SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número75Violencia, redes sociales y procesos de subjetivación política: El caso de #verfollow en Veracrúz, MéxicoMediaciones tecnocomunicativas, movilizaciones globales y disputas por la visibilidad en el espacio público: Análisis del surgimiento del #YoSoy132 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argumentos (México, D.F.)

versión impresa ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.27 no.75 Ciudad de México may./ago. 2014

 

Dossier. Revueltas interconectadas. Redes, comunicación y movimientos sociales

 

Disidencias juveniles y medios digitales en México: ¿una coyuntura con elementos de futuro para la participación política?1

 

Juan Manuel Avalos González*

 

* Es técnico académico de investigación en el Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte (Tijuana). Actualmente estudia el Programa de maestría en comunicación del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara y es licenciado en comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California. Sus líneas de investigación son disidencia política juvenil y medios digitales e interactivos; y usos socioculturales de internet.

 

Resumen

En el presente artículo analizaré algunas experiencias juveniles de disidencia política como #Detenme1Dmx, #PosMeSalto, #YakiriLibre, #ContraElSilencioMX y #NoMásPoderAlPoder, acciones colectivas del México contemporáneo, para reflexionar las posibilidades de articulación local, nacional y global que posibilita la mediación tecnológica, aspectos que conforman una coyuntura de participación ciudadana que puede trascender. El trabajo se construirá del análisis de algunas entrevistas realizadas a jóvenes participantes de colectivos, de la observación de plataformas digitales e interactivas como Facebook, Twitter y YouTube, así como de convocatorias y acciones transmitidas mediante internet en tiempo real para avanzar en el estudio de las experiencias juveniles de carácter político (protestas, movilizaciones y acciones directas) y el papel de las tecnologías de información y comunicación en su constitución, desarrollo y difusión.

Palabras clave: disidencia juvenil, medios digitales, tecnologías de información y comunicación, participación política.

 

Abstract

This paper reviews some youth experiences of political dissent of the contemporary Mexico, like #Detenme1Dmx, #PosMeSalto, #YakiriLibre, #ContraElSilencioMX, and #NoMásPoderAlPoder, to analyze the possibilities of local, national and global articulation through the digital media. The paper argues that these collective actions conform a citizen participation moment. To do this, I will use interviews with the young participants, the observation of digital media and interactive platforms like Facebook, Twitter, and YouTube, spaces of communicative interaction in the collective action, and the role of the digital media in the process of collective action’s constitution, developments, and diffusion.

Keywords: Youth dissent, Digital media, Information and communication technologies, Political participation.

 

INTRODUCCIÓN

Según datos presentados en el estudio "World Protests 2006-2013" (Ortiz et al., 2013), de 2006 a 2013 se realizaron 843 protestas en 87 países. De todas esas manifestaciones, destacan la revuelta en Egipto (2011), el movimiento estudiantil en Chile (2011), el movimiento Dreamers de los jóvenes indocumentados (2010) y el Occupy Wall Street en Estados Unidos (2011), el 15M y el reclamo de una democracia real en España (2011), el #YoSoy132 en México y la denuncia por la democratización de los medios de comunicación y el fraude electoral (2012), y las multitudinarias protestas en Brasil frente a la precarización de las condiciones de vida (2013 y 2014). Experiencias a las que se han sumado las movilizaciones juveniles en Hong Kong conocidas como #OccupyCentral o #UmbrellasRevolution, que cuestionan la autonomía del sistema político frente a Pekín (2014). Todas estas acciones colectivas conforman un ciclo de protestas y resistencias (Rovira, 2013) donde los jóvenes son actores clave.

Las causas de este amplio escenario de indignación se enmarcan en la crisis que produce el proyecto capitalista, que además del problema económico, condiciona estructuralmente y de modos distintos a las sociedades en el mundo (Castells, Caraca y Cardoso, 2012:1), donde existen alrededor de 1 200 millones de jóvenes de los cuales 85% pertenece a países no desarrollados (Conapo, 2010:9-11). La crisis actual alude directamente a la deuda del proyecto neoliberal global e informacional puesto en marcha a principio de la década de 1980, que presenta, por un lado, los avances de su estructura social en las redes digitales que se vinculan con casi todas las actividades humanas, y por el otro, el impacto de las contradicciones del modelo de crecimiento económico (Castells, Caroca y Cardoso, 2012:2).

En México, el amplio proceso de precarización social que afecta a 60 millones de mexicanos que viven en la pobreza, según datos recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (González, 2013), el escenario electoral y las condiciones impuestas por los medios de comunicación masiva en 2012 fueron detonantes importantes para la organización y movilización de jóvenes que conformaron el #YoSoy132. En general, la protesta juvenil apostó por la búsqueda de la democratización de los medios de comunicación masiva y la participación política informada de la sociedad, así como la denuncia de las condiciones del modelo económico, el sistema educativo, la seguridad nacional, la justicia, la salud y la política (véase Avalos, 2013; Valenzuela, 2012).

De manera posterior, en 2013 y 2014, otras acciones colectivas de disidencia comenzaron a tener lugar en el país frente a los actores políticos y económicos, quienes representan un proyecto de país excluyente que no contempla las expresiones ciudadanas ante temas y problemáticas. En ese sentido, en el presente artículo analizaré algunas experiencias de disidencia política contemporánea en México como #Detenme1Dmx, #PosMeSalto, #YakiriLibre, #ContraElSilencioMX y #NoMásPoderAlPoder, para reflexionar las nuevas posibilidades de articulación local, nacional y global que posibilita la mediación tecnológica, aspectos que conforman una coyuntura de participación ciudadana que puede trascender. El artículo se construirá del análisis de algunas entrevistas realizadas a jóvenes participantes de estos colectivos, de la observación de plataformas digitales e interactivas como Facebook, Twitter y YouTube, así como de convocatorias y acciones transmitidas mediante internet en tiempo real para avanzar en el estudio de las experiencias juveniles de carácter político (protestas, movilizaciones y acciones directas), además tomaremos en cuenta el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en su constitución, desarrollo y difusión.

 

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS

El ciclo de protestas mundial constituye un conjunto de experiencias de posicionamiento sociopolítico juvenil que permite pensar los procesos de conformación de las disidencias y el papel de los colectivos activistas ya constituidos y los actores emergentes. Estas manifestaciones juveniles capitalizan la visibilidad política que adquirieron los jóvenes en los movimientos estudiantiles de la década de1960 (Reguillo, 2012), pero sobre todo, se inscriben en las experiencias de los movimientos antiglobalización de finales del siglo XX (Seattle y Génova, 1999) debido a las formas creativas incorporadas a sus acciones, por la referencia a una representación de lo juvenil distante de la banalización y por su carácter global (Feixa, Costa y Saura, 2002; Rovira, 2002 y 2006; Seoane y Taddei, 2002).

Es cierto que la apropiación inaugural de internet se atribuye al movimiento neozapatista de Chiapas en 1994, por la difusión internacional de sus demandas a través de las páginas web 1.0 (véase Feixa, Costa y Saura, 2002; Gutiérrez, Islas y Peralta, 1998; Strikovsky, 2000), sin embargo, las movilizaciones de los últimos tres años remiten a usos diferenciados de las tecnologías de información y comunicación 2.0, como Facebook, Twitter o YouTube que inciden en el espacio público y que han logrado una mayor articulación local-global entre muchas ciudades.

Cabe destacar que las experiencias juveniles de disidencia política que son mediadas tecnológicamente implican formas de participación que aluden a manifestaciones y protestas o acciones directas en espacios públicos de particular interés, pero también a la difusión de información en las redes sociales y de información, así como las interacciones conversacionales en las que participan, que superan los roles tradicionales de los usuarios y que más bien se colocan en el escenario de las ciudadanías comunicativas o mediáticas que interpelan a los gobiernos y otros actores de la sociedad en el espacio público ampliado de internet (Orozco, 2014:117-119).

Para avanzar en la comprensión de dichas formas de expresión y organización juvenil mediadas por tecnología, recupero tres conceptos clave para el estudio de las acciones colectivas y los movimientos sociales contemporáneos, entendidos como manifestaciones juveniles que han emergido en la globalización, con marcada identidad generacional, que hacen uso de las tecnologías de información y comunicación para difundir sus mensajes y como instrumento de lucha, y que recuperan demandas que buscan revertir y luchar contra la precarización de las condiciones de vida de la sociedad (Feixa, Costa y Saura, 2002).

El proceso de apropiación que tiene lugar con los usos políticos de las plataformas digitales e interactivas invita a la consideración de su carácter relacional con un contexto espacio-temporal concreto que comprende mediaciones sociales, concepto que permite recuperar las interrelaciones de las prácticas culturales y comunicativas, los acuerdos y valoraciones sociales, así como las características de los dispositivos tecnológicos (Lievrouw y Livingstone, 2009) que entran en juego en los posicionamientos sociopolíticos de los jóvenes. Es importante señalar que estos usos y prácticas de las tecnologías de información y comunicación, así como las actividades cotidianas, son parte de un escenario más amplio de transformación societal al que podemos llamar mediatización, donde los medios de comunicación (y su forma de organización) se establecen como instituciones independientes con su propia forma de poder frente a otras instituciones sociales. Es decir, los medios de comunicación median las relaciones entre individuos y la relación entre individuo y sociedad (Livingstone, 2009; Lundby, 2009).

El segundo concepto, propuesto por Manuel Castells, es autocomunicación de masas, que alude al proceso de elaboración de mensajes y agendas propias en el marco de una cultura de autonomía donde los actores sociales colectivos definen a partir de valores e intereses propios sus acciones en torno a proyectos construidos de forma independiente a las instituciones de la sociedad que reproducen las relaciones de poder (Castells, 2009 y 2012). La relevancia de este concepto radica en la recuperación de capacidades y agencias juveniles en el uso de las tecnologías de información y comunicación en el marco de las reivindicaciones y resistencias frente a los conflictos sociales. El acceso a los medios digitales e interactivos por parte de los movimientos sociales y colectivos disidentes define sus posibilidades de oposición frente a sus referentes políticos y económicos, dinámica de poder/contrapoder donde la acción colectiva hace uso de sus propias comunidades de sentido para negociar significaciones en la esfera pública/espacio público con la finalidad de posicionar códigos culturales representativos de su causa, recurso con el que buscan impulsar un cambio político y social (Castells, 2009).

El tercer concepto es tecnopolítica, permite comprender la capacidad de las personas interconectadas para crear y automodular la acción colectiva, es decir, los usos tácticos y estratégicos de las herramientas digitales para la organización, comunicación y acción. Esto implica el reconocimiento del diseño y ejecución de estrategias por parte de los participantes de los movimientos sociales y colectivos disidentes con propósitos relacionados. Este concepto además se complementa de las nociones de sistema red, entendido como el conjunto de elementos que participan en la conectividad que a su vez posibilita la conformación de una red de nodos, y multitud conectada, que alude a la capacidad de conectar, agrupar y sincronizar, por medio de dispositivos tecnológicos y comunicativos a una diversidad de personas a partir de objetivos comunes (Toret et al., 2013).

La articulación de estas referencias teóricas permite explorar la conformación de los movimientos sociales contemporáneos y los usos de plataformas digitales e interactivas desde las prácticas y actividades que realizan sus participantes, así como de las significaciones y subjetividades juveniles.

 

DISIDENCIA POLÍTICA JUVENIL Y MEDIOS DIGITALES E INTERACTIVOS2

La apropiación de los medios digitales y las prácticas comunicativas realizadas en torno a éstos por parte de los jóvenes participantes del #YoSoy132 en 2012 posibilitó el manejo y control de los procesos de comunicación mediados por computadora que fueron resignificados a partir de códigos y mensajes valorados en las acciones colectivas (Castells, 2009 y 2012) frente a la cultura autoritaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y gran parte de la clase política. Es importante destacar que los códigos de sentido que posibilitaron la creación de prácticas comunicativas y acciones tenían como respaldo un proceso de elaboración compartido, es decir, los jóvenes que participaron en este movimiento se encontraban indignados ante las situaciones particulares que protagonizaban los diversos actores políticos y el papel de los medios de comunicación masiva, y estaban preocupados por la situación de desigualdad social e inequidad del país.

Por otro lado, la mediación tecnológica de las experiencias de disidencia política juvenil articuló de manera local, nacional y global al #YoSoy132, es decir, la conexión de múltiples espacios y tiempos, por ejemplo, permitió a los jóvenes del movimiento recibir muestras de apoyo por parte de Occupy Wall Street de Nueva York, pero también establecer espacios de colaboración entre los participantes en la Ciudad de México, Guadalajara y Tijuana, entre otras ciudades, para compartir agendas y estrategias de acción, además de coordinar diversas agendas al interior de los grupos de cada ciudad (políticas, escolares, laborales y lúdicas). Esto resulta fundamental porque la comunicación permitió articular las relaciones entre individuos y colectividades, agencias y estructura, donde la información es recurso estratégico en el marco de los significados compartidos de la vida cotidiana que circulan entre lo privado y lo público (Jensen, 2010).

En ese sentido, los jóvenes lograron incidir directamente en la disputa por su representación transitando de Facebook y otras páginas en internet a la calle, lo que permite ilustrar cómo las prácticas y usos de la tecnología siempre se ubican en una situación y contexto concretos que se articulan a otras agendas de vida y navegación. Sin embargo, no se puede entender la experiencia del #YoSoy132 sin el acercamiento a un conjunto de personas que desde el proceso electoral de 2006, a partir de la participación en diversos blogs, el movimiento #InternetNecesario en Twitter y #VotoNulo en 2009, habían conformado un posicionamiento sociopolítico frente a los actores políticos del país, en el primer caso en relación con el fraude electoral, en el segundo respecto del proyecto de aplicar 3% de impuestos al uso de telecomunicaciones y en el tercero vinculado con la propuesta de anular el voto en el proceso electoral de diputados y senadores (Escorcia, entrevista, 2014;3 Torres, 2009).

#YoSoy132 dio cuenta de la existencia de posicionamientos sociopolíticos juveniles acompañados del uso de tecnologías de información y comunicación para el diseño, la organización y la difusión de sus demandas de forma creativa y con una estética distinta; y también como recurso para (re)negociar la representación de lo juvenil frente a los actores de los entornos político y económico (Avalos, 2013). Esto perfila a los jóvenes como actores clave o nuevos actores del cambio social y las resistencias, incorporando además el reconocimiento de ser productores de contenidos en la cultura audiovisual y mediática (Avalos, 2011) que a su vez visibiliza los capitales culturales y agencias que definen al sujeto joven (Morduchowicz, 2008), elementos que se conjugan con formas críticas de consumo.

 

UNA COYUNTURA DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DISIDENTE4

A partir del proceso electoral y de los incidentes de represión suscitados por los personajes de la transición de poderes, las fuerzas policiacas y grupos infiltrados en la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de México el 1 de diciembre de 2012 (véase Gilly, 2013), #YoSoy132 experimentó un proceso de cambio y repliegue, a partir de ese momento la disidencia política dejó de desarrollarse en torno a un único movimiento y una diversidad de acciones colectivas juveniles organizadas en diferentes ciudades y por causas específicas adquirieron visibilidad. Además, tuvieron presencia otros grupos disidentes como el caso de los maestros frente a la reforma educativa y parte de la población en oposición a la reforma energética, ambas diseñadas por el nuevo gobierno y aprobadas por los diputados y senadores del país a finales de 2013.

Lo anterior podemos entenderlo como un conjunto de disidencias políticas en el que tienen lugar las acciones colectivas juveniles, que son mediadas tecnológicamente, y otros movimientos sociales que cuentan con mayor experiencia y trayectoria. Es decir, en el contexto actual de oposición política y posicionamiento crítico tienen visibilidad tanto los actores juveniles del cambio social como los activistas que históricamente han conformado formas de organización colectiva en torno a una diversidad de causas y resistencias políticas y sociales. En ese sentido, la diferencia radica en la forma de organización y el uso estratégico de las plataformas digitales e interactivas.

A continuación presento el análisis de tres experiencias de disidencia política juvenil y posicionamiento ciudadano frente a actores del gobierno e injusticias sociales desarrolladas en el país entre 2013 y 2014.

 

#POSMESALTO

Como parte de este proceso, en julio de 2013, ante la intención del gobierno de la Ciudad de México de incrementar la tarifa del metro, comenzó a gestarse en resistencia el movimiento #PosMeSalto,5 que se conformó, en principio, de la creación y difusión de contenidos en Twitter y Facebook, donde destacan algunos memes, y posteriormente, a partir de la confirmación del aumento del 6 de diciembre, en acciones directas de desobediencia civil pacífica en las estaciones del metro. De julio a diciembre destacaron tres ideas principales, representadas en hashtags, que orientaron las formas de participación: #NoAlAumentoDelMetro, #MetroPopular y #PosMeSalto. El movimiento fue resultado de la suma de interacciones que se fueron transformando durante meses a partir de la participación amplia de personas, tanto en las redes sociales como en los contextos concretos de "saltar los torniquetes" en protesta por el aumento (Ruiz y Escorcia, 2014).6

 

#DETENME1DMX

Otro ejemplo, se ubica en las acciones de la "Operación 1Dmx" del 29 de noviembre de 2013 que convocó un grupo de jóvenes en la Ciudad de México. A casi un año de la represión del movimiento #YoSoy132 y otros grupos disidentes, el colectivo anunció el #Detenme1Dmx para denunciar las acciones represivas del gobierno, pero sobre todo, para "adelantarse a escribir la historia" en un escenario a futuro en el corto plazo. Esta acción colectiva directa implicó la presencia de este grupo en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para realizar una entrega simbólica de algunos de sus miembros por el número de personas detenidas en 2012, con la finalidad de "ahorrarse la violencia" para las nuevas acciones de protesta que se organizarían el 1 de diciembre de 2013, día en que Enrique Peña Nieto presentaría su primer informe de gobierno (véase Quintero, 2013).7

De nuevo, la estrategia de estos jóvenes mostró formas creativas de acción, desde la creación de la página en internet 1Dmx.org, que buscaba conformarse como una plataforma de registro de información de detenciones y abusos policíacos del 1 de diciembre de 2012, y la transmisión en vivo de los hechos que contaba con los hashtags #Detenme1DmEnVivo y #TomaLaCalle para las interacciones en Twitter, así como la elaboración de cartulinas y mantas con las consignas: "Aquí está su cuota de detenciones arbitrarias, ahórrenos la violencia", "Detenme, todavía tengo esperanza", "Golpéame, estoy protestando", "Detenme, tengo memoria y el #1Dmx no se me olvida".

El 2 de diciembre de 2013, el sitio en internet de este colectivo fue cerrado por el proveedor de dominio estadounidense GoDaddy.com aludiendo a la existencia de una investigación policíaca, la misma empresa sugirió a los miembros del colectivo ponerse en contacto con la Embajada de Estados Unidos en México, quien rechazó entregar información al respecto. A partir de estos hechos, el colectivo presentó un juicio de amparo en contra de algunas dependencias del gobierno federal y de la Ciudad de México, pues presuponía la relación de una institución mexicana en la petición de censura debido a que ésta se ejecutó por un gobierno extranjero. Finalmente, la empresa informó que la dependencia que solicitó la censura fue el Centro Especializado en Respuesta Tecnológica (CERT), una dependencia de la Policía Federal que a su vez depende de la Secretaría de Gobernación. En marzo de 2014 el sitio 1Dmx.org fue restablecido sin explicación (véase Cabrera, 2014a; Sin Embargo, 2014a).

 

#YAKIRILIBRE

Un tercer ejemplo que pertenece a este escenario de participación política pero que otorga mayor visibilidad a la articulación local-nacional de la acción colectiva remite al caso de protesta en apoyo a Yakiri Rubio, una joven de la Ciudad de México que sufrió secuestro y violación, y que fue acusada y encarcelada por exceso de la legítima defensa para defenderse frente a uno de sus captores en diciembre de 2013, quien falleciera por sus heridas. Sus padres comenzaron a movilizarse y con el apoyo de algunos colectivos de defensa de derechos humanos comenzaron la defensa de Yakiri, acompañaron este proceso conformando una red de apoyo con la creación del perfil Yakiri Libre en Facebook y una petición de solidaridad en Change.org. A estas acciones se sumaron mítines, espacios de denuncia sobre el caso y protestas, además de la campaña "Cartas para Yaki", que consistía en enviar mensajes de apoyo para acompañar a la distancia y manifestar que "su lucha es la lucha de todas y todos".

En Tijuana, este caso de injusticia también tuvo eco, en enero de 2014 un colectivo de mujeres y hombres jóvenes comenzó a trabajar para visibilizar el caso en la ciudad en la búsqueda de generar consciencia sobre la violencia de género (véase Guzmán, 2014). A partir de la página de Facebook, Yakiri Libre Tijuana, convocaron a la sociedad a manifestar su solidaridad por medio de una campaña que buscaba la participación individual y colectiva en un video y por medio de fotografías donde aparecieran carteles que recuperaran las consignas: "Yo hubiera hecho lo mismo", "Yakiri Libre" y "Yakiri Libre Tijuana". El 24 de enero el colectivo convocó de nuevo a la participación en la presentación del video "#YoHubieraHechoLoMismo", que a la fecha cuenta con más de 3 mil reproducciones, y para construir una acción colectiva conjunta en plataformas digitales e interactivas, a la que se sumaron colectivos de la Ciudad de México y Guadalajara, así como participantes de otras ciudades (véase Sin Embargo, 2014b).

Finalmente, Yakiri Rubio quedó en libertad el 5 de marzo de 2014, después de pagar la fianza de 423 800 pesos impuesta por el juez del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, de los cuales 100 mil serán destinados a cubrir los gastos del proceso en el que debe continuar por la acusación que la instancia mantiene en su contra, y el resto, 323 800 cubrirán la reparación del daño de quien en principio fue su agresor.8

En todos estos casos,9 la mediación tecnológica adquirió un papel fundamental ya que permitió a los colectivos establecer articulaciones entre distintos contextos y la creación de estrategias de acción desde el manejo de los procesos de comunicación a partir de posibilidades de cercanía, conectividad, interactividad y simultaneidad (Tomlinson, 2001). Sin embargo, estas experiencias también tienen un complejo escenario futuro de corto y mediano plazo, en el que el gobierno mexicano intenta delimitar la cultura de autonomía (Castells, 2012) en la que las acciones colectivas de disidencia tienen lugar. Precisamente a raíz de la intensidad de las expresiones sociopolíticas que transitan a través y desde las plataformas digitales e interactivas de los últimos años, los actores políticos han comenzado a reposicionarse estratégicamente frente a los usos contrahegemónicos de internet.

 

#CONTRAELSILENCIOMX Y #NOMÁSPODERALPODER

En marzo de 2014, en el marco de la definición de la instrumentación de la Ley de Telecomunicaciones, el Ejecutivo entregó al Senado una propuesta de ley secundaria, que según analistas y expertos, contenía vacíos y omisiones, así como condicionamientos a derechos fundamentales de las personas. Un informe elaborado por la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) precisó los efectos negativos de la ley en torno a la libertad de expresión, el acceso a la información y el acceso a las tecnologías de información y comunicación (AMIC, 2014).10

Por otra parte, expertos en el tema que participaron en un foro en el Senado sobre la materia, destacaron que el "bloqueo de señal en zonas determinadas, censura previa de contenidos, almacenamiento de datos de los usuarios sin orden judicial y fin al principio de neutralidad de la red" son algunas de las regulaciones sobre internet que caracterizan esta propuesta como una de las más regresivas (Cabrera, 2014b). Estos aspectos de la propuesta de ley se relacionan directamente con la posición gubernamental respecto al uso estratégico y de carácter político de las tecnologías de información y comunicación, precisamente por ello, el 10 de abril de 2014 una diversidad de esfuerzos cobraron visibilidad en la Ciudad de México en el marco de la marcha de Televisa al Senado convocada para la defensa de internet (#DefenderInternet) —y en alcance a todos los derechos de las personas en torno a este—, entre los participantes destacan organizaciones no gubernamentales, intelectuales, colectivos, periodistas y jóvenes de todo el país (Sánchez, 2014).

En el contexto de protesta frente a la ley, tanto en la calle como en las redes sociales, destaca la participación del colectivo "Internet libre para todos" [http://internetparatodos.mx/el-colectivo/] —integrado por otros colectivos como ContingenteMX— y la convocatoria de impronta #Yosoy132 "No Más Poder Al Poder", que recupera el tema de la democratización de los medios de comunicación, una de las premisas fundacionales de la disidencia de 2012. En Twitter y Facebook, #LeyTelecom fue el hashtag asociado a la propuesta de ley en telecomunicaciones del gobierno mexicano, donde a partir de una gran cantidad de interacciones se generó un amplio cuerpo de ideas y contenidos que se vincularon a los hashtags #InternetLibreMX, #NoMásPoderAlPoder y #EPNvsInternet, entre otros.

Otros proyectos fundamentales que participaron en esta causa son el colectivo #YoSoyRed y el proyecto periodístico Revolución 3.0, quien transmitió en vivo la marcha desde su sitio en internet. De manera importante, también destaca #ColectivosPorLosMediosSociales, agrupación que hizo público el documento "Carta por los medios sociales en la Ley de Telecomunicaciones", leído al finalizar la marcha, donde se advierte que la iniciativa de leyes secundarias en telecomunicaciones representa el fracaso de la alternancia partidista de México (2000) de no haber logrado transformar las relaciones de poder ni erradicar el problema de la exclusión social (véase La Jornada, 2014). Para la marcha del 10 de abril, #YoSoyRed e Internet libre para todos comenzaron a perfilar la invitación de acompañar las acciones de la Ciudad de México desde las redes sociales; un primer acercamiento a las interacciones en Twitter permite reconocer al menos 20 mil cuentas involucradas en el registro de la protesta y la difusión de la causa (Escorcia, entrevista, 2014).

La tercera semana de abril, el colectivo #ContraElSilencioMX convocó de manera contundente a participar en la "Jornada global contra la censura en México" (Tormenta de tweets) que se realizaría el 21 de abril de 2014 en las redes digitales, esfuerzo que perfilaría las marchas en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey convocadas para el siguiente día, periodo en el que iniciaría la discusión de la propuesta en el Senado. Por medio del video "What’s Happening in Mexico? A global call for freedom"11 se buscó difundir la problemática del intento de censura y conseguir apoyo de la comunidad internacional por medio del hashtag #EPNvsInternet, que el primer día de la acción colectiva global logró ubicarse como tendencia mundial en Twitter (CNN Expansión, 2014; Rosagel, 2014).12 Esta apuesta estratégica de coordinación dentro de las redes sociales también incluyó los sitios de internet: [http://contraelsilencio.wordpress.com/] y [http://nomaspoderalpoder.org/], espacios que se constituyeron como plataformas de información y difusión de las múltiples demandas en defensa de los derechos vinculados con internet, la libertad de expresión y el acceso a la información, pero sobre todo al señalamiento de las inequidades del poder que refrenda la propuesta de ley en telecomunicaciones del gobierno mexicano.

Entre el 22 y 23 de abril, emergió el hashtag #InternetvsEPN, juego de palabras y viraje técnico estratégico promovido desde la cuenta de YoSoyRed (@YoSoyRed_) para reimpulsar las interacciones en Twitter y proyectar los eventos y marchas organizadas para el sábado 26 de abril en la Ciudad de México (cadena humana del Senado a Televisa), Guadalajara, Monterrey y Tijuana (toma simbólica de Televisa), entre otras.13 Esta estrategia de reconfiguración de hashtags era una respuesta de los activistas ante la presencia de perfiles de Twitter que interferían las interacciones de denuncia, de tal manera que la posibilidad de viralidad de los contenidos era contenida; en ese sentido, otro ajuste implicó la creación del hashtag #EPNStop.

#DefenderInternet, #InternetLibreMX, #NoMásPoderAlPoder, #ContraElSilencioMX, #EPNvsInternet, #InternetvsEPN y #EPNStop, conformaron los referentes dentro y fuera de las redes sociales que integraron una diversidad de colectivos y personas a favor de una inercia de participación frente a la censura y los condicionamientos de la libertad de expresión y manifestación en el país, pero sobre todo, como respuesta a la concentración del poder en los mismos actores políticos y económicos (como el gobierno mexicano y Televisa) por fuera de la participación de la sociedad mexicana.14

A finales de abril, un grupo de activistas de la Ciudad de México que participaban en #NoMásPoderAlPoder, presentó la campaña "Once problemas en la #LeyTelecom once acciones" que denunciaba "once focos rojos" de la Ley de Telecomunicaciones relacionados con la censura, vigilancia, neutralidad en la red, financiamiento y condicionamiento de medios sociales, control de medios públicos, derechos de audiencias, entre otros temas, con la finalidad de continuar comunicando los problemas de la propuesta y sostener la resistencia. Esta estrategia digital implicó el uso del sitio [www.1111mx.org] y la cuenta Twitter @1111mx (Once Once).

Durante mayo, desde la cuenta de YouTube de Once Once, los jóvenes comenzaron a difundir 11 videos representativos de cada foco rojo presentado anteriormente. A principios de junio los jóvenes activistas comenzaron a difundir en redes sociales contenidos sobre la "inminente coincidencia" entre la discusión de la #LeyTelecom y el desarrollo del mundial de futbol. Ese mismo mes, de manera más que creativa, el colectivo Once Once presentó cuatro videos en formato stand up comedy para fortalecer la campaña contra la #LeyTelecom: Los anuncios ERROR 404 #DemocracyNotFound, donde se presentaba el argumento sobre la necesidad de los medios sociales frente a la comunicación oficial del gobierno, acompañado de la leyenda: "No permitamos que pase en internet lo mismo que en la TV"; #ERROR404 Que no pase en internet lo mismo que en la TV #DemocracyNotFoundMX sobre la censura de la libertad de expresión; ERROR 404 La ironía del mundial #DemocracyNotFoundMx, mediante el cual se reflexionaba sobre el empalme de la agenda de discusión legislativa sobre la propuesta de ley con la participación de la selección mexicana de futbol en el Mundial de Brasil 2014, que incluía la leyenda: "Está padre que México no llegue al quinto partido, ¿por qué...?"; y Mi novio celoso ERROR 404 #DemocracyNotFoundMx que aludía al propósito de censura del gobierno federal.15

Destacan también las actividades realizadas el 20 y 25 de junio en Guadalajara, la primera fue "Cascarita por LeyTelecom", organizada por #ContraElSilencioMX y #YoSoy132GDL en el Parque Rojo, que consistía en jugar al futbol con la finalidad de mostrar el rechazo a la ley en materia de telecomunicaciones por medio de prácticas lúdicas, actividad que no contó con mucha afluencia y en donde existieron intervenciones intimidatorias por parte de la policía (Lucy, entrevista, 2014).16 La segunda actividad que estos colectivos realizaron fue la "Marcha MEXvsEPN", ambas convocatorias fueron difundidas asociadas a la consigna "México se la juega".

A finales de junio, al darse a conocer las fechas precisas para la discusión de la #LeyTelecom en el Senado: presentación de propuesta el 1 de julio, dictaminación en comisiones unidas el 2 y 3 de julio, y votación en pleno el 4 de julio, los diversos colectivos y jóvenes activistas reimpulsaron en Twitter y Facebook las denuncias y difundieron el calendario de actividades por medio de los hashtags #EstoAúnNoTermina y #AlertaTelecom. Ante esa situación, el 2 de julio se realizaron protestas dentro y fuera del Senado bajo el nombre de #SwitchOffMx, acciones colectivas directas que ejercieron un "apagón simbólico" del lugar que no representaba los intereses ciudadanos manifestados y reflexionados desde el inicio de las movilizaciones. Los protestantes que irrumpieron en el Senado mientras se daba la discusión de las Comisiones Unidas fueron desalojados de forma violenta, además de negárseles la posibilidad de dar lectura a un comunicado, sin embargo, esto no impidió que lograran transmitir por radio en internet contenidos sobre el tema, proyecto llamado Antena Libre diseñado desde el Colectivo por el Derecho a la Comunicación (Ruiz, entrevista, 2014).17

Finalmente, el 4 de julio de 2014 el dictamen de ley secundaria en materia de Telecomunicaciones fue aprobado en el Senado con 80 votos a favor y 17 en contra, sin la consideración de las críticas y las propuestas ciudadanas presentadas a lo largo de tres meses de protestas y movilizaciones.18 En las plataformas digitales, los esfuerzos de los jóvenes activistas por difundir las precisiones de contenido violatorias a los derechos y el contexto de la ley aprobada continuaron durante las primeras semanas de julio, muestra de ello fueron los contenidos presentados en el sitio 1111mx.org., donde se enfatizaban los problemas del documento y las exigencias frente al mismo a partir de una "leyenda de colores" que definía la gravedad y el riesgo de su puesta en práctica. El 9 de julio, un tweet expresaba un corolario de manera contundente: "Aprobada la #LeyTelecom, bienvenido el Estado Policíaco y la República de Pantalla. Ser ciudadano será prohibido, sólo habrá consumidores" (@masde131). Cabe destacar que se eliminó la censura de la red en el documento aprobado, sin embargo, permanecieron la vigilancia, el apoyo a Televisa, el financiamiento y reserva de medios sociales, entre otros.19

Las diversas acciones colectivas y movimientos de los años recientes pueden entenderse como parte de una coyuntura de participación política disidente que se constituye a partir de causas y problemáticas que configuran una suma de malestares ciudadanos en México. El tema de las telecomunicaciones y la falta de la figura de los derechos de las personas (audiencias y usuarios), así como la censura en internet representa una problemática transversal a todas las demás por lo estratégico que resulta el acceso a la información y el manejo de los procesos de comunicación que son mediados tecnológicamente, elementos clave de las expresiones sociopolíticas contemporáneas.

En el entendido de que una coyuntura se constituye de una articulación de diferentes contextos (temporalidades y espacialidades) que alude a un escenario de prácticas de lucha, negociación y resistencia, proceso que se construye y narra (Grossberg, 2012:58-61), la coyuntura de participación política disidente se nutre de múltiples trayectorias, como la base crítica de blogueros y tuiteros que se han conformado desde 2006, el #YoSoy132 (su capacidad de conexión con amplios sectores de la sociedad), los colectivos de derechos humanos cercanos a los temas de comunicación, los grupos organizados en torno a la violencia contra periodistas y contra la violencia de género, la resistencia frente a la reforma energética, entre otros, que se benefician de las posibilidades de articulación local, nacional y global que permiten los diversos dispositivos tecnológicos para establecer acciones colectivas frente a los actores políticos y económicos.

En ese sentido, los elementos claves de la coyuntura actual aluden, por un lado, a la "condición comunicacional contemporánea", que puede entenderse como la posibilidad de los actores sociales de trascender el papel de consumidores hacia el de productores creativos, capaces de generar información sustantiva y contenidos audiovisuales a partir de distintas plataformas (Orozco, 2014:100); y por otro lado, la reflexividad sobre la necesidad de "viajar entre tiempos, espacios y redes" dentro de las experiencias de disidencia política, pues ante el "endurecimiento del juego en los regímenes en los que vivimos", es necesario aprovechar la información y los mensajes lanzados en diversas interfaces por las redes de comunicación global para ir y venir entre el "drama de los cuerpos" y las articulaciones más allá de las fronteras para no "reducir la reflexión a lo local" (Ruiz, 2014).

 

DE LOS COLECTIVOS JUVENILES DISIDENTES

Los colectivos de disidencia política que he analizado están conformados por jóvenes que desarrollan protestas, movilizaciones y acciones directas frente a los actores políticos y económicos en una diversidad de contextos. Estos jóvenes se organizan a partir de causas concretas, su proceder es flexible a las situaciones a las que se enfrentan, proceso en el que buscan dar forma a la disputa política a través de sus performances políticos y prácticas de resistencia, donde experimentan lo que aspiran a ser y conseguir (Arditi, 2012). Otro aspecto fundamental remite a la capacidad de los colectivos y los jóvenes activistas de interpelar, en su condición de ciudadanos y a partir del uso estratégico de las tecnologías de información y comunicación, a quienes representan el conjunto de malestares de estos tiempos.

La forma en que se organizan y proceden los activistas tiene que ver con las condiciones que posibilitan actuar masivamente a partir de una causa común que articula otras agendas de acción pero con ejes centrales, como en el caso del #YoSoy132 (anti-imposición y democratización de los medios de comunicación masiva), o por grupos o colectivos con agendas de lucha frente a causas concretas, como en los casos de las experiencias analizadas en el apartado anterior.

Sin embargo, a partir de las trayectorias previas a 2012 y después de la irrupción de #YoSoy132, los jóvenes lograron configurar una red amplia de relaciones de carácter político y emocional conformadas por grupos de trabajo y de afinidad (Ruiz, entrevista, 2014). Pero también resulta clave el asunto temático vinculado con la causa por la que se lucha, por ejemplo, #Deténme1Dmx y las acciones de disidencia política frente a #LeyTelecom estaban asociadas directamente con el tema de las libertades de manifestación y de expresión, lo que convocó a un conjunto de jóvenes que habían tenido la experiencia de movilización en 2012, que no necesariamente participaron de manera activa en las acciones de #PosMeSalto, pero que sí acompañaron #YakiriLibre y se incorporaron con fuerza al movimiento por la liberación del profesor tzotzil Alberto Patishtán. Además, los colectivos se complementan y retroalimentan, comparten confianza, una ética transversal y la búsqueda de hacer oposición, así como el uso de tecnologías de la información y la comunicación, elementos compatibles con #YoSoy132 (Brito, entrevista, 2014).20

En ese sentido, tanto la lógica de la articulación por tipo de vínculo entre los jóvenes, el interés sobre un determinado tema y la convicción de participar políticamente en asuntos diversos, puesto que no todos los jóvenes de una generación son partícipes de estas experiencias (Juan, entrevista, 2014)21 o no todos continúan participando en estas actividades, son los elementos importantes en la forma de constitución de los colectivos disidentes del México contemporáneo, y por consiguiente, de las motivaciones individuales que son parte de éstos. Lo anterior también da luz sobre el proceso del #YoSoy132 y sus conexiones con las experiencias de 2013 y 2014: primero, por la recuperación de las relaciones sociopolíticas y emocionales que los jóvenes participantes construyeron en 2012; segundo, por la transformación de la participación en el movimiento a partir de los asuntos de coyuntura y por medio de asambleas y mesas de trabajo hacia un conjunto de trayectorias diversas asociadas con muchas otras causas materializadas en colectivos; y tercero, por la construcción de nuevas formas de disputa, donde se pasa de la crítica a la conformación de alternativa, como en los casos de la revista Hashtag y 131 Media o el desarrollo de proyectos de intervención social, además de la disputa del espacio público.

Otro aspecto importante a señalar, tiene que ver con la forma de disidencia que se realiza desde los colectivos, es decir, la ambivalencia entre la flexibilidad de modos y tiempos frente a la condición que esta forma no prescrita de participación puede restarle a la unidad de propósito del colectivo, donde el reto implica lograr el equilibrio entre flexibilidad y la calidad del trabajo político a partir de la motivación (Rodrigo, entrevista, 2014).22

Esta lectura también es compatible con el reconocimiento de periodos de latencia entre la participación de disidencia política, ya sea por el miedo y la represión producto del endurecimiento del gobierno frente a las movilizaciones, así como el estado de ánimo entre quienes conforman los colectivos, por la frustración de la imposición de agendas poco representativas y de espalda a los ciudadanos, o por el desgaste propio de la intensidad de la participación, pero también por la incapacidad de superar las diferencias en momentos de crisis (Brito, entrevista, 2014; Juan, entrevista, 2014), incluso por los cambios en las rutinas cotidianas que se desarrollan fuera de los tiempos de los que antes se disponía para el activismo.

 

¿#YOSOY132 EN TIEMPO FUTURO?

El uso juvenil de los medios digitales e interactivos en las experiencias del #YoSoy132 en 2012 y las posteriores acciones colectivas de 2013 y 2014, como #Detenme1Dmx, #PosMeSalto, #ContraElSilencioMX o #NoMásPoderAlPoder, confirman el papel de los jóvenes alfabetizados mediáticamente como actores del cambio social en el escenario sociopolítico en México.

En segundo lugar, las posibilidades de articulación local, nacional y global que materializan los grupos disidentes a través de las tecnologías de información y comunicación permiten establecer la reproducción de agendas de acción y sus consiguientes adaptaciones a otros contextos, como fue posible en las experiencias de #YoSoy132 de la Ciudad de México y Tijuana (nacional-local). Dicha condición también ilustra la convergencia de reivindicaciones y resistencias en diversos contextos, muchas veces coordinados en acciones colectivas simultáneas que refuerzan un imaginario social amplio de indignación, malestar y disidencia, como en los casos de #YakiriLibre a nivel nacional, o #ContraElSilencioMX y #NoMásPoderAlPoder a nivel global (#EPNvsInternet e #InternetvsEPN) (local-nacional-global). Además, las acciones colectivas se recrean en la interacción con elementos globales, desde expresiones de apoyo y trabajo de colaboración, hasta la existencia de referentes simbólicos que generan formas de interconexión, insurrección global que emerge del ciclo mundial de protestas.

Por último, la coyuntura de participación política disidente del México contemporáneo rebasa las preguntas que en 2012 se planteaban en torno al tiempo de vida del #YoSoy132 y sus resultados. Los casos analizados en el presente texto remiten a una diversidad de acciones colectivas que trascienden la idea de movimiento social único o central —independientemente si se reconoce cierto resurgimiento en 2014—, dando lugar a una suma de esfuerzos que integra una amplia base crítica de actores sociales conformada entre 2006 y 2014. Esto implica reconocer la relación causa-posicionamiento juvenil como premisa legitima de la configuración de los procesos de participación política de los jóvenes en la actualidad.

Precisamente, tanto la capacidad de muchos de los participantes del #YoSoy132 de integrarse o continuar en proyectos de disidencia política o de trabajo social comunitario, como la continuidad de otros colectivos que conectan en otros niveles del espacio público, es lo que permite formular la pregunta por el futuro, en donde al menos por ahora, se configura una plataforma de contra-poderes-ciudadanos frente a la política formal e institucional mexicana, escenario que ya cuenta con la emergente movilización #TodosSomosPolitécnico, conjunto de jóvenes estudiantes del Instituto Politécnico Nacional que se oponen al nuevo reglamento interno, aprobado el 24 de septiembre de 2014, a los nuevos planes de estudios de impronta técnica impulsados por las autoridades, y que exigen la destitución de la titular de la institución (véase Olivares, 2014). Como era de esperarse, el uso de las plataformas digitales e interactivas ha sido un espacio de disputa complementario al espacio público (movilización y toma de planteles), las interacciones en Twitter al respecto contienen hashtags como #MásIPNMenosEPN o #TodosSomosIPN, que constituyen la difusión de sus demandas y de las actividades por venir, como la reunión con personal de la Secretaría de Gobernación o la marcha del 2 de octubre; cabe destacar que los participantes del movimiento marcharon en la Ciudad de México el 25 de septiembre y lograron ser tendencia nacional en redes sociales.23

 

BIBLIOGRAFÍA

Ackerman, John, "Yo voy a transformar este país", La Jornada, sección Opinión, México, DF, en [http://www.jornada.unam.mx/2013/12/23/opinion/026a1pol], consultado el 23 de diciembre de 2013.

ADN Político, "8 videos para entrarle a la campaña #EPNvsInternet", ADN Político, sección Ciudadanos, México, DF, en [http://www.adnpolitico.com/ciudadanos/2014/04/23/8-videos-para-entrarle-a-la-campana-epnvsinternet], consultado el 23 de abril de 2014.

AMIC, "Necesario diálogo y cambios a la iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para una legislación convergente, democrática e incluyente", México, DF, Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), en [http://www.amicmexico.org/portal_amic/descargas/dialogo_y_cambios_a_iniciativa_Ley_Federal_Telecomunicaciones_y_Radiodifusion.pdf], consultado el 7 de abril de 2014.

Arditi, Benjamín, "Insurgencies Don’t Have a Plan – They are the Plan: Political Performatives and Vanishing Mediators in 2011", JOMEC Journal, núm. 1, Reino Unido, 2012.         [ Links ]

Aristegui Noticias, "Puebla: recula Moreno Valle; da marcha atrás a #LeyBala", Aristegui Noticias, sección México, en [http://aristeguinoticias.com/2207/mexico/recula-moreno-valle-y-da-marcha-atras-a-la-ley-bala/], consultada el 20 de septiembre de 2014.

Avalos, Juan Manuel, "Movimientos sociales y ciberculturas juveniles disidentes. Los casos del Occupy y #YoSoy132 en México (2011-2012), Versión, núm. 31, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 2013.         [ Links ]

Avalos, Juan Manuel, "Transmedialidad y cultura de participación en los usuarios jóvenes de Internet de Tijuana", Virtuales, núm. 4, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2011.         [ Links ]

Cabrera, R. (2014a), "Restablecen, sin explicación, sitio de #1DMX", Animal Político, México, DF, en [http://www.animalpolitico.com/2014/03/restablecen-sin-explicacion-sitio-de-1dmx/#ixzz2v8vJqppS], consultado el 5 de marzo de 2014.

Cabrera, R. (2014b), "La iniciativa de Telecom es la más regresiva desde que internet existe en México", Animal Político, México, DF,en [http://www.animalpolitico.com/2014/04/la-iniciativa-de-telecom-es-la-mas-regresiva-desde-que-internet-existe-en-mexico/#axzz2yEfKoaDS], consultado el 7 de abril de 2014.

Castells, Manuel, Networks of Outrage and Hope. Social Movements in the Internet Age, Polity Press, Malden, MA, 2012.         [ Links ]

Castells, Manuel, Communication Power, Oxford University Press, Nueva York, 2009.         [ Links ]

Castells, Manuel, Joao Caraca y Gustavo Cardoso, "The Cultures of the Economic Crisis: An Introduction", en Castells, M., Joao Caraca y Gustavo Cardoso (eds.), Aftermath. The Cultures of the Economic Crisis, Oxford University Press, Oxford, 2012.         [ Links ]

CNN Expansión, "#EPNvsInternet se vuelve TT Mundial", CNN Expansión, sección Tecnología, México, DF, en [http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2014/04/21/epnvsinternet-se-vuelve-tt-mundial], consultado el 22 de abril de 2014.

Conapo, Diagnóstico mundial de la juventud, Consejo Nacional de Población (Conapo), México, 2010.         [ Links ]

DOF, Decreto de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, Diario Oficial de la Federación (DOF), México, DF, en [http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5352323&fecha=14/07/2014], consultado el 15 de julio de 2014.

Feixa, Carles, Carmen Costa y Joan Saura, "De jóvenes, movimientos y sociedades", en C. Feixa, J. Saura y C. Costa (coords.) Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización, Ariel, Barcelona, 2002.         [ Links ]

Gilly, Adolfo, "Operativo 1DMX: provocación desde arriba", La Jornada, sección Opinión, México, DF, en [http://www.jornada.unam.mx/2013/04/24/opinion/018a1pol], consultado el 24 de abril de 2013.

González, R., "México es el único país de AL donde creció la pobreza: CEPAL", La Jornada, sección Economía, México, DF, en [http://www.jornada.unam.mx/2013/12/06/economia/031n1eco], consultado el 6 de diciembre de 2013.

Grossberg, Lawrence , Estudios culturales en tiempo futuro, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.         [ Links ]

Gutiérrez, Fernando, Octavio Islas y Leonardo Peralta, "Ciberespacios solidarios con el movimiento zapatista", Revista Mexicana de Comunicación, núm. 52, México, 1998.         [ Links ]

Guzmán, Sharenii "Entérate, caso Yakiri llega hasta Rusia", El Universal, sección, México, DF, en[http://www.eluniversaldf.mx/home/enterate-caso-yakiri-llega-hasta-rusia.html], consultado el 24 de abril de 2014.

Jensen, Klaus, Media convergence. The three degrees of network, mass, and interpersonal communication, Routledge, Nueva York, 2010.         [ Links ]

La Jornada (2014b), "Carta por los Medios Sociales en la Ley de telecomunicaciones", La Jornada, sección Sociedad y Justicia, México, DF, en [http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/04/13/carta-por-los-medios-sociales-en-la-ley-de-telecomunicaciones-9740.html], consultado el 21 de abril de 2014.

Lievrouw, Lea y Sonia Livingstone, "Introduction", en Lea Lievrouw y Sonia Livingstone (edits.) The Handbook of New Media, Sage, Thousand Oaks, CA, 2009.         [ Links ]

Livingstone, "Foreword: Coming to Terms with Mediatization", en Knut Lundby (edit.) Mediatization: Concept, Changes, Consequences, Nueva York, Peter Lang, pp. ix-xi.         [ Links ]

Lundby, Knut (2009), "Introduction: Mediatization as Key", en Knut Lundby (edit.) Mediatization: Concept, Changes, Consequences, Peter Lang, Nueva York, 2009.         [ Links ]

Montalvo, Tania (2014a), "Hoy vence el plazo para acción de inconstitucionalidad contra la Ley Telecom", Animal Político, sección Nacional, México, DF, en [http://www.animalpolitico.com/2014/08/vence-el-plazo-para-accion-de-inconstitucionalidad-contra-la-ley-telecom/], consultado el 13 de agosto de 2014.

Montalvo, Tania (2014b), "InfoDF interpone acción de inconstitucionalidad contra Ley Telecom; Ifai declina el recurso", Animal Político, sección Nacional, México, DF, en [http://www.animalpolitico.com/2014/08/el-ifai-discute-presentar-accion-de-inconstitucionalidad-contra-ley-telecom/], consultado el 13 de agosto de 2014.

Morduchowicz, Roxana, "La relación de los jóvenes y las pantallas", en R. Morduchowicz (coord.), Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad, Gedisa Editorial, Buenos Aires, 2008.         [ Links ]

Olivares, Emir, "Preparan estudiantes del IPN movilización a Gobernación para diálogo", La Jornada, sección Justicia y Sociedad, México, DF, en [http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/09/29/preparan-estudiantes-del-ipn-movilizacion-a-gobernacion-para-dialogo-7079.html], consultada el 29 de septiembre de 2014.

Orozco, Guillermo , Televidencias. Comunicación, educación y ciudadanía, Universidad de Guadalajara, México, 2014.         [ Links ]

Ortiz, Isabel et al., World protests 2006-2013, Columbia University, Nueva York, 2013.         [ Links ]

Quintero, Josefina, "Protestan ante procuraduría del DF para conmemorar el 1DMX", La Jornada, sección Política, México, DF, en [http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/11/29/protestan-ante-procuraduria-del-df-para-conmemorar-el-1dmx-8088.html], consultado el 29 de noviembre de 2013.

Reguillo, Rossana, Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.         [ Links ]

Revolución 3.0, "Aprueban regular marchas en DF", Revolución 3.0, sección, México, DF, en [http://revoluciontrespuntocero.com/aprueban-refular-marchas-en-el-df/], consultado el 20 de septiembre de 2014.

Rosagel, Shaila, "Activistas protestan afuera del Senado en rechazo a la censura en la web; marchan también en Guadalajara", Sin Embargo, México, DF, en [http://www.sinembargo.mx/22-04-2014/970291], consultado el 25 de abril de 2014.

Rosas, Alina, "11DMX, 2013", Revolución 3.0, sección Revoluciones, México, DF, en [http://revoluciontrespuntocero.com/1dmx-2013/], consultado el 2 de diciembre de 2013.

Rovira, Guiomar, "De las redes a las plazas: la web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo", Acta sociológica, núm. 62, Universidad Nacional Autónoma de México , México, 2013.         [ Links ]

Rovira, Guiomar, "El movimiento global de resistencias y las redes", Versión, núm. 17, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 2006.         [ Links ]

Rovira, Guiomar, "Las NTIC y el movimiento contra la globalización", Versión, núm. 12, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 2002.         [ Links ]

Ruiz, César y Alberto Escorcia, "#PosMeSalto: la lucidez de las multitudes conectadas", Sin Embargo, México, DF, en [http://www.sinembargo.mx/opinion/27-01-2014/21127], consultado el 28 de enero de 2014.

Ruiz, César, "Que hora son mi corazón", La Jornada, sección Política, México, DF, en [http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/05/24/que-horas-son-mi-corazon-3452.html], consultado el 24 de mayo de 2014.

Sánchez, A., "Marchan a Televisa y el Senado para defender el libre uso de Internet", La Jornada, sección Política, México, DF, en [http://www.jornada.unam.mx/2014/04/11/politica/012n2pol], consultado el 12 de abril de 2014.

Seoane, J. y E. Taddei , "Los jóvenes y la antiglobalización", en C. Feixa, C. Costa y J. Saura (edits.) Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización, Ariel, Barcelona, 2002.         [ Links ]

Sin Embargo (2014a), "Activistas acusan a Segob de pedir a Seguridad Nacional de EU que cerrara la web de denuncias 1DMX.org", Sin Embargo, México, DF, en [http://www.sinembargo.mx/04-03-2014/921904], consultado el 4 de marzo de 2014.

Sin Embargo (2014b), "Artistas de Tijuana realizan VIDEO con mensaje de apoyo a Yakiri: #YoHubieraHechoLoMismo, dicen", Sin Embargo, México, DF, en [http://www.sinembargo.mx/25-01-2014/884579], consultado el 25 de enero de 2014.

Sin Embargo (2014c), "Petición contra censura en Internet lleva casi 90 mil firmas; lanzan #EPNStop para promover cadena humana", Sin Embargo, México, DF, en [http://www.sinembargo.mx/25-04-2014/973454], consultado el 25 de abril de 2014.

Strikovsky, S., "EZLN: ¿Una guerrilla cibernética?", Espacios de comunicación, núm. 4, Universidad Iberoamericana, México, 2000.         [ Links ]

Tomlinson, John, Globalización y cultura, Oxford, Nueva York, 2001.         [ Links ]

Toret, Javier et al., Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas, Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona, 2013.         [ Links ]

Torres, Mauricio, "El Congreso aprueba las leyes de telecom y las envía a promulgación", CNN, sección Nacional, México, DF, en [http://mexico.cnn.com/nacional/2014/07/08/pleno-diputados-leyes-de-telecom], consultado el 9 de julio de 2014.

Torres, L., "Ciberprotestas y consecuencias políticas: reflexiones sobre el caso de internet necesario en México", Razón y Palabra, núm. 70, México, en [http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/TORRES_REVISADO.pdf], consultado el 15 de abril de 2014.         [ Links ]

Valenzuela, José Manuel, Sed de mal. Feminicidio, jóvenes y exclusión social, El Colegio de la Frontera Norte, Monterrey, NL., México, 2012.         [ Links ]

Villamil, Jenaro, "El PRI da marcha atrás en censura a Internet", Proceso, México, DF, en [http://www.proceso.com.mx/?p=370395], consultado el 23 de abril de 2014.

 

ENTREVISTAS

Brito, Carlos, entrevista realizada por Juan Manuel Avalos González, vía Facebook, 22 y 23 de septiembre de 2014.

Escorcia, Alberto, entrevista realizada por Juan Manuel Avalos González, vía Skype, 14 de abril de 2014.

Juan, entrevista realizada por Juan Manuel Avalos González, vía Skype, 22 y 23 de septiembre de 2014.

Lucy, entrevista realizada por Juan Manuel Avalos González, vía Facebook, 22 y 29 de septiembre de 2014.

Rodrigo entrevista realizada por Juan Manuel Avalos González, vía Facebook, 22 de septiembre de 2014.

Ruiz, César, entrevista realizada por Juan Manuel Avalos González, vía Skype, 23 de septiembre de 2014.

 

NOTAS

1 Agradezco a Guillermo Orozco los comentarios y el diálogo sobre la propuesta de este texto.

2 Este apartado lo elaboro a partir de algunas reflexiones sobre las entrevistas que he realizado con participantes del movimiento #YoSoy132 de Ciudad de México, Guadalajara y Tijuana de 2012 a 2014.

3 Alberto Escorcia forma parte del colectivo YoSoyRed, dedicado al análisis de las interacciones en Twitter y el asesoramiento sobre el uso estratégico de las tecnologías de información y comunicación.

4 En este apartado recupero hemerografía sobre los casos de estudio, algunas entrevistas realizadas a participantes de estas acciones colectivas de disidencia política, el registro de la observación que he realizado desde 2012 de sitios de internet, páginas de Facebook e interacciones en Twitter asociadas a colectivos y participantes de estas experiencias, así como las transmisiones en tiempo real convocadas por los colectivos. La observación de las plataformas digitales e interactivas consiste en la aproximación y análisis de los usos y prácticas que los jóvenes activistas realizan y de las interacciones de las que son partícipes.

5 Según César Ruiz y Alberto Escorcia (2014), en los últimos años han tenido lugar en México la emergencia de movilizaciones en red como el #YoSoy132 y #PosMeSalto, que destacan precisamente por sumar a las formas de resistencia tradicional el uso de nuevas herramientas tecnológicas de manera táctica y estratégica, que tienen sus antecedentes en el EZLN, como señalé anteriormente, Anonymus, #InternetNecesario y #VotoNulo.

6 En el texto "#PosMeSalto: la lucidez de las multitudes conectadas" (2014), Ruiz y Escorcia explican los elementos que definen a estos movimientos en red, pero además, colocan en el análisis de las formas de acción colectiva y movimientos contemporáneos reflexiones pertinentes sobre el ritmo y articulación de la participación que recupera la tecnología, donde coexisten los silencios y la visibilidad en las calles y las plataformas digitales e interactivas. Además, los autores presentan un análisis de 70 mil tweets que ilustran las interacciones en Twitter y las transformaciones derivadas de los múltiples posicionamientos de sus participantes.

7 Es importante señalar que Peña Nieto no propuso una mesa de diálogo ante los sucesos de su toma de gobierno y omitió en todo momento referirse a los jóvenes disidentes, lo que alude a su falta de reconocimiento de los actores juveniles como interlocutores.

8 En el evento participaron algunos músicos y poetas en el desarrollo de un programa cultural; para la difusión de las demandas en torno al caso, el colectivo habilitó un módulo de conexión a internet con computadoras para que los asistentes participaran sumándose desde sus perfiles de Facebook y Twitter a la acción colectiva.

9 Otra de las experiencias que son parte de este contexto coyuntural en el que los jóvenes no necesariamente son actores convocantes pero sí participantes, destacan las protestas del 1 diciembre de 2013 donde participaron una diversidad de colectivos y parte de la sociedad, además de organizaciones y partidos de oposición, como resultado del proyecto de reformas estructurales del gobierno en el entendido de que precarizan al país y consolidan las formas de desigualdad social (véase Rosas, 2013). A finales de diciembre, en el Senado comenzó la discusión fast track del proyecto de reforma energética, que devino ejercicio replicado en la mayoría de los congresos estatales de México. Ante esta situación, algunos colectivos se conformaron, como "El Grito más fuerte" [http://elgritomasfuerte.com/] y "El Congreso Popular" [http://www.congresopopular.org/] (enero de 2014), quienes participaron en las movilizaciones #MarchaEnDefensaDeMéxico (véase Ackerman, 2013) del 20 de diciembre de 2013 y la del 18 de marzo de 2014 denominada #18Mx; es importante señalar que en estos casos destacó la participación de intelectuales, líderes de opinión, periodistas y artistas.

10 De manera particular, en materia de internet, la AMIC señalaba que la ley no consideraba la protección de "la identidad, la privacidad y los datos personales por parte de las empresas y portales de Internet [...], en una era de espionaje gubernamental e infiltraciones de empresas proveedoras de bienes y servicios que obtienen ingresos, a partir del manejo poco escrupuloso de los datos personales", y que además permitía "bloquear, inhibir y anular señales de telecomunicaciones con el riesgo que conlleva para los derechos de libertad de expresión y de manifestación". Además, advertía un escenario de indefensión para las audiencias y usuarios de los servicios de telecomunicaciones por la falta del reconocimiento de sus derechos; y una regulación desequilibrada entre los agentes económicos en materia de telecomunicaciones y subordina al Instituto Federal de Comunicaciones a las secretarías de Comunicación y Transportes, Gobernación y Hacienda; además de otros condicionamientos en relación a contenidos, radiodifusión, medios públicos y de uso social, igualdad de género y políticas públicas (AMIC, 2014).

11 Formó parte de una serie de videos que se crearon y difundieron por la defensa de internet. Véase la crónica al respecto que elaboró ADN Político (2014).

12 Según estimaciones del colectivo YoSoyRed, obtenidas en la herramienta Topsy, en las primeras 6 horas de la acción colectiva global se habían generado casi 300 mil tweets (Escorcia, entrevista, 2014).

13 Otro de los recursos utilizados frente a la problemática de la ley fue la petición contra la censura en internet que al 25 de abril de 2014 contaba con más de 90 mil firmas de apoyo (Sin Embargo, 2014c).

14 Es importante señalar que el 2 de mayo de 2014 fue aprobada la Ley de Movilidad del Distrito Federal para controlar las manifestaciones (Revolución 3.0, 2014), postura que fue recuperada de manera más enérgica en otros estados del país, como el caso de la propuesta "Ley Bala" de Puebla, que permitía a los policías el uso de proyectiles contra manifestantes, que finalmente fue declara inválida (Aristegui Noticias, 2014).

15 Los videos fueron elaborados por ERROR 404 Producciones y el Frente Autónomo Audiovisual y difundidos en el canal Imágenes en rebeldía de YouTube del 4 al 11 de junio.

16 Lucy fue parte de #YoSoy132 Guadalajara y actualmente participa en el colectivo Más de 131 ITESO.

17 César Ruiz fue parte de #YoSoy132 en la Ciudad de México y actualmente participa en Colectivo por el Derecho a la Educación.

18 Por su parte, los diputados aprobaron la ley, sin hacer cambios en la minuta enviada por el Senado, el 9 de julio (Torres, 2014), misma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2014 (DOF, 2014).

19 En agosto, además de los amparos que ya habían sido presentados frente a #LeyTelecom, se desarrolló #TelecomALaCorte, una breve campaña para instar a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) o al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) a que presentaran una acción de inconstitucionalidad. Por su parte, el 13 de agosto cuatro comisionados de InfoDF presentaron finalmente una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el argumento de que algunos artículos de la ley eran violatorios de derechos constitucionales (véase Montalvo, 2014a y 2014b).

20 Carlos Brito fue parte de #YoSoy132 de la Ciudad de México y participó en el colectivo #NoMásPoderAlPoder.

21 Juan fue parte de #YoSoy132 Guadalajara y actualmente participa en el colectivo Más de 131 ITESO.

22 Rodrigo fue parte de #YoSoy132 Guadalajara y actualmente colabora de forma cercana con el colectivo Más de 131 ITESO.

23 Las interacciones en Twitter del 25 de septiembre de 2014 remiten al menos a 200 mil tweets, según información de Alberto Escorcia de YosoyRed (comunicación personal).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons