Introducción
El suelo es un recurso no renovable generador de servicios y productos al hombre; funciona como hábitat de organismos, interviene en los ciclos de los nutrimentos y del agua. La fertilidad del suelo es un indicador de la productividad de los cultivos (Benton, 2012). La pérdida de fertilidad del suelo puede evitarse con prácticas ecológicas como el uso de abonos orgánicos (Gebhardt, 20151).
La vermicomposta es un abono orgánico de bajo costo que influye en la fertilidad del suelo al modificar sus propiedades físicas, químicas y biológicas (Lim et al., 2015). En las propiedades físicas, incrementa la porosidad, la capacidad de retención de agua, la circulación del aire y la estabilidad de los agregados; asimismo, mejora la estructura y disminuye la erosión (Lakhdar et al., 2009). En las propiedades químicas, estabiliza el pH, incrementa la cantidad de materia orgánica, la capacidad de saturación de bases, la concentración y el efecto residual de nutrimentos, la capacidad de intercambio catiónico y disminuye la acidez hidrolítica (Weber et al., 2002).
En los cultivos, la vermicomposta modifica directa e indirectamente el crecimiento y desarrollo. Diversas investigaciones han mostrado incrementos en las estructuras de propagación, el número de hojas, aumentos en el diámetro del tallo, la longitud del tallo y el tamaño de la hoja (Moghadam et al., 2012; Singh et al., 2012). Además, aceleran o retardan las etapas de desarrollo de la planta. También se ha observado la disminución del tiempo de emergencia e incremento en el porcentaje de germinación de semillas y el desarrollo de plántulas; así como, incremento en la velocidad de crecimiento y en el desarrollo de las hojas; reducción en el tiempo de poda, y aceleración del proceso de la madurez y la floración (Butani y Chovatia, 2014; Kazemi et al., 2014).
Algunos estudios registraron una correlación positiva entre el aumento de la dosis de vermicomposta y la concentración de nutrimentos en los tejidos de la planta. Este abono incrementa el Ca, K, Fe y Zn en tallo y raíz en asteráceas; en Coleus forskohlii el incremento de vermicomposta elevó la concentración de N, P y K en tallos y raíz; en plántulas de garbanzo (Cicer arietinum) se obtuvieron concentraciones más altas de macro- y micro-nutrimentos (Moghadam et al., 2012; Singh et al., 2012).
El estado nutricional y el desarrollo de la hoja pueden percibirse en variables como: diámetro del peciolo, longitud de la hoja, coloración y visibilidad de las estructuras de la hoja (Pelayo et al., 2009).
La palma de jipi es una planta perenne de la familia Cyclanthaceae, distribuida desde la zona tropical de México hasta Bolivia Central; en selvas inundables, de submontaña, en transición o vegetación secundaria (Bennett et al., 1992); sus tallos acanalados brotan del suelo, las hojas son anchas en forma de abanico y los frutos son bayas rojas (Pérez, 2001). Las plagas identificadas en el cultivo de jipi son el cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) y un hongo no identificado, ambos no afectan significativamente las plantaciones, por lo que no se tiene un protocolo de control. En la comunidad de Santa Cruz los productores al detectar una planta enferma la retiran y queman (Pérez, 2001). La palma de jipi es materia prima en la elaboración de sombreros de Panamá o Jipijapa. El cultivo de jipi en el norte de Campeche es sumamente importante porque representa la principal fuente de empleo para productores, artesanos y comerciantes de las localidades de Santa Cruz Ex-Hacienda, Cuch Holoch, Tankuché, Becal, entre otras, con pobladores de ascendencia maya. El impacto social y económico es evidente porqué constituye la principal fuente de ingreso de las familias, mayor del 50%, que repercute en la alimentación y su reproducción social y cultural. Debido a los numerosos beneficios constatados que genera la vermicomposta en el crecimiento y desarrollo en los diversos cultivos, se consideró importante determinar los efectos que presentaría en el cultivo de Carludovica palmata R. & P. (palma de jipi). Esta especie se seleccionó porque es la que utilizan los artesanos de sombreros de jipi en el norte de Campeche, México. El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de diversas dosis de vermicomposta, Triple 17 EM® (enriquecido con micro-nutrimentos) y la mezcla de vermicomposta con Triple 17 EM® en el crecimiento y estadios de la hoja de palma de jipi durante 120 días (febrero-julio), desde el establecimiento de una nueva plantación en una parcela de la localidad de Santa Cruz Ex-Hacienda, Calkiní, Campeche. La hipótesis fue que la dosis más elevada de vermicomposta incrementa el crecimiento y la frecuencia de sub-estadios de la hoja de palma de jipi en una parcela experimental en condiciones de campo.
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en una parcela experimental en Santa Cruz Ex‑Hacienda, Calkiní, Campeche (20° 23' 46" N, 90° 14' 11" O y altitud de 10 m). El clima de la región es Aw0 (cálido subhúmedo), con sequía de marzo a mayo; lluvias en verano y otoño (Pech et al., 2001). La temperatura media anual es de 28.1 °C y la precipitación anual de 945 mm (CONAGUA, 2015). En la localidad predomina la selva mediana caducifolia, seguida de selva baja espinosa subperennifolia y sabana. En la península de Yucatán, el paisaje kárstico está conformado por Leptosol, Cambisol y Luvisol (INEGI, 2013).
Diseño experimental y tratamientos
El experimento se llevó a cabo durante los meses de febrero a julio de 2015 con una duración de 120 días. Se usó el diseño de cuadrado latino con seis tratamientos y seis repeticiones. Cada bloque abarcó un área de 144 m2 en la cual se distribuyeron 64 pocetas con un área por planta de 2.25 m2, empleándose 216 plantas útiles y 168 plantas para evitar el efecto de borde en los tres bloques. La poceta fue la unidad experimental. Al inicio del experimento se colocaron dos hijuelos en cada poceta. Los tratamientos se observan en el Cuadro 1.
Análisis físicos y químicos del suelo y vermicomposta
Antes del experimento fue colectada una muestra compuesta de suelo luvisol caracterizado por ser arcilloso, coloración rojiza y tener una profundidad que fluctúa de 0 a 20 cm. Además se tomó una muestra de vermicomposta para realizar los análisis físicos y químicos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000 (SEMARNAT, 2002) y la Norma Mexicana NMX-FF-109-SCFI-2007 (NMX, 2007) respectivamente (Cuadro 2). La vermicomposta comercial fue producida con la especie (Eisenia foetida) alimentada con estiércol de ganado bovino.
Características | Método | Luvisol | Vermicomposta |
Textura | Hidrómetro de Bouyoucos | R:32; L:24; A:44 | R:14; L:17; A:69 |
DA | Método del cilindro | 1.215 g cm-3 | |
pH | Relación 1:2 con H2O | 7.41 | 6.90 |
Materia orgánica | Ignición | 14.11% | 32.69% |
Nitrógeno total | Semi-microkjeldhal | 0.03% | 0.14% |
Fósforo | Olsen | 13.74 mg kg-1 | 57.83 mg kg-1 |
CIC | Acetato de amonio 1N pH 7 | 28.58 cmolc kg-1 | 37.60 cmolc kg-1 |
R = arcilla; L = limo; A = arena; DA = densidad aparente; CIC = coeficiente de intercambio catiónico.
R = clay; L = silt; A = sand; DA = apparent density; CIC = cation exchange coefficient.
Selección de hijuelos, riego y determinación de nitrógeno y potasio en hojas
Los hijuelos de la C. palmata R. & P., se obtuvieron de una plantación madre de tres años que se encontraba bajo sombra. El número promedio de hojas por colonia fue de 2.73, longitud de la hoja de 113.53 cm, peciolo 85.86 cm y limbo 44.84 cm.
El método de riego utilizado fue por inundación, mediante mangueras de una pulgada de diámetro, la frecuencia de riego fue de tres horas cada tres días con un caudal de 11 400 L d-1 en un área de 432 m2, la estimación fue por el método de la cubeta (FAO, 2006).
Al finalizar el experimento, se seleccionaron tres hojas del mismo grado de maduración y posición por cada tratamiento para determinar la concentración de nitrógeno y potasio total (Franco, 2010).
Crecimiento y fenología
El Centro Federal de Investigaciones Biológicas y la Industria Química Alemana han creado una escala para registrar y comparar los estadios fenológicos de las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, denominado BBCH (por sus siglas en alemán del Centro de Investigaciones, Koch et al., 2007). La escala BBCH en agricultura se emplea para definir el ciclo de vida de los cultivos, diseñar planes de manejo que involucran época de siembra, riego, fertilización, poda, cosecha, así como, estudios experimentales (Meier, 2001). Esta escala sirvió como referencia para evaluar el crecimiento de la palma de jipi a través de las mediciones de la longitud de las hojas, peciolo, limbo y del diámetro de peciolo y cogollo; para ello, se empleó flexómetro y vernier respectivamente. También se contó el número de hojas e hijuelos de las 108 colonias distribuidas de acuerdo con el diseño estadístico utilizado. La fenología de la hoja se determinó usando la escala BBCH. Las observaciones fueron registradas quincenalmente (Meier, 2001). El análisis estadístico del crecimiento consistió en ANOVA y Prueba de Tukey, Kruskal-Wallis para la concentración de nutrimentos en hojas. Por último, se crearon tablas de contingencia, Chi cuadrada (X2) y Prueba de Fisher. Para analizar los estadios de la hoja, se utilizó el software XLSTAT versión 2014 (Triola, 2009).
Resultados y Discusión
Crecimiento de la palma de jipi
Entre tratamientos evaluados no existieron diferencias significativas (P > 0.05) en el número de hijuelos, hojas y cogollos. Aunque, los tratamientos con adición de vermicomposta y fertilizante mostraron un aumento constante del número de hijuelos y hojas a partir del día 15 hasta el 120. El número de hijuelos donde se aplicó la vermicomposta y el fertilizante sintético tampoco mostró diferencias significativas, el resultado es similar al que obtuvo Nicholls (2011) con zanja o muralla de la virgen a la que le aplicaron 250 mL de 24-8-16 (N-P-K) en solución, cuatro veces por intervalos de dos semanas durante cuatro meses. Pero, You et al. (2014) obtuvieron diferencias significativas en el número de hijuelos cuando experimentaron con la hierba del lagarto (Alternanthera philoxeroides) y aplicaron 5 g de 16-8-12 (N-P-K) en una sola ocasión. Por ello, consideramos que el aumento en el número de hijuelos puede deberse a diversos factores ambientales e intrínsecos (Wang et al., 2004). Es conocido que las plantas presentan reproducción asexual cuando hay condiciones óptimas de nutrimentos, sin embargo, no todas siguen el mismo patrón, para algunas plantas su respuesta es diferente en su reproducción (Nicholls, 2011).
Los cogollos de la palma de jipi representan un estado joven de las hojas, el agua y los nutrimentos son importantes para su desarrollo (Duca, 2015). El número de cogollos en las plantas del experimento no fue significativamente diferente (P > 0.05) entre tratamientos, en contraste con los resultados obtenidos por Rengifo y Zanabria (2001) cuando aplicaron la fórmula 24-8-4 (N-P-K) y 1 Mg ha-1 de guano en palma de jipi. El número de hojas de cada palma de jipi en el experimento no fue significativamente diferente entre tratamientos, este resultado difiere de estudios con vermicomposta, tales como, Rangarajan et al. (2008) quienes encontraron diferencias significativas con 19.7 Mg ha-1 en uva; Moghadam et al. (2012) con 7.8 y 11.7 kg en plátano; Amanolahi-Baharvand et al. (2014) con 10 Mg ha-1 en maíz, y Joshi et al. (2013) con 5, 10 y 20 Mg ha-1 en trigo harinero. Similar a lo obtenido en este estudio son los resultados de Gupta et al. (2008), quienes no encontraron diferencia significativa con 2.5 kg vermicomposta m-2 en una especie de gladiola. Por todo esto se requiere realizar estudios sobre el efecto directo e indirecto de la vermicomposta en el crecimiento y desarrollo de las hojas de la palma de jipi, así como en el estrés producido en la planta por la pérdida de agua y balance de nutrimentos que la planta utiliza para su desarrollo (Lim et al., 2015). También es necesario conocer las condiciones para establecer la planta en campo y las afectaciones por las condiciones climáticas y edafológicas existentes. La concentración de fósforo en el suelo y vermicomposta permitió la disponibilidad de humedad para la planta por más tiempo, lo que ayudó al crecimiento de la misma.
En el estudio los parámetros morfométricos (diámetro y longitud del peciolo, longitud del limbo y longitud de la hoja) se observó diferencias significativas entre los tratamientos (Cuadro 3). De acuerdo con resultados, la longitud del peciolo sí presentó diferencia significativa (P ≤ 0.05) en el tratamiento T4. Estudios similares han probado que la vermicomposta tiene efectos significativos en el diámetro del peciolo, como lo mencionan algunos autores: Borji et al. (2014) cuando aplicaron 0.51 y 0.76 kg en especies de geranio; Joshi y Vig (2010) con 0.585, 1.17 y 1.755 kg en tomate; Joshi et al. (2013) con 5, 10, 20 Mg y una fórmula de NPK en trigo harinero; por último, Zeighami et al. (2015) observaron diferencias con 12.5 y 25 g m-2 en una especie de petunia. El aumento en la longitud del peciolo puede deberse a que la vermicomposta permite la retención de humedad en el suelo (Weber et al., 2007).
Tratamiento | NHI | NH | NC | DP | DC | AH | AP | AL |
- - - - - - - - - - - - - - - - - cm - - - - - - - - - - - - - - - - - | ||||||||
T1 | 1.94 | 1.65 | 1.25 | 0.52 ab | 0.99 | 32.62 abc | 16.18 bc | 27.02 abc |
T2 | 1.81 | 1.52 | 1.15 | 0.57 a | 0.80 | 35.67 ab | 17.42 ab | 28.43 ab |
T3 | 1.79 | 1.53 | 1.21 | 0.42 bc | 0.50 | 25.44 c | 9.33 c | 20.33 c |
T4 | 1.85 | 1.43 | 1.30 | 0.60 a | 0.88 | 38.73 a | 19.77 a | 28.65 a |
T5 | 1.92 | 1.58 | 1.16 | 0.42 c | 0.85 | 26.51 c | 10.61 c | 21.45 bc |
T6 | 1.75 | 1.50 | 1.21 | 0.47 bc | 0.63 | 29.39 bc | 12.41 bc | 25.66 abc |
F | 1.49 | 0.67 | 0.95 | 11.21 | 2.56 | 8.79 | 9.39 | 5.52 |
Los valores con letras diferentes en la misma columna son significativamente diferentes (P = 0.05). NHI = número de hijuelos; NH = número de hojas; NC = número de cogollos; DP = diámetro de peciolo; DC = diámetro de cogollo; AH = longitud de hojas; AP = longitud de peciolo; AL= longitud de limbo; F = valor de la prueba de Fisher.
Values with different letters in the same column are significantly different (P = 0.05). NHI = number of suckers; NH = number of leaves; NC = number of buds; DP = petiole diameter; DC = bud diameter; AH = length of leaves; AP = petiole length; AL = length of blade; F = value of Fisher’s test.
El incremento del diámetro y la longitud son resultado de la acción del agua, carbono, y nitrógeno, entre otras sustancias que proporciona la vermicomposta (Weber et al., 2002); pero, en el presente estudio el diámetro de cogollo no presentó diferencia significativa (P > 0.05) entre tratamientos.
La longitud de la palma de jipi se determina por la longitud de la hoja, que es la suma del peciolo y el limbo: en esta variable sí hubo diferencia significativa entre los tratamientos, resultando el tratamiento T4 (15.9 Mg vermicomposta ha-1, correspondiente a 3.6 kg poceta-1) el mejor tratamiento. Diferentes autores han encontrado resultados similares Jadhav et al. (2014) con 1.2 kg m-2 en Raphanus raphanistrum cv variedad local; Bhandari y Roy (2014) con 15 g por planta; Singh y Chauhan (2009) con 4 kg; Singh et al. (2012) con 5 Mg ha-1; y Mamtan et al. (2012). El resultado favorable puede deberse a los bioestimulantes producidos por los microorganismos, la capacidad de retención de humedad y al uso eficiente de los nutrimentos promovidos por la vermicomposta (Deblonde y Ledent, 2001).
Concentración de nitrógeno y potasio en hojas
Las concentraciones de nitrógeno total (Nt) fueron significativamente diferentes (P ≤ 0.05), mientras el potasio (K) no (P > 0.05), las hojas del tratamiento T4 mostraron mayor concentración de Nt. Las hojas de los tratamientos de T3 y T5 tuvieron las concentraciones más bajas de Nt; pero el tratamiento T5 presentó mayor concentración de K; aunque, todos los tratamientos mostraron mayor concentración de K en hojas en comparación con el testigo T1 (Cuadro 4). El análisis del contenido de nutrimentos en tejido de la planta es un método empleado en experimentos con el fin de determinar la cantidad adecuada de fertilizante necesario para alcanzar el óptimo crecimiento y desarrollo de la planta. El resultado obtenido difiere con otros autores que observaron una correlación directa entre la concentración de micro y macronutrimentos al aumentar la dosis de vermicomposta, entre ellos: Moghadam et al. (2012) encontraron la máxima concentración de nutrimentos con 11.7 kg en plátano; Singh et al. (2012) con 4 y 5 Mg ha-1 en Forskolin o Boldo de la India; Karmegam y Daniel (2008) con una combinación de 2.5, 5 Mg ha-1 y hojarasca en gallinita (Lablab purpureus L.); Preetha et al. (2005) con una mezcla de fertilizante sintético más 2.5 y 5 Mg ha-1 en amaranto; y Thirunavukkarasu y Vinoth (2013) con 2.5 Mg ha-1 en arroz.
Tratamiento | Nt | K |
- - - - - - - mg kg-1 - - - - - - - | ||
T1 | 978 ± 200 abc | 7000 ± 1155 |
T2 | 1389 ± 36 a | 18250 ± 722 |
T3 | 568 ± 36 bc | 17167 ± 1424 |
T4 | 1483 ± 91 a | 17500 ± 2021 |
T5 | 537 ± 18 c | 18833 ± 1481 |
T6 | 1241 ± 76 ab | 13833 ± 2603 |
P | 0.0142 | 0.0883 |
P = valor de p (probabilidad de rechazar la hipótesis nula), de acuerdo a la prueba de Kruskal-Wallis. Concentraciones con letras iguales sobre las columnas son estadísticamente diferentes de acuerdo con la prueba de Conover Iman.
P = p value (probability of rejecting the null hypothesis), according to the Kruskal-Wallis test. Concentrations with equal letters on the columns are statistically different according to the Conover Iman test.
Los resultados obtenidos demuestran que la adición de dosis menores a 10.6 Mg vermicomposta ha-1 no fueron suficientes para incrementar la concentración de Nt y K de manera significativa; por ello, es recomendable completar la curva de eficiencia de fertilizante para la palma de jipi utilizando dosis mayores a las obtenidas en el presente estudio.
Fenología de la palma de jipi
En cuanto al desarrollo de la palma de jipi se observaron dos estadios principales el 05 y 1000, cuatro sub-estadios de la hoja y, además, se registraron cinco sub-estadios diferentes a los observados comúnmente en el desarrollo de la hoja (estadios de estrés) (Cuadro 5).
Códigos | Descripción | Días de observación | Figura 1 |
05 | 1er rebrote | 0-30 | A |
1000 | Cogollo | 15-120 | B |
1001 | Cogollo con peciolo visible | 15-120 | C |
1002 | Hoja 1-99 % de apertura | 15-120 | D |
1003 | Hoja 100 % abierta | 60-120 | E |
Códigos para registrar estrés | |||
1002 sp | Hoja 1-99 % de apertura sin peciolo visible | 60-120 | F |
1002 sps | Hoja 1-99 % de apertura sin peciolo visible en proceso de secado | 30-75 | G |
1003 sp | Hoja 100 % abierta sin peciolo | 75-120 | H |
1003 sdo | Hoja 100 % abierta en proceso de secado | 120 | I |
1003 s | Hoja 100 % abierta seca | 75-90 | J |
Es importante resaltar que en la fase 1003, que corresponde del día 60 hasta al día 120, la presencia de hojas 100% abiertas en todos los tratamientos (Figura 1E), considerando que entra en una fase productiva de cogollos. Por tanto, el sistema de la escala BBCH fue una herramienta útil para registrar y conocer los diferentes estadios de la planta de palma de jipi.
Efecto de la vermicomposta en el desarrollo de la palma C. palmata R. & P.
El desarrollo vegetativo es un indicador de la relación de la planta con el clima y el ambiente. Con el uso de la vermicomposta en los sub-estadios de la hoja se registró diferencias significativas (Cuadro 6). En la palma de jipi se observan cuatro sub-estadios de la hoja. La vermicomposta tuvo efecto significativo en la mayor producción de cogollos (sub-estadio 1001) que corresponde al tratamiento T4. En la producción de hojas abiertas fue significativo (sub-estadio 1003) en el tratamiento T5 respecto a los demás tratamientos y al testigo. Referente a los sub-estadios de estrés, las hojas abiertas sin peciolo (sub-estadio 1003 sp) y las hojas abiertas con peciolo y completamente secas (subestadio 1003 s), el más significativo fue el T5 en comparación con los demás tratamientos. Así mismo, en todos los tratamientos los factores climáticos causaron la muerte de las hojas, esto modificó su fisiología.
Tratamiento | Sub-estadios de la hoja deCarludovica palmataR. & P. | ||||||||||
Sub-estadios del desarrollo de la hoja† | Sub-estadios de la hoja con estrés‡ | ||||||||||
05 | 1000 | 1001 | 1002 | 1003 | 1002 sp | 1002 sps | 1003 sdo | 1003 sp | 1003 s | ||
T1 | 6 | 42 | 12 | 23 | 75 | 27 | 23 | 8 | 6 | 4 | |
T2 | 6 | 45 | 14 | 23 | 73 | 20 | 27 | 7 | 13 | 11 > | |
T3 | 5 | 33 | 6 < | 15 | 77 | 26 | 23 | 9 | 8 | 7 | |
T4 | 10 | 42 | 22 > | 22 | 63 < | 25 | 16 | 5 | 6 | 5 | |
T5 | 5 | 43 | 10 | 23 | 92 > | 24 | 17 | 6 | 3 < | 2 < | |
T6 | 5 | 36 | 7 | 10 < | 69 | 29 | 16 | 4 | 5 | 2 |
† Los números representan estructuras foliares agrupadas por estadio y tratamiento; ‡ Hojas muertas; Valores con símbolo > (mayor) o < (menor) al valor teórico, son significativamente diferentes al nivel de (P ≤ 0.05), de acuerdo a la prueba de Fisher.
† Numbers represent leaf structures grouped by stage and treatment; ‡ Dead leaves; Values with symbols > (greater) or < (less) than the theoretical value, are significantly different at the level of (P ≤ 0.05), according to Fisher’s test.
La presencia de estructuras en sub-estadio 1001 puede ser un mecanismo de defensa contra la pérdida de hojas abiertas (sub-estadio 1003 s), causado por el estrés prolongado (Farooq et al., 2009). De acuerdo con diferentes estudios, no hay un patrón único como respuesta entre el uso de vermicomposta y la fenología de la planta. Kazemi et al. (2014) encontraron que el uso de 24.7 Mg vermicomposta ha-1 retrasó el tiempo de floración y madurez en la soya, esto puede deberse a que se crea un microclima que provoca la necesidad de acumular más grados de calor para poder manifestar los estadios; por otro lado, Butani y Chovatia (2014) reportaron que 8 Mg ha-1 aceleraron la floración y redujeron el tiempo de cosecha en plátano. Asgharipour (2012) observó que en ispágula o plantago (Plantago ovata Forsk) la floración se prolongó.
La secuencia de los procesos fenológicos de los estadios y sub-estadios de la palma de jipi se considera útil en el uso del método BBCH y puede ser una herramienta económica para determinar la condición de las plantaciones de palma de jipi. La aplicación de vermicomposta mejoró las condiciones de desarrollo de la C. palmata R. & P. en condiciones de campo en el norte de Campeche. Sin embargo hay que tener en cuenta que las condiciones edáficas y climáticas son limitantes para el desarrollo y crecimiento de la planta de jipi.
Conclusiones
Este estudio generó información importante sobre Carludovica palmata R. & P., ya que ha sido un cultivo poco investigado. Además, se comprobó que la vermicomposta, por su aporte de materia orgánica y nutrientes en la dosis de 15.9 Mg ha-1, es una eficaz alternativa de fertilización para plantaciones de palma de jipi ya que incrementó, el diámetro del peciolo y la longitud de la hoja de palma de jipi bajo condiciones de campo. Se obtuvo otra apreciación significativa en la producción de cogollos, apertura y reducción de la mortalidad de hojas en los diferentes estadios tratados con vermicomposta, lo cual, podría incidir en el incremento del rendimiento de las plantaciones de Jipi.
Disponibilidad de Datos
Los conjuntos de datos utilizados o analizados durante el estudio actual están disponibles del autor correspondiente a solicitud razonable.
Fondos
Beca CONACYT (manutención) para el estudio de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, ciclo 2014-2015 en el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y apoyo que realiza cada año ECOSUR para iniciar trabajo de investigación.
Contribución de los Autores
Juan José Ortega. Iniciación de las conceptuaciones de la problemática del estudio de la palma de jipi (Carludovica palmata R. & P). Implantación del experimento en la parcela del productor en la comunidad de Santa Cruz Ex-Hacienda, Calkíni, Campeche. Toma de datos de campo y análisis y discusión de resultados. Preparación del borrador original.
Juan Manuel Pat Fernández. Contribución al fortalecimiento de conceptualización del problema de la palma de jipi (Carludovica palmata R. & P). Supervisión del trabajo de campo donde se implantó el experimento. Contribución al fortalecimiento metodológico del diseño de cuadro latino. Contribución al análisis y discusión de resultados. Apoyo a la preparación original y revisión del documento. Seguimiento como responsable de correspondencia.
Regino Gómez Álvarez. Propuesta y discusión metodológica del experimento con el diseño de cuadro latino. Contribución al análisis y discusión de resultados de la investigación. Participación en la preparación original del documento del artículo.
Luis Ariel Manzanero Acevedo. Apoyo de trabajo de campo. Contribución en la participación en el análisis y discusión de resultados. Apoyo en la escritura del borrador original.