Introducción
El género Delastria Tul. & C. Tul. (1843), de acuerdo con el Index fungorum, alberga dos especies, D. rosea Tul. & C. Tul., (1843) y D. supernova A. Paz & C. Lavoise (2014). Trappe et al. (1979) ubicó a dicho género dentro de la familia Terfeziaceae por presentar esporas globosas y una ornamentación reticulada; sin embargo, aclara que las relaciones entre Delastria y el resto de los integrantes de la familia no son claras. Castellano et al. (2004) ubicaron al género en la familia Tuberaceae. Actualmente, de acuerdo con Lumbsch y Huhndorf (2007) y la base de datos Index fungorum, el género Delastria se ubica como Incertae sedis dentro del orden Pezizales (Pezizomycetes, Ascomycota). Læs-søe y Hansen (2007) mencionaron la necesidad de realizar estudios de ADN para aclarar la posición de este taxon.
Por más de 170 años, el género Delastria se mantuvo como monoespecífico, con una sola especie descrita, D. rosea, la cual se caracteriza por presentar ascocarpos subglobosos, turbinados a irregulares, de 10 a 30 mm de diámetro, blancos, aterciopelados o tomentosos; el peridio compuesto de hifas entremezcladas con células infladas isodiamétricas; y la gleba compuesta por una área fértil rosa y con numerosas venas infértiles blancas. Microscópicamente se caracteriza por las esporas globosas de 23 a 35 µm, pared lisa cuando inmaduras, pero al madurar desarrollan una ornamentación retículo alveolada con espinas de hasta 3 µm de alto. La distribución de la especie se reporta para el sur de Europa y el norte de África (Kirk et al., 2008), mientras que para Norte América fue citada por Harkness (1899) y Gilkey (1916, 1954) del estado de California en Estados Unidos de América.
La segunda especie del género, D. supernova, fue descrita por Paz y Lavoise (2014) con material procedente del norte de la península Ibérica. Esta especie se caracteriza por presentar un peridio de 180-250 µm en dos capas, una epicutis de 7-12 µm compuesta de hifas ramificadas, de pared delgada y una hipocutis compuesta de células subglobosas 25-35 × 20-26 µm, de pared gruesa de 2 a 3 µm, mientras que las esporas son ampliamente elipsoides a subglobosas de 24-26 × 20-22 µm, con una ornamentación retículo alveolada, con espinas de 2-3 µm de alto.
El objetivo del presente trabajo es registrar y describir Delastria rosea para México, así como presentar la nueva distribución del taxon, además de continuar con el reporte de los hongos con hábito hipogeo del centro de México.
Materiales y métodos
El material recolectado se estudió siguiendo las recomendaciones de Castellano et al. (1989) y Pegler et al. (1993). Los colores de los ejemplares en fresco se basaron en la carta de identificación de colores del Royal Botanic Garden Edinburgh (1969). Para examinar las características microscópicas, se realizaron cortes a mano de algunas estructuras útiles en taxonomía como ascas, ascosporas, trama himenial y peridio, principalmente, los cuales fueron montados en KOH al 5%, agua y Reactivo de Melzer. Se consideraron 30 medidas en objetivo de 100× utilizando un microscopio Motic BA300 (Hong Kong, China) con cámara digital Moticam 2300 y el software Motic Image Plus 2.0 (Motic, 2004). Los ejemplares deshidratados se encuentran depositados en la Colección de macromicetos del Herbario EBUM de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y con un duplicado en el Herbario ITCV José Castillo Tovar del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria.
Resultados
Descripción
Delastria rosea Tul. & C. Tul., Annls Sci. Nat., Bot., sér. 2.19: 379. 1843.
≡Terfezia rosea (Tul. & C. Tul.) Torrend, Bolm Soc. Portug. Ciênc. Nat. 1: 180. 1908. Figs. 1A-E.
Ascoma de 8-10 × 6-9 mm diámetro, globoso a subgloboso, lobulado o algo irregular; peridio blanco (2B) a blanco amarillento (3C, 4D), superficie pubescente con partículas de suelo y materia orgánica adherido, el peridio se continúa hacia la gleba formando venas internas, no se observó cambio de color con el maltrato, reacción positiva del peridio a KOH 5% de blanco amarillento a azul oscuro o negruzco; gleba sólida, con áreas redondeadas fértiles de color rosa pálido (39), rosa oscuro, rojo pálido (41), con numerosas venas blancas que se unen al peridio, que dan la apariencia de formar “paquetes” redondos al interior; olor y sabor no registrados, peridio de 250-350 µm de grosor en dos capas, una constituida por un epicutis 10-20 µm de grosor, compuesto de hifas postradas con terminaciones erectas, donde se distinguen tres tipos de hifas: las más abundantes corresponden a hifas de pared delgada, septadas, ramificadas, hialinas en KOH, de 4-14 µm de ancho con el ápice redondeado y con partículas incrustadas en las paredes, de manera esporádica se presentan hifas de pared gruesa, septadas, azul oscuro en KOH, de 1.5-3.5 µm de ancho, aciculiformes o claviformes, el tercer tipo de hifa corresponde a hifas de pared gruesa, septadas, de color café en KOH, de 4-7 µm de ancho; la segunda capa, el subcutis presenta arreglo pseudoparenquimatoso y se compone de hifas con células isodiamétricas que van de (8)10-35(50) × (6)9-30(35) µm, de pared gruesa, 2 µm de grosor; gleba compuesta de hifas septadas, hialinas en KOH, entrelazadas de pared delgada, de 3-8 µm de ancho y células globosas isodiamétricas entremezcladas de 5-12 × 10-24 µm; ascas de (80)100-135 × (30)40-55 µm, hialinas, clavadas, de pared delgada con un corto pedúnculo, 3(-4) esporas por asca; ascosporas de 17-26 × 17-24 µm sin la ornamentación, globosas a subglobosas (Q=1-1.12, promedio 1.04), de jóvenes lisas, cuando maduras desarrollan un exosporio retículo alveolado, amarillo verdoso en KOH, inamiloides, alveolos irregulares, formado de 2-4 celdas, mientras que la parte externa forma espinas piramidales, 4-7 µm de alto, 3-5 µm en la base, en algunas se observa el ápice curvo.
Habito, hábitat y temporada: hipogeo, solitario, bajo Carpinus caroliniana Walter en bosque mesófilo de montaña. Se ha colectado de julio a septiembre.
Material revisado: MÉXICO. Michoacán, Uruapan, La Alberca, Toreo el Alto, 19°29'29.65"N, 102°00'18.25"O, 2015 m, 17.VII.2015, V. M. Gómez-Reyes 892 (EBUM!), 19°29'27.28"N, 102°00'17.10"O, 2018 m 11.IX.2015, A. M. Ortega Gómez s.n. (EBUM!, ITCV!).
Discusión
El género Delastria se suma a la lista de ascomicetos con hábito hipogeo citados para México. Otros géneros de este grupo presentes en el país son Carbomyces Gilkey, Elaphomyces Nees, Genea Vittad., Geopora Harnk., Gilkeya M.E. Sm., Trappe & Rizzo, Hydnobolites Tul. & C. Tul., Pachyphloeus Tul. & C. Tul., Mattirolomyces E. Fisch. y Tuber P. Micheli ex F.H. Wigg. (Trappe y Guzmán, 1971; Trappe et al., 1979; Cázares et al., 1992; Smith et al., 2006; Trappe y Cázares, 2006; Guevara et al., 2008; 2012; 2013; 2015; Healy et al., 2009; Kovács et al., 2011; Castellano et al., 2012; Gómez-Reyes et al., 2012; Moreno et al., 2012). En conjunto se han citado 41 especies de ascomicetos para México, incluyendo este nuevo registro de Delastria rosea.
El género Delastria se distingue de otros géneros de ascomicetos con hábito hipogeo por la gleba con áreas redondeadas de color rosa y venas blancas, mientras que el peridio es evanescente en la madurez y pubescente en ejemplares jóvenes. La distribución conocida de las dos especies descritas de Delastria abarca del Norte de África al sur de Europa (Montecchi y Sarasini, 2000) y California en Estados Unidos de América (Harkness, 1899; Gilkey, 1916; 1939; 1954).
Delastria rosea se distingue de D. supernova por el tamaño de las esporas y el largo de las espinas del exosporio. Delastria rosea, de acuerdo con Montecchini y Sarasini (2000) y Calonge et al. (1985), presenta esporas de 20 a 35 µm y espinas hasta de 3-5 µm de alto, en ambos casos con base en material europeo. Gilkey (1939), con base en material de California, menciona que las esporas son de 22-30 µm y las espinas hasta de 5 µm, mientras que D. supernova presenta esporas de 24 a 36 µm y las espinas más cortas de 2-3 µm.
Los ejemplares mexicanos presentan algunas diferencias con las descripciones europeas y norteamericanas (Calonge et al., 1985; Gilkey, 1939; Montecchini y Sara-sini, 2000), principalmente en la medida de las esporas. En conjunto las describen de 20-35 µm con espinas hasta de 5 µm, mientras que las colectas mexicanas presentan esporas más pequeñas de 17-25 µm y espinas de 5-7 µm de alto. Otra diferencia son los hábitats; los ejemplares mexicanos se recolectaron en bosque mesófilo de montaña y en posible asociación con Carpinus caroliniana, mientras que D. rosea en Europa se encuentra asociada con arbustos del mediterráneo y con Pinus pinaster Aiton en suelo arenoso.
Los ejemplares mexicanos de Delastria rosea, a pesar de las diferencias con las descripciones de Europa, presentan suficiente similitud por lo que consideramos que efectivamente pertenecen a esta especie. Sin embargo, estudios de ADN en el futuro podrán confirmar esta identificación.