Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Estudios fronterizos
versión On-line ISSN 2395-9134versión impresa ISSN 0187-6961
Estud. front vol.5 no.10 Mexicali jul./dic. 2004
Documentos
Relatoría del primer Congreso Internacional de Sociología Frontera Baja California-California
El pasado mes de noviembre de 2004 se realizó el Primer Congreso Internacional de Sociología Frontera Baja California-California. Fue un entusiasta grupo de alumnos de la Carrera de Sociología del Campus Ensenada, el que se dio a la tarea de organizar este magno evento que no se realizaba en nuestro estado desde hace 20 años. Sin duda, es un aliento fundamental para la presencia y el redimensionamiento del quehacer sociológico en la región. En este Congreso se presentaron 73 ponencias por un total de 117 académicos, quienes expusieron sus trabajos de investigación en cinco mesas temáticas: a) Cultura; b) Desarrollo Sustentable; c) Educación, d) Estado y Sociedad; e) Globalización y Migración.
La participación de académicos de la entidad fue muy importante, contándose también con la presencia de investigadores de otras regiones y estados del país y del vecino estado de California. Los resultados presentados, las metodologías y técnicas desarrolladas fueron objeto de análisis crítico y de discusión; las propuestas fueron todas ellas motivo de reflexión por parte de los participantes. Se soslayó la necesidad de foros como éste para impulsar el conocimiento de los resultados de investigación y la divulgación de los mismos en beneficio de la región en su conjunto.
En las mesas de educación se presentaron 21 ponencias, entre las cuales se abordaron las tesis macro sociológicas del neoliberalismo en el marco de la nueva sociología de la educación. Se mostraron evidencias de una serie de contenidos míticos e ideológicos que la doctrina de la revolución neoliberal ha destacado y donde tesis viejas del siglo XVIII son presentadas como innovadoras. La vinculación fue otro de los temas tratados, al presentarse un trabajo que plantea desarrollar una alternativa de vinculación a la sociedad y no directamente al sector productivo; bajo la metodología de "investigación acción" propone que la vinculación puede hacerse entre universidad y sociedad, que es donde hay mayor grado de compromiso; que pueden hacerse proyectos multidisciplinarios que vinculen al currículo universitario y la investigación. El aspecto educativo en el manejo de los recursos naturales, fue abordado al presentarse un avance de investigación sobre la elaboración de una estructura curricular de la maestría en ciencias del agua, incorporando la dimensión sociológica de la educación.
La evaluación de la educación fue otro de los grandes temas tratados. El plan flexible y el plan basado en competencias fue objeto de análisis y comparación; la evaluación del currículo formal y oculto; los impactos del egresado en la sociedad; si el currículo basado en competencias impacta en habilidades de conocimiento, habilidades, destrezas y valores de los estudiantes. Se concluyó que los planes de estudio deben ser permanentemente evaluados, hacer énfasis en la responsabilidad social del estudiante y profesionista. Prepararse en conocimientos, habilidades y valores con un liderazgo moral y a lo largo de toda la vida.
Utilizando el método etnográfico cualitativo y a través de consideraciones teóricas del pensamiento social de Bordieu, se presentaron resultados sobre las percepciones de los estudiantes de bachillerato acerca de la escuela, los estudiantes, los profesores y el plan de estudios. Entre sus hallazgos, mostró que las percepciones de los estudiantes sobre la escuela son de adquirir una movilidad y prestigio social. Asimismo, la escuela, de acuerdo a las visiones de los estudiantes refleja una profunda crisis a todos los niveles. En esta misma perspectiva, se presentó el trabajo que se propuso explorar el mundo de las actitudes estudiantiles de bachillerato en cuanto a prácticas tramposas en sus exámenes para sobrevivir a la escuela. La percepción de las prácticas deshonestas entre los estudiantes, en general, es entre "poco grave" y "algo grave".
Dos ponencias abordaron una problemática social particularmente seria y preocupante en la sociedad bajacaliforniana: el consumo de droga entre los jóvenes. Una de ellas se planteó "Detectar el uso y abuso de drogas en adolescentes e implementar medidas preventivas. Valorar áreas de vida cuando se utilizan drogas en los estudiantes de la UABC". Entre sus resultados se mostraron las consecuencias del uso y abuso de drogas; la tendencia de crecimiento preocupante, sin distinguir género ni clase social, del fenómeno; así como un análisis de las instituciones sociales y gubernamentales que estudian y atienden dicho problema. El otro trabajo se propuso establecer una forma de prevención sobre el uso de drogas mediante la aplicación del Cuestionario de Rasgos Psicológicos (CRP). Este método, ubicado en el marco de la psicología moderna frente al tema, aportó resultados en cuanto a: la medición de conductas; diferencias y similitudes de comportamiento; conductas antisociales; efectos de las drogas en el individuo y la sociedad; estadísticas nacionales sobre conductas atípicas y uso de drogas; factores familiares; psicopatologías; efectos legales y estadísticas.
En la mesa de globalización y migración se incursionó en el análisis de la obra de Pierre Teilhard, autor al que "no se le conoce como referencia obligada en las ciencias sociales"; aunque su influencia se haga patente en ciertas concepciones de la globalidad, planetariedad en cuanto a la propuesta holística del autor. Otra ponencia, cuyo título fue "la globalización en entredicho", cuestionó la aparente "novedad" del fenómeno al considerar que el mundo avanza hacia una integración planetaria de larga data en relación con la búsqueda permanente de demostrar su capacidad de transformar el entorno.
El comercio fue objeto de análisis en esta mesa, particularmente, la historia de los tratados comerciales de México a partir de su ingreso al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). Se examinaron los efectos de estos acuerdos en el empleo y los niveles de bienestar entre otros factores.
La frontera México-Estados Unidos y los fenómenos propios de la región fueron examinados. El desarrollo de la actividad portuaria en Ensenada a partir del análisis de su condición de frontera fue tema de otra ponencia en la que se mostró cómo la vecindad con California ha condicionado las etapas más importantes del desarrollo portuario: las huelgas en los puertos de la costa oeste norteamericana pusieron al descubierto el potencial del puerto de Ensenada al multiplicar, en unos cuantos meses, su carga en forma inigualable. La industria maquiladora fue examinada a la luz de los niveles de bienestar de sus obreros. En esta misma perspectiva, la cual considera que existe un falso desarrollo generado por las empresas maquiladoras, se presentó un análisis sobre los impactos de esta industria en el entorno social inmediato en las zonas urbanas de Ensenada. Se propuso una metodología de análisis para identificar los principales indicadores relacionados con el nivel de responsabilidad social de las empresas hacia el interior de las mismas: condiciones laborales, prestaciones, seguridad en el trabajo, proceso de toma de decisiones, etc. La calidad de vida de las mujeres en la industria maquiladora y el subempleo que se genera en las redes familiares que se quedan al cuidado de los niños es otro fenómeno de impacto social importante asociado a las maquiladoras.
Otro de los temas relevantes que tuvo que ver con el desarrollo del software en la frontera norte fue: La tecnología de la información como tendencia conveniente de desarrollo económico, dada su inversión en el capital humano principalmente y el problema de la tolerancia social hacia el consumo de la piratería de software.
Los jornaleros agrícolas del sector citrícola de Tamaulipas fueron examinados desde una metodología cualitativa, etnográfica. Entre los resultados se destaca la función social de las cuadrillas (grupos en los que se organizan los jornaleros), mismas que sirven como apoyo solidario en vista de la desprotección institucional en la que se desenvuelve este grupo de población. Otro tema de esta misma línea fue el de la salud en niños escolares hijos de jornaleros migrantes en Maneadero, municipio de Ensenada. Se analizaron indicadores como desnutrición, bajo rendimiento escolar y problemas de salud. La metodología consistió en técnicas clínicas, etnográficas y censales y entrevistas con maestros para identificar a los niños con "perfil problema". Se detectó que existe una necesidad elevada de atención médica a estos niños, así como la necesidad de adecuar los horarios de los servicios de salud, porque atienden dentro del horario en que los padres de familia están trabajando. También es necesario capacitar a la comunidad acerca de las respuestas básicas hacia los problemas de salud de los niños.
La mesa de cultura tuvo una riqueza temática significativa al presentarse 15 ponencias. El paradigma de la frontera contemporánea se analizó desde la antropología, la epistemología y la etnografía. El proceso de historicidad en la formación de frontera desde la "frontera Franciscano-Dominica" y la <<frontera Misional Dominica>> fueron expuestos como referentes importantes para comprender la frontera en la perspectiva de sus orígenes.
En temas de cultura urbana se analizó la construcción de una <<macrofrontera>>, la cual está más allá de los límites impuestos por los intereses de países distintos y que configura una interacción continua de coexistencia y mutación de diferentes mundos como es México y Estados Unidos. El surgimiento de <<Baja-Alta California>> como una sola <<ciudad-región>> fue la propuesta fundamental de este trabajo, donde se observa que la interacción cultural y urbana trasciende los límites político-administrativos.
Los estudios de museo se presentaron como una tarea pendiente en el ámbito de la comunicación. Se mostró la necesidad de estudiar al museo como un constructor que trasciende a los aspectos formales del lugar. Los museos ya no se pueden advertir como meros expositores, sino como un espacio donde se cruzan relaciones y valores.
La política electoral fue vista desde la perspectiva de la cultura y de la comunicación. Bajo el método de estudio de caso, se presentó un estudio sobre el uso y abuso de la mercadotecnia política y sus consecuencias mediáticas en las elecciones. Concluyendo que se debe evaluar la mercadotecnia para buscar mejores coberturas mediáticas y desarrollar el razonamiento de los electores. En esta misma línea, se presentó el tema de la cobertura de las elecciones de Tijuana en el 2004 por cinco diarios en la frontera: 3 en Tijuana y 2 en California. Entre sus resultados destaca que en el caso de los tres diarios bajacalifornianos la cobertura fue ligera o definitivamente favorable a algún partido político; mientras que los diarios de California se centraban más en temas de la interacción binacional que en el discurso de los candidatos.
El tema de la narcocultura fue abordado por algunos ponentes. El sensacionalismo y la narcocultura en el periodismo de la frontera México-Estados Unidos fueron analizados en la construcción de arquetipos en torno al narcotráfico. Se destacó que no hay estudios sobre la ética periodística; existe un léxico muy amplio que deriva en un ejercicio periodístico sensacionalista. En esta misma línea se presentó el trabajo sobre el uso y abuso de la violencia en el narcomundo, donde a través de historias de vida se expusieron entrevistas a involucrados en el comercio de drogas ilegales. Sus hallazgos indican que la violencia implica una acción planificada; no existen fronteras territoriales fijas; existe una violencia representada que es traducida en discurso o en imagen.
Uno de los estudiosos sobre medios de comunicación, observó el consumo de bienes culturales por hogar en la ciudad de Mexicali. Con el método cuantitativo descriptivo detectó un consumo global que es representado mayoritariamente por el cine norteamericano. El consumo nacional de televisión en México se da a través de las dos televisoras del país. De acuerdo a sus resultados, no se establece una relación entre la condición de frontera y la preferencia por los medios norteamericanos.
El estudio de los procesos de filantropía binacional entre México y Estados Unidos fue tema de otra presentación, cuyas conclusiones principales fueron: a) solo los grupos con discapacidades distintas han influido en el desarrollo de las políticas públicas, las cuales benefician a ellos mismos; b) el surgimiento de los medios de comunicación como un nuevo actor social de la filantropía binacional; c) este tipo de procesos donde las poblaciones de ambos países mantienen una fuerte interacción, es preciso rescatarlos para poder recuperar los fenómenos que se presentan en un país pobre con uno desarrollado y así poder construir categorías sociológicas que den cuenta de estas nuevas realidades
En la mesa de desarrollo sustentable se presentaron un total de 10 ponencias. La normatividad urbana se consideró como un principio básico para la sustentabilidad. Las observaciones principales a la realidad existente tienen como eje el que no se han desarrollado indicadores de sustentabilidad. Es importante considerar la reproducción, el equilibrio y la relación de lo local con lo global como aspectos importantes del desarrollo. Las acciones para lograr una normatividad urbana son: educación, toma de decisiones y solución de conflictos. En esta misma línea se presentó la ponencia: "Una Agenda 21 local para la zona metropolitana Tijuana-Tecate-Rosarito". Los factores que se deben tomar en cuenta para abordar la agenda veintiuno local para esta zona son: el crecimiento de las zonas urbanas; la influencia del desarrollo urbano sobre el medio ambiente; la ciudad como ecosistema: flujo de elementos en el consumo, desechos, energía, gases; y considerar el medioambiente en el ordenamiento del territorio. Todo lo cual requiere de una nueva visión y un enfoque integral para la transformación del territorio.
En esta misma línea del desarrollo urbano sustentable, se presentó el trabajo sobre la dinámica social del espacio costero en la zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT) en la zona del puerto del Sauzal al puerto de Ensenada. La ponencia plantea la necesidad de un organismo de regulación del uso del suelo en el corredor costero. La metodología contempló: delimitaciones, recorridos de campo, fotos, entrevistas, registros y trabajo de gabinete para integrar una base de datos. Se encontró que es una zona invadida de basura, con aguas residuales que se vierten al mar, con problemas de erosión, acceso restringido, problemas para transitar, traslape entre la ZOFEMAT y el derecho de vía; así como la pérdida de propiedades por movimiento de la zona federal.
El tema de la disposición final y la percepción social de la basura en Ensenada, fue objeto de otra presentación. Para el primer aspecto, se realizó una caracterización de la ciudad, describiendo y clasificando los 53 tiraderos clandestinos identificados; los centros de acopio y reciclaje de basura; el basurero municipal y el estado de limpieza de la ciudad según zonas de la misma. La percepción social toma en cuenta: el conocimiento, las actitudes y la opinión de la población en torno a la basura. En cuanto a conocimiento, los ensenadenses desconocen la diferencia entre relleno sanitario y basurero a cielo abierto, desconocen los lugares para vender material reciclable y 92 % de la población desconoce el "Reglamento de Limpia". En cuanto a opinión, la ciudadanía considera que la ciudad está muy sucia y que el gobierno debe resolver el problema. Por parte de las autoridades, éstas opinan que se da el servicio de limpia entre 80 y 100 %, que mantener el servicio de recolección de basura es caro por lo que debe privatizarse. Las actitudes en cuanto al manejo de residuos peligrosos, la práctica más extendida es que son entregados al camión recolector. Sobre la basura, cuando no hay servicio de recolección, las prácticas son varias: la basura se quema o se lleva al centro donde hay más botes; también se lleva a "tirar al cerro".
En la misma perspectiva del análisis de la problemática de los desechos se presentaron dos trabajos relativos a la disposición de "aceite usado" en Ensenada, el cual está caracterizado como "residuo peligroso". El parque vehicular es de 120,000 unidades y los generadores del problema son: los talleres mecánicos, los establecimientos de cambio de aceite y los propietarios. La disposición actual que se hace del aceite es variada: a) vertidos a suelo, basura urbana, alcantarillado, cuerpos de agua, cauces de arroyo; b) reuso en impermeabilizante, pavimentos o exterminador de ácaros (animales domésticos); c) reciclaje como combustible, lubricante que se hace del aceite usado. Los generadores tienen un comportamiento diferenciado de acuerdo a la investigación por muestreo cualitativo que se realizó: los talleres mecánicos recogen y envían a Tijuana el aceite; los particulares, lo vierten a la basura o al suelo. El ciclo del aceite comprende: producción, venta, cambio, recolección, recicladores (o reuso) y tratamiento. Las conclusiones fueron: la normatividad es aplicable a nivel federal; faltan recursos para vigilancia; ausencia de coordinación intergubernamental; carencia de centros de acopio y de plantas recicladoras por lo que hay que enviarlo a Tijuana; no se conoce el riesgo; la mayor parte se vierte a los sistemas naturales; se requiere un programa de educación ambiental para el manejo del aceite y la creación de centros de acopio en Ensenada.
La importancia de una adecuada alimentación para la disminución de niveles de plomo en los niños, fue tratada en otra ponencia. Las fuentes del plomo se presentan en el nivel industrial, los talleres, oficios, juguetes y alimentos (dulces, barro). Es peligroso por ser tóxico y puede provocar intoxicación por inhalación e ingestión e impregnación de plomo en la pared placentaria; asimismo, afecta el sistema nervioso central (función cognitiva), la sangre, anemia, muerte. La dieta rica en proteinas, calcio, hierro, fósforo y zinc es recomendable.
En la mesa de Estado y Sociedad el análisis de las políticas públicas fue uno de los ejes principales. El empleo y la inversión fueron examinados a la luz de las políticas y de un esquema de planeación gubernamental de corto plazo, que no presenta una evaluación de los beneficios sociales de la inversión pública.
Los partidos políticos y la participación ciudadana fue otra de las líneas tratadas. El modelo de gobiernos divididos, la composición y pluralidad de los Congresos se examinaron en relación a la participación de la ciudadanía. La conclusión del trabajo fue que la pluralidad no ayuda al consenso e impide la productividad legislativa. Otra conclusión fue que la no reelección del cuerpo cameral, genera la búsqueda de agentes externos para continuar la carrera política.
Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) fueron examinadas desde dos perspectivas distintas: una más general y la otra particular. En la primera, se comentó cómo en el contexto de Baja California, la movilidad demográfica no permite el asentamiento y la integración de las organizaciones con la participación ciudadana. La vida pública no es más que una colección desordenada de aspectos no cumplidos. En "la orilla de México", la frontera está conformada por el flujo hacia el Norte orientado por la influencia americana. La influencia entre las ONG's y la demanda publica, los medios de comunicación, particularmente extranjeros, inciden en la opinión pública y por ello en lo político, económico y social. La propuesta realizada es que es necesaria la comunicación civil por personas comprometidas. Estas debilidades deberán convertirse en desafíos con la apropiación del aparato público por las ONG's; incidencia y cabildeo, seguimiento de acciones, vincularse a otras ONG's, visión integral y de largo plazo, relación con actores políticos, superación de visión simplista, acercarse al poder sin perder independencia.
En la segunda perspectiva, más particular, se trató el caso de Tijuana en torno a la alternancia electoral que vivió el estado de Baja California en 1989. La alternancia contribuyó a la consolidación de organizaciones de reciente creación dedicadas a asuntos estratégicos para el gobierno municipal. Se observó que en las ONG's y en las relaciones que entablan coexisten intereses y contradicciones conviviendo con los principios y posiciones dentro de sus agendas. Éstas se movilizan para ocupar los espacios que se abren; se encuentran en un proceso de aprendizaje; en sus relaciones con el gobierno local son pragmáticas. Las motivaciones que influyen en esta relación son: la necesidad de un marco normativo y necesidades financieras.
Los temas fueron diversos como lo es el universo de lo social. La vigencia e importancia de la sociología se expresó en los análisis científicos sobre todas estas temáticas. Por ello, los resultados de este primer congreso internacional de sociología son realmente halagadores.
Guillermo Arámburo Vizcarra
Presidente del Comité Académico
I Congreso Internacional de Sociología Frontera
California-Baja California.