SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Propiedades físicas y químicas del suelo urbano del Bosque San Juan de Aragón, Ciudad de MéxicoPromoción del crecimiento de Agave potatorum Zucc. por bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra Latinoamericana

versión On-line ISSN 2395-8030versión impresa ISSN 0187-5779

Terra Latinoam vol.38 no.3 Chapingo jul./sep. 2020  Epub 12-Ene-2021

https://doi.org/10.28940/terra.v38i3.646 

Número especial

Hongos micorrízicos nativos como promotores de crecimiento en plantas de guayaba (Psidium guajava L.)

Evangelina Esmeralda Quiñones-Aguilar1 
http://orcid.org/0000-0002-7384-0532

Gabriel Rincón-Enríquez1 
http://orcid.org/0000-0001-7594-6077

Luis López-Pérez2   
http://orcid.org/0000-0002-7904-9039

1 Laboratorio de Fitopatología, Biotecnología Vegetal, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Camino Arenero 1227, El Bajío del Arenal. 45019 Zapopan, Jalisco, México.

2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Carretera Morelia-Zinapécuaro km 9.5. 58880 Tarímbaro, Michoacán, México.


Resumen:

En esta investigación se evaluaron diferentes consorcios micorrízicos arbusculares nativos, en el crecimiento de plantas de guayaba (Psidium guajava L.). Se estableció un experimento totalmente al azar con siete inóculos de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) denominados: Las Campesinas (LC), Carlos Rojas (CR), Paso Ancho (PA), El limón (EL), Cerro del Metate (CM) (consorcios nativos), una cepa comercial (INIFAP®), y un control sin HMA, en una mezcla de arena-suelo esterilizada y bajo condiciones de invernadero. Semillas de guayaba fueron germinadas en arena esterilizada y posteriormente, las plántulas fueron trasplantadas a bolsa de vivero con una mezcla de arena-suelo esterilizada, donde fueron inoculadas con los diferentes tratamientos de HMA. Después de 125 días, se realizó un muestreo destructivo donde se registró, la altura de planta, el diámetro del tallo, el área foliar, la materia fresca y seca de cada órgano. Así como, la relación materia seca de la parte aérea/materia seca de la raíz, el índice de robustez y el índice de Dickson, como variables de calidad de planta. Cómo variables microbiológicas se determinó, la micorrización radicular y la cantidad de esporas en el sustrato. Los resultados mostraron un efecto diferencial en el crecimiento en las plantas de guayaba, cuando se inocularon con algún consorcio nativo de HMA. Entre los diferentes consorcios evaluados, EL promovió el mejor desarrollo y calidad de planta, y fue donde se alcanzó la mayor colonización y producción de esporas en el sustrato. La mayor tasa de mortalidad se registró en las plantas sin HMA, o inoculadas con el inóculo INIFAP. Los porcentajes de colonización fueron superiores al 60%, excepto en el consorcio CM. Por lo anterior se puede mencionar que, el uso de HMA podría ser una práctica recomendable para el cultivo sustentable de guayabas en invernadero.

Palabras clave: biofertilizante; calidad de planta; consorcios; esporas; micorrización

Summary:

This research study assessed the effect of five native consortia of arbuscular mycorrhiza on guava (Psidium guajava L.) plant growth. A completely randomized experimental design was established with seven arbuscular mycorrhizal fungus (AMF) treatments named: Las Campesinas (LC), Carlos Rojas (CR), Paso Ancho (PA), El Limón (EL), Cerro del Metate (CM) (native consortia), a commercial strain from the Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP®), and a control group without AMF (w/AMF), in a sterilized sand-soil mixture and under greenhouse conditions. Guava seeds germinated in sterilized sand; the seedlings were subsequently transplanted to a nursery bag with a sterilized sand-soil mixture where they were inoculated with the different AMF treatments. At 125 days after transplant, a destructive sampling was performed, recording plant height, stem diameter, leaf area, and fresh and dry biomass of each part. As variables of plant quality, dry biomass ratio of the aerial part/dry biomass of the root, index of robustness, and Dickson index were determined. The mycorrhizal colonization and spore production in the substrate were determined as microbiological variables. The results showed a differential effect on growth promotion in guava plants when they were inoculated with a native AMF consortium. Among the different consortia evaluated, EL promoted the best guava plant development and quality and where the highest colonization and spore production were reached in the substrate. The plants w/AMF or with the INIFAP inoculum had the highest mortality rate. The colonization percentages were higher than 60%, except for the CM consortium. Therefore, using AMF could be an advisable practice for the sustainable production of guava trees.

Index words: biofertilizer; plant quality; consortia; spores; mycorrhization

Introducción

El guayabo (Psidium guajava L.) es de los frutales perenes más ampliamente cultivado en el mundo, es una fruta económica que se consume preferentemente en fresco y contiene una gran cantidad de vitamina C, B2, pectinas, minerales como fósforo calcio y hierro, además de tener propiedades antioxidantes (Mohandas et al., 2013). México es el quinto productor mundial de esta especie y, el estado de Michoacán en el 2017 reportó una superficie plantada de más de 11 mil hectáreas, siendo uno de los principales estados productores de esta fruta (SIAP, 2017). El incremento en la demanda de la fruta, ha ocasionado que los productores busquen alternativas para incrementar la producción pero que sean ecológicas y sustentables ahora ante el auge de la demanda de productos orgánicos y ante el deterioro ambiental que han ocasionado los productos químicos. Se estima que entre 2008 y 2013, el área de producción orgánica mundial aumentó 109, 42 y 53% para frutas de árboles templados, cítricos y frutas tropicales y subtropicales, respectivamente (Granatstein et al., 2016). Una de las alternativas para el incremento en la producción mediante el enfoque orgánico sustentable es, el empleo de microorganismos rizosféricos que promuevan el crecimiento vegetativo y ayuden a las plantas frente a diversos escenarios de producción. Al respecto, los hongos formadores de micorrizas, son microorganismos simbióticos obligados que colonizan la raíz la mayoría de especies de plantas (Turrini et al., 2018). Se sabe que esta relación simbiótica promueve el crecimiento de las plantas hospederas y que las raíces de estas pueden convivir con más de una especie de HMA. La micorrización también incrementa la calidad de plantas en vivero y mejora el crecimiento después del trasplante de invernadero a campo (Ortas y Ustuner, 2014; Machineski et al., 2018). Por otro lado, no existe una especificidad hongo planta, pero si puede ser diferente el efecto que le proporcione el hongo a su hospedero, ya sea promoviendo el crecimiento, incrementando la capacidad de captación de nutrientes y agua, inducir resistencia a estreses bióticos o abióticos entre otras (Azcón y Barea 2015; Turrini et al., 2018); por lo que se puede mencionar que, existe una efectividad diferencial (Robles-Martínez et al., 2013). Ante esto, Gavito y Varela (1995) y Bashan et al. (2000) mencionan que los inóculos constituidos por más de una especie de HMA, presentan un mayor beneficio en sus hospedantes. Al respecto, Brussaard et al. (2007) mencionan que la diversidad micorrízica contribuye positivamente a la nutrición y a la utilización del agua. También se sabe que los consorcios micorrízicos nativos suelen ser más efectivos, que aquellos constituidos por especies exóticas o por una sola especie (Bashan et al., 2000; Ortas y Ustuner, 2014). Esto debido a la adaptación del hongo a condiciones naturales específicas y su inclusión en ambientes distintos puede ocasionar inadaptaciones al medio (Rillig y Mummey, 2006). Así mismo, existen trabajos donde se demuestra la eficacia de consorcios nativos, sobre el crecimiento vegetal en diferentes especies (Trejo et al., 2011; Carreón-Abud et al., 2015; Reyes-Tena et al., 2015; Machineski et al., 2018). Para el caso de guayaba, existen trabajos donde se ha demostrado la eficacia en la promoción del crecimiento por los HMA. Estrada-Luna et al. (2000), reportaron que plantas de guayaba inoculadas con una mezcla de Glomus diaphanum, G. albidum y G. claroides, presentaron un mayor crecimiento del tallo, producción de hojas, área foliar, biomasa seca, una mayor concentración foliar de P, Mg, Cu y Mo, así como un aumento en el intercambio de gases, respecto a plantas de guayaba sin micorrizar. Resultados similares en el crecimiento reportan Schiavo y Martins (2002) usando Glomus clarum, Panneerselvam et al. (2012) usando Glomus mosseae, da Silva-Campo et al. (2013) con Acaulospora longula, Gigaspora albida y Glomus etunicatum. Por su parte, Das et al. (2017), reportan un incremento en la producción en plantas de guayaba micorrizadas con Glomus mosseae.

Asimismo, se reporta que la guayaba es una especie micotrófica (Estrada-Luna et al., 2000), y algunas especies de HMA que se han aislado de su rizosfera son Glomus mosseae (Panneerselvam et al., 2012; Mohandas et al., 2013), Sclerocystis coremioides, Acaulospora spp. y Scutellospora calospora (Kumuran y Azizah, 1995). Por lo que, es de esperarse que esta especie esté siendo colonizada por más de una especie de HMA y que pueda existir una cierta efectividad diferencial. Sin embargo, no se tienen reportes donde se evalúe el efecto en la promoción de crecimiento y supervivencia al trasplante en plantas de guayaba con consorcios de HMA. Por lo que, se evaluaron cinco consorcios nativos de HMA y un inóculo comercial monoespórico (INIFAP®), en el crecimiento y calidad de plantas de guayaba (Psidium guajava L.), en condiciones de invernadero.

Materiales y Métodos

Condiciones de crecimiento

El ensayo se desarrolló en un invernadero tipo cenital de plástico, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (19° 45’ 95’’ N, 101° 09’ 16’’ O, 1900 m), bajo condiciones de luminosidad, temperatura y humedad ambiental.

Inóculos de HMA

Se evaluaron cinco consorcios micorrízicos nativos y un inóculo comercial (INIFAP®). Los consorcios provenían de suelos con plantaciones de Agave cupreata del Estado de Michoacán, y se nombraron de acuerdo al sitio de recolección: Las Campesinas (LC), Carlos Rojas (CR), Paso Ancho (PA), El limón (EL), Cerro del Metate (CM). Los inóculos previamente fueron propagados durante 12 meses en macetas trampa en invernadero y cada consorcio contenía entre cuatro y seis especies siendo la más abundante en cada consorcio micorrízico las siguientes: CM: Glomus glomerulatum, PA: Acaulospora delicata, CR y EL: Glomus deserticola, LC: Acaulospora scrobiculata (Trinidad-Cruz et al., 2017a). El inóculo comercial utilizado fue el elaborado por el INIFAP, el cual previamente se utilizó en otros experimentos donde se comprobó su viabilidad, colonización y promoción en el crecimiento en otras especies vegetales.

Material vegetal

Semillas comerciales de guayaba fueron desinfectadas con una solución de cloro comercial al 3% (cloro activo al 6%) durante 10 min y después lavadas con agua destilada tres veces durante 5 min. Posteriormente, se pusieron a germinar en charolas de plástico con arena esterilizada, bajo condiciones de luz y humedad ambiental. Las semillas junto con el sustrato se mantuvieron hidratadas todo el tiempo. A partir de los 28 días después de la siembra, las semillas germinaron y cuando estas presentaron un tamaño homogéneo (en promedio 2 cm alto, 4 hojas y 9 mm de diámetro de tallo), fueron trasplantadas a bolsas de vivero.

Inoculación

Las plantas de guayaba, fueron trasplantadas a bolsas de polietileno negras con 2.5 kg de arena y suelo (1:1 v/v) esterilizada como medio de crecimiento. En el centro de la bolsa se hizo una cavidad donde se colocó la plántula y al momento del trasplante, se realizó la inoculación de los diferentes consorcios micorrízicos directamente al sistema radical. De cada consorcio de HMA, se cuantificó la cantidad de esporas por gramo y se tomaron los gramos necesarios para inocular con aproximadamente 80 esporas y para el tratamiento

sin HMA se inoculó con 10 g de arena estéril por plántula. Una vez realizado la inoculación, las plántulas estuvieron durante 125 días en invernadero y se regaron con agua desmineralizada a capacidad de campo según se requiriera. Se generaron siete tratamientos (cinco consorcios nativos, el inóculo comercial INIFAP y un tratamiento sin HMA), cada tratamiento se repitió siete veces y la unidad experimental fue una planta de guayaba. El arreglo experimental del ensayo fue en bloques totalmente aleatorizado.

Variables de crecimiento vegetal, calidad de planta y micorrización

Se realizó un muestreo destructivo a los 125 días después del trasplante (ddt), donde se registró altura de planta de forma manual con un flexómetro, el diámetro del tallo utilizando un vernier digital, el área foliar se midió con un planímetro digital (LI-COR, LI-3100), la materia fresca de cada órgano se pesó con una balanza analítica (Mettler Toledo AT200), posteriormente las muestras se secaron (estufa a 60 °C por cuatro días) para determinar la materia seca. Cómo variables de calidad de planta se determinó la relación materia seca de la parte aérea entre la materia seca de la raíz (MSPA/ MSR), el cual determina el balance entre la superficie transpirante y la superficie absorbente de la planta (Prieto et al., 2009), el índice de robustez, que relaciona la resistencia de la planta con la capacidad fotosintética de la misma (Rueda-Sánchez et al., 2013) y el índice de Dickson, que expresa el equilibrio de la distribución de la masa y la robustez evitando seleccionar plantas desproporcionadas y descartar plantas de menor altura pero con mayor vigor (Dickson et al., 1960). Cómo variables microbiológicas se determinó el porcentaje de colonización micorrízica, mediante la técnica de Phillips y Hayman (1970) y posteriormente se determinó el porcentaje de colonización micorrízica con el método descrito por Mcgonigle et al. (1990). Para la cuantificación de esporas en el sustrato, se utilizó la técnica propuesta por Gerdemann y Nicolson (1963) y Brundrett et al. (1996).

Análisis estadístico

A los datos se les realizó un análisis de varianza de una vía y pruebas de medias con la prueba de Tukey, ambas con una P ≤ 0.05. Los valores porcentules fueron transformados (arcsen n%/100) para la homogenización de la varianza (Gomez y Gomez, 1984). Se utilizó el software estadístico Statgraphics ver. XV (Statgraphics, 2005), para el procesamiento de los datos.

Resultados y Discusión

Crecimiento de plantas de guayaba

El análisis estadístico presentó diferencias significativas (P ≤ 0.05), entre los diferentes tratamientos en todas las variables de crecimiento evaluadas (Cuadro 1). A los 125 días después de la inoculación, las plantas de guayaba inoculadas con el inóculo INIFAP y sin HMA, obtuvieron los valores más bajos de crecimiento en todos los casos y resultaron estadísticamente iguales entre sí.

Cuadro 1: Efecto de la aplicación de hongos micorrízicos arbusculares, sobre el crecimiento de plantas de guayaba evaluado a los 125 días después del establecimiento. 

Tratamiento

A

D

MFT

MSR

MSPA

MST

AF

cm

mm

- - - - - - - - - - - - g - - - - - - - - - - -

cm2

S / HMA

2.17 c

0.93 c

0.01 d

0.0005 c

0.011 c

0.011 c

0.00 c

INIFAP

2.26 c

0.82 c

0.01 d

0.0004 c

0.006 c

0.006 c

0.00 c

CR

10.35 abc

2.18 bc

3.00 bcd

0.41 bc

0.73 abc

1.14 bc

19.78 c

PA

17.21 ab

3.33 ab

7.05 abc

0.95 abc

1.65 ab

2.61 ab

116.08 ab

CM

9.26 bc

2.10 bc

2.41 cd

0.34 bc

0.46 c

0.80 bc

43.45 bc

LC

18.12 ab

3.81 a

9.01 ab

1.22 ab

2.02 a

3.25 ab

152.72 a

EL

18.81 a

4.07 a

10.91 a

1.72 a

1.94 ab

3.66 a

145.19 a

S / HMA = sin hongo micorrízico arbuscular; PA = Paso Ancho; LC = Las Campesinas; CR = Carlos Rojas; EL = El Limón; CM = Cerro del Metate; A = altura de planta; D = diámetro de tallo; MFT = materia fresca total; MSR = materia seca de la raíz; MSPA = materia seca de la parte aérea; MST = materia seca total; AF = área foliar. Medias con letras distintas por columna, significa diferencia significativa (P ≤ 0.05).

Por otro lado, la mayor mortalidad después del trasplante e inoculación se registró en las plantas sin HMA e inoculadas con el inóculo INIFAP, con un 43 y 58% respectivamente. Al respecto Estrada-Luna et al. (2000) y Machineski et al. (2018), mencionan que los HMA, incrementa la resistencia al estrés en frutales durante el trasplante y la aclimatación, debido a las ventajas que promueve la asociación simbiótica en la mejora en las relaciones hídricas, adquisición de nutrientes y crecimiento vegetativo, entre otras. Así mismo se encontró que las plantas que lograron sobrevivir en los tratamientos sin HMA e inoculadas con el inóculo INIFAP, no produjeron hojas durante el tiempo que duró el ensayo (Cuadro 1). El hecho de encontrar la mayor mortalidad y el menor crecimiento en las plantas sin HMA o inoculadas con el inóculo INIFAP, pudo deberse a su desventaja respecto a plantas micorrizadas; así mismo, es notorio el efecto que puede tener la colonización en plantas sobre la sobrevivencia plantas de guayaba inoculadas con el consorcio CM tuvieron una supervivencia del 85% con apenas un 3% de colonización y su crecimiento fue mayor a lo alcanzado en plantas sin HMA e inoculadas con el inóculo INIFAP.

Por otro lado, el mayor crecimiento de plantas de guayaba obtenidas de semilla e inoculadas con diferentes especies y combinaciones de HMA ya ha sido reportada previamente (Estrada-Luna et al., 2000; Schiavo y Martins, 2002; da Silva-Campos et al., 2013; Mohandas et al., 2013; Das et al., 2017). En general, en este trabajo se encontró un aumento en el crecimiento de las plantas de guayaba propagadas por semilla cuando se les aplicó algún consorcio micorrízico. La efectividad de algunos de estos consorcios nativos ha sido comprobada en maíz, chile y frijol (Reyes-Tena et al., 2015, 2016), Agave inaequidens (Quiñones-Aguilar et al., 2016) y Agave cupreata (Trinidad-Cruz et al., 2017b). Esta efectividad en la promoción puede deberse a la diversidad de especies de HMA que contienen los inóculos; ante esto Gavito y Varela (1995) y Bashan et al. (2000) mencionan que los inóculos constituidos por más de una especie de HMA, presentan un mayor beneficio en sus hospedantes. Por otro lado, también se sabe que los consorcios micorrízicos nativos suelen ser más efectivos que, aquellos constituidos por especies exóticas o por una sola especie (Bashan et al., 2000; Ortas y Ustuner, 2014). Otra posible causa de la mayor promoción del crecimiento en los consorcios micorrízicos podría ser por el método de propagación de estos (maceta trampa), ya que al propagar suelo rizosférico, a parte de los HMA este suelo contiene una diversidad de microorganismo principalmente bacterias asociados a las esporas o de vida libre que tienen la capacidad de promover el crecimiento vegetativo. Se tiene reportes de una mayor efectividad de los HMA cuando estos van acompañados de otros microorganismos (Panneerselvam et al., 2012; Mohandas et al., 2013). Así mismo, se tiene reportes de la presencia de actinomicetos como Streptmyces fradiae, S. avermitilis, S. cinnamonensis, S. canus y Leifsonia poae (Mohandas et al., 2013) y algunas especies de pseudomonas como Pseudomonas putida, P. aeruginosa, Brevibacillus sp. y Bacillus subtilis (Panneerselvam et al., 2012), colonizando esporas de HMA aislados de la rizosfera de plantas de guayaba. La promoción del crecimiento de las guayabas fue diferenciada y solo fue significativa en plantas de guayabas inoculadas con los consorcios LC, PA y EL, respecto a las plantas sin HMA o inoculadas con el inóculo INIFAP. La diferencia encontrada entre los consorcios probablemente sea por la diversidad de especies en cada uno de los consorcios, lo cual podría indicar una efectividad diferencial (Costa et al., 2001; Robles-Martínez et al., 2013). Las plantas inoculadas con los consorcios LC y EL, alcanzaron los mayores valores en todas las variables evaluadas. Los incrementos alcanzados por estas plantas respecto a plantas sin HMA, en promedio fueron de 9, 4.4, 332 y de más de 145 veces, para la altura de planta, diámetro de tallo, materia seca total y el área foliar respectivamente. Incrementos similares en variables de crecimiento han sido reportados en guayaba por efecto de la inoculación con HMA (Estrada-Luna et al., 2000; da Silva-Campos et al., 2013; Das et al., 2017). Por otro lado, a pesar de que se registró un aumento en el tamaño de las plantas de guayaba inoculadas con los consorcios CR, PA y CM, este resultó no significativo respecto a las plantas sin HMA o inoculadas con el inóculo INIFAP (Cuadro 1). Se reporta que la micorrización de guayaba con algunas especies de HMA no promueven el crecimiento. da Silva-Campos et al. (2013), no encontraron diferencia en la cantidad de hojas y materia seca de la parte aérea de plantas de guayaba cuando fueron inoculadas con Acaulospora lonbgula y Gigaspora albida.

Parámetros de calidad de planta de guayaba

Respecto a los atributos de calidad para plantas latifoliadas (Rueda-Sánchez et al., 2013), los cuales consideran variables de crecimiento, se encontró un aumento de estos cuando las plantas de guayaba se inocularon con algún consorcio de HMA (Cuadro 2).

Cuadro 2: Efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares, sobre atributos de calidad de planta evaluado a los 125 días después del establecimiento. 

Tratamiento

Relación MSPA /MSR

Calidad /

Índice Robustez

Calidad

Índice Dickson

Calidad

S / HMA

23.08

B

2.46

A

0.0004

B

INIFAP

17.05

B

3.00

A

0.0003

B

CR

1.55

A

4.65

A

0.34

M

PA

1.81

A

5.06

A

0.45

M

CM

1.29

A

4.46

A

0.14

B

LC

1.62

A

4.66

A

0.50

A

EL

1.15

A

4.63

A

0.64

A

S / HMA = sin hongo micorrízico arbuscular; PA = Paso Ancho; LC = Las Campesinas; CR = Carlos Rojas; EL = El Limón; CM = Cerro del Metate; MSPA = materia seca de la parte aérea; MSR = materia seca de la raíz; A = alta; M = media; B = baja.

Las plantas sin HMA o inoculadas con el inóculo INIFAP, resultaron de baja calidad de acuerdo a su relación MSPA/MSR e índice de Dickson. De acuerdo a la relación MSPA/MSR, se tuvieron dos tipos de calidad de planta, baja (MSPA/MSR > 2.0), para plantas sin HMA o inoculadas con el inóculo INIFAP y alta (MSPA/MSR < 2.0), cuando estas fueron inoculadas con algún consorcio de HMA. Lo cual repercutiría en una mayor supervivencia de estas plantas, al momento del trasplante a campo o a condiciones de sequía (Prieto et al., 2009). Para el índice de robustez, no se encontró diferencia en la calidad de planta entre plantas inoculadas con HMA y plantas sin HMA y de acuerdo con este índice, las plantas fueron de alta calidad (< 6.0). Respecto al índice de Dickson se tuvieron tres tipos de calidad de planta: baja (< 0.2), para plantas de guayaba sin HMA e inoculadas con el inóculo INIFAP y CM; media (0.2 - 0.4), para las plantas inoculadas con CR y PA y alta (≥ 0.5), en plantas inoculadas con EL y LC (Cuadro 2). De acuerdo a los parámetros de calidad de plantas, aquellas que son inoculadas con HMA resultaron ser de mejor porte y vigor, lo cual al momento de un trasplante a campo les resulte beneficioso (Ortas y Ustuner, 2014). Este mayor vigor en las plantas puede ser debido a un incremento en la actividad fotosintética que presentan las plantas al estar micorrizadas. Para el caso particular de guayaba, Estrada-Luna et al. (2000), reportan que guayabas propagadas por semilla e inoculadas con una mezcla de Glomus diaphanum. Glomus albidum y Lomus claroides, incrementaron su conductancia estomática y fotosíntesis neta respecto a plantas de guayaba sin micorrizar.

Porcentaje de colonización micorrízica

Se menciona que la guayaba es una planta altamente micotrófica, con un índice de dependencia micorrízica superior al 100% (Estrada-Luna et al., 2000). Estos autores reportan valores de colonización del 94% cuando se utilizó una mezcla de Glomus diaphanum, G. albidum y G. claroides. Por su parte da Silva-Campos et al. (2013), reportan porcentajes del 32, 48 y 62% cuando las guayabas fueron inoculadas con G. etunicatum, Gigasora albida y Acaulospora longula respectivamente. Panneerselvam et al. (2012), reportaron un 65% de colonización en guayabas inoculadas con Glomus mosseae. En este trabajo se encontró que, las plantas de guayaba inoculadas con el inóculo INIFAP, no presentaron colonización (Figura 1), lo cual pudo generar la alta mortalidad y el crecimiento raquítico encontrado en estas plantas. Varias pudieron ser las causas de no haber funcionado el inóculo INIFAP, entre estás la viabilidad de las esporas, el medio de crecimiento, entre otras. El consorcio EL, alcanzó la mayor colonización (90%), aunque resultó significativamente similar a lo obtenido con los consorcios PA, LC, CR. En promedio entre los cuatro consorcios se registró un 70% de colonización; este valor fue 23 veces más que lo obtenido con el consorcio CM quien solo colonizó un 3%. La baja colonización por este consorcio pudo deberse a la diversidad de especies que contenía este inóculo, indicando una posible selectividad de la planta por el simbionte de HMA (Costa et al., 2001; Barea y Azcón-Aguilar, 2013).

S/HMA = sin hongo micorrízico arbuscular; PA = Paso Ancho; LC = Las Campesinas; CR = Carlos Rojas; EL = El Limón; CM = Cerro del Metate. Líneas sobre barras indican el error estándar. Letras distintas sobre las barras, indican diferencia significativa (P ≤ 0.05).

Figura 1: Colonización micorrízica en raíces de plantas de Guayaba con distintos hongo micorrízico arbuscular (HMA), a los 125 días del establecimiento.  

Producción de esporas

La producción de esporas en el medio de crecimiento varió significativamente (P ≤ 0.05), dependiendo del inóculo de HMA (Figura 2). La mayor producción de esporas se registró en el consorcio EL, produciéndose más de 40 esporas por gramo de sustrato seco, el cual fue estadísticamente diferente al resto de los inóculos. En promedio, la producción en este consorcio fue de más de 5 veces lo producido en el resto de los inóculos. Le siguieron los inóculos LC y CR, donde en promedio produjeron 15 esporas por gramo y la menor producción de esporas se registró en los inóculos INIFAP, PA y CM donde en promedio se produjeron tres esporas por gramo de sustrato. Por su parte Panneerselvam et al. (2012), reportan una producción de 14.7 esporas por gramo sustrato seco, cuando plantas de guayaba fueron inoculadas solo con Glomus mosseae. La producción de esporas con los consorcios EL y CM, tuvo relación con el porcentaje de colonización y el crecimiento de las plantas, lo cual indicaría una cierta selectividad por las especies contenidas en los respectivo inóculos. En el caso donde hubo una mayor producción de esporas, pudo deberse a que estos HMA produjeron una mayor red micelial, lo cual incrementó la producción de esporas (Azcón y Barea, 2015).

S/HMA = sin hongo micorrízico arbuscular; PA = Paso Ancho; LC = Las Campesinas; CR = Carlos Rojas; EL = El Limón; CM = Cerro del Metate. Líneas sobre barras indican el error estándar. Letras distintas sobre las barras, indican diferencia significativa (P ≤ 0.05).

Figura 2: Producción de esporas en el sustrato de crecimiento de plantas de Guayaba con distintos HMA, a los 125 días del establecimiento.  

Conclusiones

Entre los diferentes consorcios evaluados, el denominado El Limón (EL) promovió el mejor desarrollo y calidad de planta. Las plantas presentaron una alta dependencia a la micorrización y es probable este siendo colonizado por más de una especie de hongos micorrízicos arbusculares (HMA). La mayor tasa de mortalidad se registró, en las plantas sin HMA o inoculadas con el inóculo INIFAP. Los porcentajes de colonización encontrados resultaron ser similares a lo reportado en otros trabajos utilizando inóculos monoespecíficos o mezclas de HMA. El uso de HMA, podría ser una práctica recomendable para la producción sustentable de plantas de guayaba bajo condiciones de vivero.

Agradecimientos

Esta investigación fue financiada por el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Michoacán, bajo el proyecto “Utilización de recursos microbianos para el control biológico de la pudrición del cogollo de agave tequilero en la DOT-Michoacán” (MICH-2010-03-148208), y el programa de investigación 2014 de la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Así mismo agradecemos al Ing. Agr. Iván Eduardo Torres Valladares, por su apoyo en esta investigación y a Diana Fischer por los servicios editoriales en inglés.

Referencias

Azcón-Aguilar, C. and J. M. Barea. 2015. Nutrient cycling in the mycorrhizosphere. J. Soil Sci. Plant Nutr. 25: 372-396. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-95162015005000035. [ Links ]

Barea, J. M. and C. Azcón-Aguilar. 2013. Evolution, biology and ecological effects of arbuscular mycorrhiza. pp. 1-34. In: A. F. Camisao y C. C. Pedroso (eds.). Symbiosis: Evolution, biology and ecological effects. Nova Science. New York, NY, USA. ISBN: 978-1-62257-211-3. [ Links ]

Bashan, Y., E. A. Davis, A. Carrillo-Garcia, and R. G. Linderman. 2000. Assessment of VA mycorrhizal inoculum potential in relation to the establishment of cactus seedlings under mesquite nurse-trees in the Sonoran desert. Appl. Soil Ecol. 14: 165-176. doi: https://doi.org/10.1016/S0929-1393(00)00050-0. [ Links ]

Brundrett, M., N. Bougher, B. Dell, T. Grove, and N. Malajczuk. 1996. Working with mycorrhizas in forestry and agriculture. ACIAR Monograph 32. Canberra, Australia. ISBN: 186320 181 5. [ Links ]

Brussaard, L., P. C. de Ruiter, and G. G. Brown. 2007. Soil biodiversity for agricultural sustainability. Agric. Ecosyst. Environ. 121: 233-244. doi: https://doi.org/10.1016/j.agee.2006.12.013. [ Links ]

Carreón-Abud, Y., M. Vega-Fraga, and M. E. Gavito. 2015. Interaction of arbuscular mycorrhizal inoculants and chicken manure in avocado rootstock production. J. Soil Sci. Plant Nutr. 15: 867-881. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-95162015005000060. [ Links ]

Costa, C. M. C., L. C. Maia, U. M. T. Cavalcante, and R. J. M. C. Nogueira. 2001. Influência de fungos micorrízicos arbusculares sobre o crescimento de dois genótipos de aceroleira (Malpighia emarginata D. C.). Pesqui. Agropec. Bras. 36: 893-901. doi: https://doi.org/10.1590/S0100-204X2001000600007. [ Links ]

F. S da Silva-Campos, M. A., . Barbosa-da Silva, A. M. Yano-Melo, N. F. de Melo, E. M. R. Pedrosa, and L. Costa-Maia. 2013. Responses of guava plants to inoculation with arbuscular mycorrhizal fungi in soil infested with Meloidogyne enterolobii. Plant Pathol. J. 29: 242-248. doi: http://dx.doi.org/10.5423/PPJ.OA.10.2012.0156. [ Links ]

Das, K., S. Sau, P. Datta, and D. Sengupta. 2017. Influence of bio-fertilizer on guava (Psidium guajava L.) cultivation in gangetic alluvial plain of west bengal, India. J. Exp. Biol. Agric. Sci. 5: 476-482. doi: http://dx.doi.org/10.18006/2017.5(4).476.482. [ Links ]

Dickson, A., A. L. Leaf, and J. F. Hosnerm. 1960. Quality appraisal of white spruce and white pine seedling stock in nurseries. For. Chron. 36: 10-13. doi: https://doi.org/10.5558/tfc36010-1. [ Links ]

Estrada-Luna, A. A., F. T. Davies Jr., and J. N. Egilla. 2000. Mycorrhizal fungi enhancement of growth and gas exchange of micropropagated guava plantlets (Psidium guajava L.) during ex vitro acclimatization and plant establishment. Mycorrhiza 10: 1-8. doi: https://doi.org/10.1007/s005720050280. [ Links ]

Gavito, M. and L. Varela. 1995. Response of “criollo” maize to single and mixed species inocula of arbuscular mycorrhizal fungi. Plant Soil. 176: 101-105. doi: https://doi.org/10.1007/BF00017680. [ Links ]

Gerdemann, J. W. and T. H. Nicolson. 1963. Spores of mycorrhizal Endogone species extracted by wet sieving and decanting. Trans. Br. Mycol. Soc. 46: 235-244. doi: https://doi.org/10.1016/S0007-1536(63)80079-0. [ Links ]

Gomez, K. A. and A. A. Gomez. 1984. Statistical procedures for agricultural research. John Wiley and Sons. New York, NY, USA. [ Links ]

Granatstein, D., E. Kirby, H. Ostenson, and H. Willer. 2016. Global situation for organic tree fruits. Sci. Hortic. 208: 3-12. doi: https://doi.org/10.1016/j.scienta.2015.12.008. [ Links ]

Kumuran, S. and H. C. Azizah. 1995. Influence of biological soil conditioner on mycorrhizal versus non-mycorrhizal guava seedlings. Trop Agric. 72: 39-43. [ Links ]

Machineski, G. S., C. A. Gotardo-Victola, C. H. O. Machineski, M. F. Guimarães, and E. L. Balota. 2018. Effects of arbuscular mycorrhizal fungi on early development of persimmon seedlings. Folia Hortic. 30: 39-46. doi: https://doi.org/10.2478/fhort-2018-0004. [ Links ]

Mcgonigle, T., M. H. Miller, D. G. Evans, G. L. Fairchild, and J. A. Swan. 1990. A new method wich gives and objective measure of colonization of roots by vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi. New Phytol. 115: 495-501. doi: https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.1990.tb00476.x. [ Links ]

Mohandas, S., S. Poovarasana, P. Panneerselvam, B. Sarithaa, K. K. Upretia, R. Kamala, and T. Sita. 2013. Guava (Psidium guajava L.) rhizosphere Glomus mosseae spores harbor actinomycetes with growth promoting and antifungal attributes. Sci. Hortic. 150: 371-376. doi: https://doi.org/10.1016/j.scienta.2012.11.019. [ Links ]

Ortas, I. and O. Ustuner. 2014. The effects of single species, dual species and indigenous mycorrhiza inoculation on citrus growth and nutrient uptake. Eur. J. Soil Biol. 63: 64-69. doi: https://doi.org/10.1016/j.ejsobi.2014.05.007. [ Links ]

Panneerselvam, P., S. Mohandas, B. Saritha, K. K. Upreti, Poovarasan, A. Monnappa, and V. V. Sulladmath. 2012. Glomus mosseae associated bacteria and their influence on stimulation of mycorrhizal colonization, sporulation, and growth promotion in guava (Psidium guajava L.) seedlings. Biol. Agric. Hortic. 28: 267-279. doi: https://doi.org/10.1080/01448765.2012.741108. [ Links ]

Phillips, J. M. and D. S. Hayman. 1970. Improved procedures for clearing roots and staining parasitic and vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection. Trans. Br. Mycol. Soc. 55: 158-161. doi: https://doi.org/10.1016/S0007-1536(70)80110-3. [ Links ]

Prieto R. , J. Á., J. L. García, J. M. Mejía, S. Huchin y J. L. Aguilar. 2009. Producción de planta del género Pinus en vivero en clima templado frío. Campo Experimental Valle del Guadiana. Centro de Investigación Regional Norte Centro. INIFAP. Publicación Especial Núm. 28. Durango, Dgo. México. ISBN: 978-607-425-133-3. [ Links ]

Quiñones-Aguilar, E. E., A. C. Montoya-Martínez , G. Rincón-Enríquez, P. Lobit, and L. López-Pérez. 2016. Effectiveness of native arbuscular mycorrhizal consortia on the growth of Agave inaequidens. J. Soil Sci. Plant Nutr. 16: 1052-1064. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-95162016005000077. [ Links ]

Reyes-Tena, A., L. López-Pérez, E. E. Quiñones-Aguilar yG. Rincón-Enríquez . 2015. Evaluación de consorcios micorrízicos arbusculares en el crecimiento vegetal de plantas de maíz, chile y frijol. Biológicas 17: 35-42. [ Links ]

Reyes-Tena, A. , E. E. Quiñones-Aguilar , G. Rincón-Enríquez , and L. López-Pérez . 2016. Mycorrhizae in Capsicum annuum L. to promote growth and biosecurity against Phytophthora capsici L. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 7: 857-870. [ Links ]

Rillig, M. C. and D. L. Mummey. 2006. Mycorrhizas and soil structure. New Phytol. 171: 41-53. doi: https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2006.01750.x. [ Links ]

Robles-Martínez, M. L., C. Robles, F. Rivera-Becerril, M. P. Ortega-Larrocea y L. Pliego-Marín. 2013. Inoculación con consorcios nativos de hongos de micorriza arbuscular en Agave angustifolia Haw. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 4: 1231‑1240. [ Links ]

Rueda-Sánchez, A., J. D. Benavides-Solorio, J. T. Saenz-Reyez, H. J. Muñoz Flores, J. Á. Prieto-Ruiz y G. Orozco-Gutiérrez. 2013. Calidad de planta producida en los viveros forestales de Nayarit. Rev. Mex. Cienc. For. 5: 58-73. [ Links ]

Schiavo, J. A. and M. A. Martins. 2002. Produção de mudas de goiabeira (Psidium guajava L.) inoculadas com o fungo micorrízico arbuscular Glomus clarum, em substrato agroindustrial. Rev. Bras. Frutic. 24: 519-523. doi: https://doi.org/10.1590/S0100-29452002000200048. [ Links ]

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2017. Guayaba, reina de la Vitamina C [online ]. Disponible en: <Disponible en: https://www.gob.mx/siap/articulos/guayaba-reina-de-la-vitamina-c?idiom=es > (Consulta: marzo 20, 2019). [ Links ]

Statgraphics. 2005. StatGraphics centurion: ver. XV (User manual). StatPoint Technologies Inc. Warrenton, VA, USA. [ Links ]

Trejo, D., D. Ferrera-Cerrato, R. García, L. Varela, L. Lara, and A. Alarcón. 2011. Effectiveness of native arbuscular mycorrhizal fungi consortia on coffee plants under greenhouse and field conditions. Rev. Chil. Hist. Nat. 84: 23-31. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2011000100002. [ Links ]

Trinidad-Cruz, J. R., E. E. Quiñones-Aguilar , L. V. Hernández-Cuevas, L. López-Pérez , and G. Rincón-Enríquez. 2017a. Arbuscular mycorrhizal fungi associated in the rhizosphere of Agave cupreata in mezcal regions from Michoacán, México. Sci. Fungorum. 45: 13-25. [ Links ]

Trinidad-Cruz, J. R. , E. E. Quiñones-Aguilar , G. Rincón-Enríquez , L. López-Pérez yL. V. Hernández-Cuevas . 2017b. Mycorrhization of Agave cupreata: Biocontrol of Fusarium oxysporum and plant growth promotion. Rev. Mex. Fitopatol. 35: 151-169. doi: http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1607-5. [ Links ]

Turrini, A., L. Avio, M. Giovannetti, and M. Agnolucci. 2018. Functional complementarity of arbuscular mycorrhizal fungi and associated microbiota: The challenge of translational research. Front. Plant Sci. 9: 1407. doi: https://doi.org/10.3389/fpls.2018.01407. [ Links ]

Cita recomendada

Quiñones-Aguilar, E. E., G. Rincón-Enríquez y L. López-Pérez. 2020. Hongos micorrízicos nativos como promotores de crecimiento en plantas de guayaba (Psidium guajava L). Terra Latinoamericana Número Especial 38-3: 541-554. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i3.646

Recibido: 05 de Octubre de 2019; Aprobado: 12 de Diciembre de 2019

Autor para correspondencia (lexquilax@yahoo.com.mx)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons