2527/1998.7682190x. [ Links ]

Laredo C., M. A. 1985. Tabla de contenido nutricional en pastos y forrajes de Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Bogotá, Colombia. [ Links ]

Ley-de Coss, A., C. Guerra-Medina, O. Montañez-Valdez, F. Guevara, R. Pinto y J. Reyes-Gutiérrez. 2018. Producción in vitro de gas metano por gramíneas forrajeras tropicales. Rev. MVZ Córdoba 23: 6788-6798. doi: https://doi.org/10.21897/rmvz.1368. [ Links ]

López, Y., J. Arece, E. León y N. Aróstica. 2011. Comportamiento productivo de reproductoras ovinas en un sistema silvopastoril. Pastos y Forrajes 34: 87-96. [ Links ]

Luna-Cazáres, L. M. y A. R. González-Esquinca. 2017. Metabolitos secundarios y actividad antibacteriana de Guazuma ulmifolia Lam. (Cuaulote) en dos etapas fenológicas. Rev. Lacandonia 1: 37-44. [ Links ]

Madera-Solís, N. B., H. M. Bacab-Pérez y B. Ortiz-de la Rosa. 2013. Ganancia diaria de peso en ovinos por inclusión de una planta leguminosa (Leucaena leucocephala) en dietas basadas en pasto clon Cuba CT-115 (Pennisetum purpureum). Bioagrociencias 6: 26-31. [ Links ]

Maya, G. E., C. V. Durán C. y J. E. Ararat. 2005. Valor nutritivo del pasto estrella solo y en asociación con Leucaena a diferentes edades de corte durante el año. Acta Agron. 54: 41-46. [ Links ]

Mayren-Mendoza, F. J., A. R. Rojas-García , M. A. Maldonado-Peralta, O. Ramírez-Reynoso, J. Herrera-Pérez , N. Torres-Salado , P. Sánchez-Santillán , M. B. Bottini-Luzardo y A. Hernández-Garay. 2018. Comportamiento productivo de ovinos pelibuey en pastoreo suplementados con follaje de Guazuma ulmifolia Lam. Agroproductividad 11: 29-33. [ Links ]

McSweeney, C. S., B. Palmer, D. M. McNeill, and D. O. Krause. 2001. Microbial interactions with tannins: nutritional consequences for ruminants. Anim. Feed Sci. Technol. 91: 83-93. doi: https://doi.org/10.1016/S0377-8401(01)00232-2. [ Links ]

Mellenberger, R. W., L. D. Satter, L. A. Millett, and A. J. Baker. 1970. An in vitro technique for estimating digestibility of treated and untreated wood. J. Anim. Sci. 30: 1005-1011. doi: https://doi.org/10.2527/jas1970.3061005x. [ Links ]

Mojica-Rodríguez, J. E., E. Castro-Rincón, J. Carulla-Fornaguera y C. E. Lascano-Aguilar. 2017. Efecto de la especie y la edad de rebrote en el perfil de ácidos grasos de leguminosas y arbustivas tropicales. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropec. 18: 463-477 doi: https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num3_art:738. [ Links ]

Muñoz-González, J. C., M. Huerta-Bravo, A. Lara-Bueno, R. Rangel-Santos y J. L. de la Rosa-Arana. 2016. Producción de materia seca de forrajes en condiciones de trópico húmedo en México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. Pub. Esp. 16: 3329-3341. [ Links ]

Padma, B. and S. Sumathi. 1993. Effect of chemical treatments on tannins and in vitro protein digestibility of pigeon pea (Cajanus cajan) and common bean (Phaseolus vulgaris L.). Legume Res. 16: 1-7. [ Links ]

Patra, A. K. and J. Saxena. 2009. The effect and mode of action of saponins on the microbial populations and fermentation in the rumen and ruminant production. Nutr. Res. Rev. 22: 204-219. doi: 10.1017/S0954422409990163. [ Links ]

Patra, A. K. and J. Saxena. 2010. A new perspective on the use of plant secondary metabolites to inhibit methanogenesis in the rumen. Phytochemistry 71: 1198-1222. [ Links ]

Patra, A. K. and J. Saxena. 2011. Exploitation of dietary tannins to improve rumen metabolism and ruminant nutrition. J. Sci. Food Agric. 91: 24-37. doi: https://doi.org/10.1002/jsfa.4152. [ Links ]

Pérez-Corría, K., N. Fonseca-Fuente, J. Vázquez-Aldana, N. Rojas-Gámez, A. Botello-León, N. G. Zambrano-Cuadro, F. H. Jines Fernández, J. L. Ramírez-de la Ribera y E. Chacón-Marcheco. 2017. Respuesta productiva de la oveja Pelibuey en el período de lactancia alimentada con Leucaena leucocephala. Rev. Electrón. Vet. 18: 1-8. [ Links ]

Petit Aldana, J., G. Uribe V., F. Casanova L., F. Solorio S. y L. Ramírez A. 2011. Composición química y rendimiento de forraje de Leucaena leucocephala, Guazuma ulmifolia y Moringa oleífera asociadas y en monocultivo en Yucatán, México. Rev. For. Latinoam. 26: 35-65. [ Links ]

Pinto-Ruiz, R. D. Hernández-Sánchez , L. Ramírez-Avilés, C. A. Sandoval-Castro , M. Cobos-Peralta y H. Gómez-Castro. 2009. Taninos y fenoles en la fermentación in vitro de leñosas forrajeras tropicales. Agron. Mesoam. 20: 81-89. doi: 10.15517/am.v20i1.4983. [ Links ]

Posada-Ochoa, S. L., J. F. Ramírez-Agudelo y R. Rosero-Noguera. 2014. Producción de metano y digestibilidad de mezclas kikuyo (Pennisetum clandestinum) - papa (Solanum tuberosum). Agron. Mesoam. 25: 141-150. [ Links ]

Ramírez, R., P. Pizzani, G. De Martino, D. García, Z. Linares, O. Colmenares yC. Domínguez . 2012. Estimación in vitro de gases con efecto invernadero en frutos y follaje de árboles de un bosque seco tropical de Venezuela. Pastos y Forrajes 35: 99-108. [ Links ]

Ribeiro-Pereira, L. G., F. S. Machado, M. M. Campos, R. G. Morati Junior, T. R Tomich, L. G. Reis y C. E. O. Coombs. 2015. Estrategias de mitigación de metano entérico en rumiantes: revisión de literatura. Rev. Colomb. Cienc. Pec. 28: 124-143. [ Links ]

Rodríguez, A. A., E. O. Riquelme y P. F. Randel. 1998. Inclusión de leguminosas forrajeras en dietas basadas en gramíneas tropicales. I. Composición química y degradación in vitro. J. Agrie. Univ. P. R. 82: 25-38. [ Links ]

Rodríguez, R., N. González , J. Alonso, M. Domínguez yL. Sarduy . 2014. Valor nutritivo de harinas de follaje de cuatro especies arbóreas tropicales para rumiantes. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 48: 371-378. [ Links ]

Rojas-Schroeder, J. Á., L. Sarmiento-Franco, C. A. Sandoval-Castro y R. H. Santos-Ricalde. 2017. Utilización del follaje de ramón (Brosimum alicastrum Swarth) en la alimentación animal. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 20: 363-371. [ Links ]

Rosado-Aguilar, J. A., A. J. Aguilar-Caballero, R. I. Rodríguez-Vivas, R. Borges-Arráez, Z. García-Mendez, and M. Méndez-González. 2010. Screening of the acaricidal efficacy of phytochemical extracts on the cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus (acari: ixodidae) by larval immersion test. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 12: 417- 422. [ Links ]

Sandoval-González, L., L. A. Miranda-Romero, A. Lara-Bueno , M. Huerta-Bravo , M. Uribe-Gómez y M. Martínez-Martínez. 2016. Fermentacion in vitro y la correlación del contenido nutrimental de Leucaena asociada con pasto estrella. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 16: 3185-3196. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i16.388. [ Links ]

SAS Institute. 2010. SAS education analytical suite for using Windows release 9.2. SAS Institute. Cary, NC, USA. [ Links ]

Torres-Acosta, J. F. de J., M. A. Alonso-Díaz, H. Hoste, C. A. Sandoval-Castro yA. J. Aguilar-Caballero . 2008. Efectos negativos y positivos del consumo de forrajes ricos en taninos en la producción de caprinos. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 9: 83-90. [ Links ]

Van-Soest, P. J. 1982. Nutritional ecology of the ruminant. O & B Books. Corvallis, OR, USA. [ Links ]

Van-Soest, P. J., J. B. Robertson, and B. A. Lewis. 1991 Methods for dietary fiber, neutral detergents fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74: 3583-3597. doi: 10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2. [ Links ]

Velázquez-Zavala, M., I. E. Peón-Escalante, R. Zepeda-Bautista, and M. A. Jiménez-Arellanes. 2016. Moringa (Moringa oleifera Lam.): potential uses in agriculture, industry and medicine. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 22: 95-116. doi: http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2015.07.018. [ Links ]

Vélez-Terranova, M., R. Campos-Gaona y H. Sánchez-Guerrero. 2014. Uso de metabolitos secundarios de las plantas para reducir la metanogénesis ruminal. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 17: 489-499. [ Links ]

Vélez-Terranova, M. , R. Campos-Gaona y H. Sánchez-Guerrero. 2015. Propiedades antimetanogénicas in vitro de algunas plantas adaptadas a las condiciones de sabana inundable del departamento de Arauca, Colombia. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 18: 335-345. [ Links ]

Verdecia, D. M., H. Herrera, J. L. Ramírez, I. Leonard, Y. Álvarez, Y. Bazán, Y. Arceo, R. Bodas, S. Andrés , J. Álvarez, F. Giráldez y S. López. 2012. Valor nutritivo de Leucaena leucocephala, con énfasis en el contenido de metabolitos secundarios. REDVET Rev. Electrón. Vet. 13: 1-10. [ Links ]

Villalobos, L. y J. Arce. 2014. Evaluación agronómica y nutricional del pasto estrella africana (Cynodon nlemfuensis) En la zona de Monteverde, Puntarenas, Costa Rica. II. Valor nutricional. Agron. Costarricense 38: 133-145. [ Links ]

1 Manotoa-Chicaiza, S. P. 2016. Capacidad de defaunación ruminal y mitigación de gases de efecto invernadero: efecto de leguminosas forrajeras arbóreas y arbustivas. Tesis de Maestría en Agroecología y Ambiente. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

2Escobar M., G. 2009. Incidencia de metabolitos secundarios presentes en las leguminosas en sistemas silvopastoriles en caprinos. Monografía. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Pecuarias y del Medio Ambiente. Bogotá, D.C.

Recibido: 07 de Agosto de 2019; Aprobado: 27 de Marzo de 2020

Autor para correspondencia (serafin@zicatela.umar.mx)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons