Introducción
Los forrajes de las zonas tropicales de México tienen menor porcentaje de proteína cruda y mayor proporción de carbohidratos estructurales celulosa, hemicelulosa y lignina; (Barboza et al., 2009) que los pastos de las regiones templadas. Cuando los rumiantes se alimentan con forrajes de gramíneas los componentes de la pared celular son fermentados por bacterias celulolíticas que liberan endoglucanasas, exoglucanasas y β-glucosidasas que realizan su actividad de forma sinérgica para degradar la celulosa hasta glucosa en el rumen (Cai et al., 2010). Posteriormente la glucosa es transformada en acetato y butirato, esta ruta metabólica produce hidrógeno (H2) y bióxido de carbono (CO2), que son los sustratos para la producción de CH4 por las arqueas metanogénicas como Methanobacterium formicum, Methanobrevibacter ruminantium, Methanomicrobium movile y Methanosarcina majei (Hill et al., 2016). El CH4, CO2 y óxido nitroso (N2O) forman parte de los gases de efecto invernadero (GEI). El de mayor impacto es el CH4, que tiene un potencial de calentamiento 28 veces mayor al del CO2 y puede permanecer en la atmósfera por 15 años (IPCC, 2013). Se ha reportado que del 3 al 10 % de la energía bruta consumida por un bovino se convierte a CH4 y se elimina principalmente por el eructo (Eckard et al., 2010), por lo que reducir sus emisiones puede tener dos efectos directos, por un lado, puede ayudar a reducir el calentamiento global, y por otro lado, evita las pérdidas de energía para aumentar la producción animal. Cuando se realiza la cosecha o el pastoreo de las gramíneas a la edad adecuada, éstas tienen menor contenido de paredes celulares y mayor contenido de proteína cruda y azúcares solubles, lo que puede ayudar a reducir la generación de CH4 y CO2 (Stolaroff et al., 2008). Realizar la cosecha o el pastoreo en un periodo adecuado de rebrote en las gramíneas forrajeras es importante para hacer un aprovechamiento óptimo, consiguiendo un equilibrio entre producción de materia seca y calidad del alimento (Sánchez, 2007). La edad óptima a la que se deben cosechar los forrajes tropicales varía de acuerdo a la especie, variedad, velocidad de crecimiento, época del año y manejo. Los pastos de rápido crecimiento como el Cynodon nlemfuensis tienen una edad de cosecha entre 25 y 30 días, los de mediano crecimiento como Andropogon gayanus y Pennisetum purpureum cv. Taiwan morado entre 42 y 56 días y los de crecimiento más lento como el Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa y Panicum máximum entre 60 y 90 días (Villalobos y Arce, 2013; Hinojosa et al., 2014). En las regiones ganaderas del trópico en México existen escasos estudios a nivel regional sobre la emisión de CH4 y CO2 de las gramíneas forrajeras que consume el ganado. Por lo tanto, se carecen de programas para implementar estrategias de alimentación para reducir la producción de CH4 y CO2 (Molina et al., 2013). En nuestro país numerosas investigaciones han generado información sobre la producción de CH4 de forrajes y de los insumos que componen las dietas de los rumiantes en distintas regiones y variados sistemas de producción; sin embargo, se requieren estudios más detallados a nivel regional, para implementar de forma eficiente estrategias de alimentación para disminuir la producción de metano (Bonilla y Lemus, 2012). La síntesis de metano en el rumen está influenciada por los factores que afectan al forraje, tales como temperatura, humedad precipitación pluvial, tipo de suelo, fertilización, disponibilidad de agua y características del forraje como especie, variedad, días a la cosecha lo que influye en el porcentaje de proteína cruda, carbohidratos solubles, paredes celulares y degradabilidad. Además, los propios del animal como la talla, el componente genético, consumo de materia seca y metabolismo. Rivera et al. (2015) enfatizan que la producción de metano varía entre países, regiones, incluso entre prácticas productivas. Por lo que existe la necesidad de evaluar las características químicas, fermentativas y las emisiones de metano de los pastos tropicales de cada región en particular para identificar las alternativas que resulten eficaces para reducir la producción de metano según las condiciones de producción (Carmona et al., 2005). El objetivo del presente estudio fue determinar la composición química, las características de la fermentación ruminal in vitro y estimar la producción de metano y dióxido de carbono de los pastos de la costa de Oaxaca.
Materiales y Métodos
Descripción del sitio de estudio
Las parcelas y los laboratorios donde se realizó el estudio se encuentran ubicados en el Campo Experimental, los Laboratorios de Nutrición y Microbiología son parte de la Licenciatura en Zootecnia de la Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido. Se localiza en la comunidad de Bajos de Chila del municipio de San Pedro Mixtepec, Juquila, Oaxaca, en el kilómetro 128.1 de la carretera Federal Pinotepa Nacional-Puerto Escondido, ubicado entre las coordenadas 15º 55’ 27.54” N y 97° 09’ 04.09” O y altitud de 12 m. El clima predominante es cálido subhúmedo, clasificado como A(c) w2 y Aw0 (García, 2004), con dos estaciones marcadas, lluviosa y de secas, con intervalos de temperatura media anual entre 22 a 26 °C y una precipitación pluvial de 930.8 a 1668.0 mm por año. El tipo de suelo predominante corresponde al tipo regosol éutrico con una fertilidad moderada, su textura varía desde arena hasta migajón arcillo-arenoso. La actividad predominante corresponde a la agricultura y la ganadería debido a la abundancia de gramíneas presentes en este tipo de suelo (CRENCO, 2007).
Obtención de las muestras y tratamientos
Se seleccionaron cinco parcelas, una para cada tipo de pasto en estudio, con superficie de 20 m2 para cada pasto. Inicialmente los pastos de cada parcela fueron cortados a 15 cm de altura, se dejaron crecer y posteriormente fueron cosechados para su análisis. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: Cn26 = Cynodon nlemfuensis, cosechado a 26 días de rebrote. Ag35 = Andropogon gayanus, cosechado a los 35 días de rebrote, Pptm45 = Pennisetum purpureum cv. Taiwan Morado, cosechado a los 45 días de rebrote, Ppm40 = Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa, cortado a los 40 días de rebrote y Pm35 = Panicum maximum, cosechado a los 35 días de rebrote.
Análisis químico de los pastos
A las muestras de los pastos se les determinó humedad en un horno de secado (Felisa(, México) a 65 (C durante 48 h (Herrera, 2014). Las muestras secas fueron molidas en un molino industrial (Ika® Werke MF 10, U.S.A.) equipado con malla de 1 mm (Williams, 2000). A las dietas por quintuplicado se les determinó el porcentaje de proteína cruda (PC) por el método de Kjeldahl (AOAC, 1990); fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) de acuerdo a la metodología descrita por Van Soest et al. (1994). Los análisis fueron realizados en el Laboratorio de Nutrición Animal del Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, México.
Fermentación ruminal in vitro
Preparación de los medios de cultivo. Para cuantificar las poblaciones de microorganismos ruminales, AGV, degradabilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y generación de biogás (CH4 y CO2), se utilizó el medio de cultivo para bacterias totales que contenía glucosa, celobiosa, almidón y fluido ruminal fresco (GCA-FR), el cual se elaboró según los métodos de Cobos y Yokoyama (1995), fue preparado en condiciones de esterilidad y bajo flujo de CO2. La fuente de inóculo utilizado fue fluido ruminal fresco extraído 2 h después de ser alimentado, de un bovino adulto cruza de Cebú × Pardo Suizo, de 500 kg con cánula ruminal, el cual fue alimentado con 90% de Panicum máximum y 10% de alimento concentrado cuyo contenido fue de 2.6 Mcal de EM y 14% de proteína cruda.
Microorganismos ruminales. La población de bacterias ruminales se determinó por conteo directo mediante una muestra obtenida directamente de los biofermentadores a las 6, 12, 24, 48 y 72 h de incubación en una cámara Petroff Houser( (U.A.S.) en un microscopio óptico Motic( (México), a 1000 magnificaciones. El procedimiento se realizó de acuerdo a lo reportado por Cobos et al. (2011). La población de bacterias celulolíticas se cuantificó a 72 h de incubación mediante la técnica del número más probable (NMP) descrita por Harrigan y McCance (1979). Se inoculó líquido proveniente de los biofermentadores en tubos de ensayo de 13 × 100 mm que contenían medio de cultivo líquido para bacterias celulolíticas preparado de acuerdo a las técnicas de Hungate (1969) y Cobos et al. (2011). El desarrollo microbiano se confirmó por la degradación del papel Whatman 541 durante 10 d a 39.0 °C. La población de protozoarios fue calculada a 6, 12, 24, 48 y 72 h por método directo (Cobos et al., 2011) mediante una cámara Neubauer-improved (Marienfeld, U.S.A.) en un microscopio óptico (Motic(, México), a 400 magnificaciones. El pH se midió directamente del fluido de los biodigestores obtenido a 72 h de fermentación con potenciómetro portátil (Orion(, U.S.A.).
Ácidos Grasos Volátiles (AGV). Las muestras de los biodigestores fueron obtenidas a 72 h y depositadas en viales Eppendorf ( (U.S.A.) de 2 mL, con ácido meta-fosfórico (Merck(, U.S.A.) al 25% con una proporción 4:1, y se congelaron a -4 °C. Posteriormente se midió la concentración molar de los AGV de acuerdo a las técnicas reportadas por Erwin et al. (1961). Utilizando un cromatógrafo de gases (Perkin Elmer(, U.S.A.) con un detector de ionización con flama. Las condiciones de trabajo fueron: temperatura de horno 130 °C, y del inyector y la columna capilar (15 × 0.32 m) 250 °C. Los tiempos de retención fueron 1.26 min para acetato, 1.6 min propionato y 2.09 min butirato. Los análisis fueron realizados en los Laboratorios de Microbiología Ruminal y Genética Microbiana del Colegio de Postgraduados, México.
Determinacion de pH. A 72 h de incubación se determinó el pH del fluido de los biofermentadores con un potenciómetro portátil (Orion(, U.S.A.), calibrado a pH cuatro y siete.
Degradabilidad in vitro de la materia seca y producción de biogás (CH 4 y CO 2 )
Degradación in vitro de la materia seca (DIVMS). Para determinar la degradabilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) el contenido del biofermentador se filtró a 72 h de incubación en papel Whatman( 541 para recuperar la materia seca no degradada y por diferencia de peso se calculó la digestibilidad de acuerdo a las técnicas reportadas por Mellenberger et al. (1970).
Determinación de las emisiones de biogás (CH4 y CO2). Se pesaron 0.5 g de MS de cada tratamiento y fueron agregadas por quintuplicado en viales serológicos de 120 mL. A cada vial se le agregó 45 mL de medio de cultivo estéril para bacterias totales (Cobos y Yokoyama, 1995). Los viales fueron inoculados en condiciones anaerobias con CO2, a cada vial se le agregó 5 mL de fluido ruminal fresco. Cada vial se consideró un biofermentador y una unidad experimental. La producción de biogás se cuantificó mediante la técnica descrita por Krabill et al. (1969), cuya modificación fue reportada por Cobos et al. (2018). Los biofermentadores se colocaron en un baño María 39 °C, se conectaron con las trampas de captura de biogás por medio de una manguera Tygon( con un diámetro interior de 3/32”. La manguera fue adaptada con dos agujas marca Terumo( de calibre 20 GX1” en cada extremo. Una aguja del extremo de la manguera se colocó en el biofermentador y la otra a la trampa de captura de biogás, la que contenía una aguja como válvula de liberación. La trampa se colocó en forma invertida en una probeta de plástico. Se cuantificó el volumen de biogás a 6, 12, 24, 48 y 72 h de incubación. Para medir las proporciones de CH4 y CO2 se tomó una muestra de 500 µL del biogás atrapado en las trampas, el cual se inyectó en un cromatógrafo de gases (Perkin Elmer(, U.S.A.) provisto con un indicador de conductividad térmica y una columna empacada Poropack. Las condiciones de detección fueron las siguientes: temperaturas de horno 80 °C, columna empacada 170 °C y detector de conductividad térmica 130 °C; los tiempos de retención fueron 0.71 min y 1.005 min para CH4 y CO2, respectivamente. El gas trasportador fue helio con una circulación de 23 mL m-1. Los análisis fueron realizados en el Laboratorio de Microbiología Ruminal y Genética Microbiana del Colegio de Postgraduados, México.
Análisis estadístico
Se utilizó un diseño completamente aleatorio utilizando cinco tratamientos y cinco repeticiones en cada uno de ellos. Las variables evaluadas se examinaron mediante el análisis de varianza con el procedimiento PROC GLM del paquete estadístico SAS (SAS, 2003) y para la comparación de medias se usó la prueba de Tukey, (Steel y Torrie, 1988) α = 0.05. Para las variables de población de bacterias totales, bacterias celulolíticas y protozoarios, se realizó una transformación logarítmica para normalizar los datos.
Resultados y Discusión
Composición química de los pastos
En el Cuadro 1 se muestran los resultados de la composición química de los pastos evaluados. Los pastos con los mayores (P < 0.05) contenidos de materia seca (MS) fueron el Andropogon gayanus, Cynodon nlemfuensis y Panicum maximum, cuyos valores oscilaron entre 17 y 20%. Se observa que el contenido de MS de Pennisetum purpureum cv. Taiwán morado fue menor a 10% y Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa fue menor a 12%. Van Soest (1994) indica que la diferencia de MS en los pastos se debe a la edad fisiológica al momento del corte, un mayor contenido de MS a una edad fenológica temprana indica mayor contenido de materia orgánica, lo que implica mayor contenido de nutrientes. Los pastos del presente estudio fueron cortados a la edad de rebrote recomendada por Villalobos y Arce (2013) e Hinojosa et al. (2014). El Cuadro 1 también muestra los resultados de proteína cruda (PC) de los pastos, el contenido de PC fue menor (P < 0.05) a seis por ciento en Pennisetum purpureum cv. Taiwán morado y Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa, mientras que en Panicum maximum fue de 13% y en Cynodon nlemfuensis fue mayor a nueve por ciento (P < 0.05). En general, las gramíneas tienen un bajo porcentaje de proteína cruda, menor contenido de nitrógeno que limita el desarrollo de los microorganismos del rumen (Dijkstra et al., 2005). Ley de Coss et al. (2018) reportan valores de 9.56% para Cynodon nlemfuensis cosechado a 75 d de edad que son similares a los resultados del presente estudio. El porcentaje de F ibra Detergente Neutro (FDN) presentó diferencias (P < 0.05) entre los pastos. El valor más bajo de FDN lo tuvieron Pennisetum purpureum cv. Taiwán Morado, Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa y Cynodon nlemfuensis que fluctuó de 66.87 a 73.97%, mientras que Panicum maximum tuvo el contenido más alto de FDN (86.31%). Juárez et al. (2009) y Ley de Coss et al. (2018) han determinado en Panicum máximum un contenido de 67.24% y 72.70 de FDN respectivamente, que son valores menores a los obtenidos en el presente experimento. En general, la fibra detergente ácido (FDA) presentó la misma tendencia que la FDN como se observa en el Cuadro 1. Villalobos y Arce (2013) enfatizan que cuando el contenido de FDN y FDA es mayor en los pastos disminuye la digestibilidad de la MS, lo que reduce el aporte de nutrientes.
Nutriente (%) | Cn26 | Ag35 | Pptm45 | Ppm40 | Pm35 | EEM |
---|---|---|---|---|---|---|
Materia seca | 17.29b† | 20.79a | 9.50d | 11.50c | 18.33b | 0.27 |
Proteína cruda | 9.59b | 7.61c | 5.71d | 5.86d | 13.11a | 0.19 |
FDN | 73.95c | 77.24b | 66.87d | 73.97c | 86.31a | 0.16 |
FDA | 46.91e | 66.21a | 54.80d | 62.35b | 61.43c | 0.12 |
† Letras diferentes en la misma hilera indican diferencias significativas, de acuerdo con la prueba de Tukey (P < 0.05). Cn26 = Cynodon nlemfuensis cosechado a los 26 días, Ag35 = Andropogon gayanus cosechado a los 35 días, Pptm45 = Pennisetum purpureum cv. Taiwan morado cosechado a los 45 días, Ppm40 = Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa cosechado a los 40 días, Pm35 = Panicum maximum cosechado a los 35 días de rebrote, EEM = error estándar de la media.
† Different letters in the same row indicate significant differences according to Tukey’s test (P < 0.05). Cn26 = Cynodon nlemfuensis harvested at 26 days; Ag35 = Andropogon gayanus harvested at 35 days; Pptm45 = Pennisetum purpureum cv. Taiwan purple harvested at 45 days; Ppm40 = Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa harvested at 40 days; Pm35 = Panicum maximum harvested at 35 days of regrowth; EEM = standard error of the mean.
Evaluación de la fermentación ruminal in vitro (microorganismos, AGV y pH)
Microorganismos ruminales. La población de bacterias ruminales totales y protozoarios no mostraron diferencias (P > 0.05), como se observa en el Cuadro 2. La población de bacterias fue de 109 células por mL del medio, de acuerdo con Yokoyama y Johnson (1988) las bacterias están en el rango adecuado de la población de bacterias ruminales.
Variable | Cn26 | Ag35 | Pptm45 | Ppm40 | Pm35 | EEM |
---|---|---|---|---|---|---|
Microorganismos ruminales | ||||||
Bacterias totales (109 mL-1) | 6.67a | 5.08a | 6.25a | 6.92a | 3.50a | 0.67 |
Protozoarios (105 mL-1) | 5.12a | 5.09a | 5.14a | 5.00a | 5.16a | 0.13 |
Bacterias celulolíticas (106 mL-1) | 151.60c† | 1.52e | 1120.00b | 1420.00a | 111.33d | 3.70 |
Ácidos grasos volátiles (mM L-1) | ||||||
Acetato | 24.86b | 25.01b | 23.07 c | 26.25 a | 26.09 a | 0.27 |
Propionato | 12.22c | 13.10b | 11.31d | 12.88b | 14.24a | 0.03 |
Butirato | 7.21c | 7.27 c | 6.72 d | 7.72 b | 8.38a | 0.05 |
ph | 6.57a | 6.42a | 6.49 a | 6.48 a | 6.55 a | 0.72 |
† Letras diferentes en la misma hilera indican diferencias significativas, de acuerdo con la prueba de Tukey (P < 0.05). Cn26 = Cynodon nlemfuensis cosechado a los 26 días, Ag35 = Andropogon gayanus cosechado a los 35 días, Pptm45 = Pennisetum purpureum cv. Taiwan morado cosechado a los 45 días, Ppm40 = Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa cosechado a los 40 días, Pm35 = Panicum maximum cosechado a los 35 días de rebrote, EEM = error estándar de la media.
† Different letters in the same row indicate significant differences according to Tukey’s test (P < 0.05). Cn26 = Cynodon nlemfuensis harvested at 26 days; Ag35 = Andropogon gayanus harvested at 35 days; Pptm45 = Pennisetum purpureum cv. Taiwan purple harvested at 45 days; Ppm40 = Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa harvested at 40 days; Pm35 = Panicum maximum harvested at 35 days of regrowth; EEM = standard error of the mean.
La población de protozoarios en el rumen puede fluctuar de 10 × 104 a 20 × 105 células por mililitro de fluido ruminal (Yokoyama y Jonhson, 1988), lo que corresponde con los valores obtenidos en este estudio. La mayor concentración de bacterias celulolíticas la tuvieron Pennisetum purpureum cv. Taiwán Morado y Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa, mientras que Cynodon nlemfuensis, Andropogon gayanus y Panicum maximum mostraron una menor (P < 0.05) población de bacterias celulíticas. Una menor población de bacterias celulolíticas se ha relacionado con una reducción de la degradabilidad de la materia seca en rumen (Yogianto et al., 2014), debido a que las bacterias celulolíticas degradan polisacáridos estructurales de la pared celular, para lo cual requieren pH cercano al neutro para su adecuado metabolismo (Barboza et al., 2009). Además, en un pH inferior a 6.0 se inhibe el crecimiento de las bacterias celulolíticas (Chen et al., 2011).
Producción de ácidos grasos volátiles (AGV). La concentración de acetato fue mayor (P < 0.05) en el pasto Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa, mientras que la menor concentración (P < 0.05) de acetato y propionato la tuvo Cynodon nlemfuensis; Panicum máximum tuvo mayor producción (P < 0.05) de acetato y propionato. La concentración de butirato fue mayor (P < 0.05) en Panicum maximum, la menor producción (P < 0.05) la presentó Pennisetum purpureum cv. Taiwán Morado. Las bacterias celulolíticas que degradan en el rumen los carbohidratos estructurales de la pared celular de los pastos tropicales dan como productos finales acetato y CO2 (Cai et al., 2010). La mayor producción de acetato y butirato por la fermentación de los pastos en el rumen originan una mayor disponibilidad de CO2 y H2 que son sustratos para la síntesis de CH4 (Ley de Coss et al., 2018); mientras que la formación de propionato se considera una forma competitiva para captar H2 que resulta en una menor síntesis de CH4 (Gidlund et al., 2015), se produce mayor concentración de propionato cuando los rumiantes consumen pastos con alto contenido de azúcares solubles o debido a un aporte de almidones en la dieta (Cobos et al., 2018).
Valores de pH de los de cultivos. El pH de los cultivos no presentó diferencias (P > 0.05) a 72 h de incubación, como se aprecia en el Cuadro 2. En general, los valores de pH variaron de 6.42 a 6.57. Se considera que un pH menor a 6.5 puede disminuir la población de bacterias celulolíticas y la producción de CH4, lo cual se debe a una reducción de la actividad de las bacterias que degradan paredes celulares (Russell et al., 2009). Otra de las causas por las que puede disminuir el pH ruminal es por el aumento en la concentración de los AGV (Sánchez y Cobos, 2016). La fermentación ruminal de los pastos con alto contenido de paredes celulares, como los evaluados en este estudio, no causan disminuciones de pH menores a 6.3 debido a que una gran proporción de la glucosa liberada se fermenta hasta acetato (Ley de Coss et al., 2018).
Producción de biogás. La generación de biogás en los distintos pastos no presentó diferencias (P > 0.05) entre las 6 y las 48 h como se muestra en el Cuadro 3. En general, la mayor producción de biogás se presentó entre las 6 y 24 h, lo que indica que en este periodo hubo gran actividad de las bacterias para degradar los sustratos (Ley de Coss et al., 2018).
Tiempo | Cn26 | Ag35 | Pptm45 | Ppm40 | Pm35 | EEM |
---|---|---|---|---|---|---|
Horas | - - - - - - - - - - - - - - - mL g MS-1 - - - - - - - - - - - - - - - | |||||
6 | 51.33a | 56.13a | 58.00a | 40.00a | 33.27a | 8.77 |
12 | 60.13a | 60.07a | 57.00a | 57.73a | 44.00a | 4.89 |
24 | 40.20a | 50.00a | 44.87a | 48.27a | 59.93a | 4.96 |
48 | 21.53a | 27.00a | 18.20a | 19.13a | 19.87a | 2.17 |
72 | 3.40b† | 3.60b | 4.27b | 4.26b | 8.20a | 1.28 |
Acumulado | 176.60a | 196.80a | 182.30a | 169.39a | 165.27a | 15.87 |
† Letras diferentes en la misma hilera indican diferencias significativas, de acuerdo con la prueba de Tukey (P < 0.05). Cn26 = Cynodon nlemfuensis cosechado a los 26 días, Ag35 = Andropogon gayanus cosechado a los 35 días, Pptm45 = Pennisetum purpureum cv. Taiwan morado cosechado a los 45 días, Ppm40 = Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa cosechado a los 40 días, Pm35 = Panicum maximum cosechado a los 35 días de rebrote, EEM = error estándar de la media.
† Different letters in the same row indicate significant differences according to Tukey’s test (P < 0.05). Cn26 = Cynodon nlemfuensis harvested at 26 days; Ag35 = Andropogon gayanus harvested at 35 days; Pptm45 = Pennisetum purpureum cv. Taiwan purple harvested at 45 days; Ppm40 = Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa harvested at 40 days; Pm35 = Panicum maximum harvested at 35 days of regrowth; EEM = standard error of the mean.
A 72 h los pastos Cynodon nlemfuensis y Andropogon gayanus produjeron la menor producción de biogás (P < 0.05), mientras que Panicum maximum produjo la mayor producción (P < 0.05). El volumen de biogás producido durante la fermentación es un buen indicador para predecir la degradabilidad y la síntesis de proteína microbiana por los microorganismos ruminales, también se ha demostrado que la DIVMS tienen una estrecha relación con el volumen de biogás emitido (Mould et al., 2005; Rivera et al., 2015). Los pastos evaluados del presente experimento produjeron en promedio 170.67 mL g-1 MS, lo cual coinciden con lo reportado por Rivera et al. (2015) y contrastan con Ley de Coss et al. (2018), quienes reportaron mayor producción de biogás a las 72 h de incubación en pastos tropicales.
Degradabilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y emisiones de biogás, CH 4 y CO 2
Degradación in vitro de la materia seca. La DIVMS de los pastos presentó diferencias (P < 0.05) como se muestra en el Cuadro 3. El pasto Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa presentó la mayor (P < 0.05) degradabilidad de la MS. El promedio de la degradabilidad de los pastos evaluados en el presente experimento es de 65.81%. La degradabilidad in vitro de los pastos tropicales es un indicador del potencial como aporte de nutrientes para el rumiante (Ruiz, 2011). La degradabilidad de los pastos es afectada por su contenido de FDN, la edad de cosecha o pastoreo, la madurez, y la época del año (Barahona y Sánchez, 2005). En el presente estudio la menor DIVMS de Cynodon nlemfuensis parece estar relacionada con la reducción de la población de las bacterias celulolíticas, por lo cual produjo menor concentración de acetato, debido a que estas bacterias degradan polisacáridos estructurales de la pared celular hasta acetato y CO2 (Miron et al., 2001).
Producción de CH4 y CO2. La producción de CH4 y CO2 (Cuadro 4) presentaron diferencias (P < 0.05). La producción de ambos gases fue menor entre las 24 h y las 72 h. El pasto Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa produjo menor volumen (P < 0.05) de CH4, comparado con Andropogon gayanus que produjo más gas (P < 0.05). La producción de CH4 es un indicador de la actividad fermentativa de las bacterias durante la fermentación anaerobia, en este proceso intervienen distintos grupos de bacterias, como las fibroliticas que fraccionan los polisacáridos estructurales hasta azucares, las formadoras de AGV y las arqueas metanogenicas que sinterizan CH4 a partir de H2 y CO2 (McAllister y Newbold, 2008; Morgavi et al., 2010). El acetato y butirato originan la producción de CH4 por la mayor disponibilidad de CO2 e H2 para las arqueas metanogenicas. Los protozoarios del rumen producen acetato e H2 como productos f inales de su metabolismo, además generan mayor producción de H2 cuando las dietas son a base de forrajes, una alta proporción de acetato origina una mayor producción de CH4, lo que se traduce en una baja utilización de la energía por el rumiante (Ley de Coss et al., 2018).
Variable | Cn26 | Ag35 | Pptm45 | Ppm40 | Pm35 | EEM |
---|---|---|---|---|---|---|
DIVMS | 59.91b† | 64.75b | 69.32ab | 72.87a | 62.20b | 1.72 |
CH4 (mL g MS-1) | ||||||
24 h | 52.26b | 61.46a | 41.80c | 31.00d | 39.53c | 0.49 |
48 h | 59.68b | 71.44a | 46.55c | 35.06e | 43.33d | 0.57 |
72 h | 60.86b | 72.78a | 47.66c | 35.96d | 47.70c | 0.43 |
CO2 (mL g MS-1) | ||||||
24 h | 99.40d | 104.74c | 118.07a | 115.00b | 97.67d | 0.52 |
48 h | 113.51c | 121.76b | 131.52a | 130.07a | 113.74c | 0.41 |
72 h | 115.74c | 124.02b | 134.68a | 133.46a | 117.57c | 0.38 |
† Letras diferentes en la misma hilera indican diferencias significativas, de acuerdo con la prueba de Tukey (P < 0.05). Cn26 = Cynodon nlemfuensis cosechado a los 26 días, Ag35 = Andropogon gayanus cosechado a los 35 días, Pptm45 = Pennisetum purpureum cv. Taiwan morado cosechado a los 45 días, Ppm40 = Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa cosechado a los 40 días, Pm35 = Panicum maximum cosechado a los 35 días de rebrote, EEM = error estándar de la media.
† Different letters in the same row indicate significant differences according to Tukey’s test (P < 0.05). Cn26 = Cynodon nlemfuensis harvested at 26 days; Ag35 = Andropogon gayanus harvested at 35 days; Pptm45 = Pennisetum purpureum cv. Taiwan purple harvested at 45 days; Ppm40 = Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa harvested at 40 days; Pm35 = Panicum maximum harvested at 35 days of regrowth; EEM = standard error of the mean.
La menor (P < 0.05) producción de CO2 la presentaron los pastos Cynodon nlemfuensis y Panicum maximum, mientras que la mayor (P < 0.05) producción la tuvieron Pennisetum purpureum cv. Taiwan morado y Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa. La disminución de la emisión de CO2 e H2 en rumen es importante porque existe menor disponibilidad de estos sustratos para la producción de CH4 (Morgavi et al., 2010).
Conclusiones
Panicum maximum y Cynodon nlemfuensis fueron los pastos que presentaron más de 9% de proteína cruda y menor contenido de FDN. Durante la fermentación ruminal in vitro los pastos evaluados presentaron un adecuado desarrollo de microorganismos ruminales, lo que produjo una degradación promedio de la materia seca superior a 60%. Además, en los distintos pastos se obtuvo una producción de biogás menor a 200 mL g MS-1. Pennisetum purpureum cv. Taiwan morado, Pennisetum purpureum cv. Maralfalfa y Panicum maximum produjeron menos de 50 mL de CH4 g MS-1. Cynodon nlemfuensis y Panicum maximum presentaron la menor producción de CO2.