Introducción
En México la diversidad de Rubiaceae es remarcable. Entre las angiospermas se ubica como la sexta familia con mayor número de especies, cerca de 707, y tiene un alto nivel de endemismo (Villaseñor, 2016). Entre las Rubiaceae de México resalta el género neotropical Rogiera Planch. (Guettardeae) que se distribuye desde México hasta el norte de Sudamérica; incluye árboles de tamaño pequeño o arbustos que tienen inflorescencias multifloras, corola con estivación quincuncial y típicamente un anillo de tricomas amarillos en la garganta, así como frutos capsulares (Borhidi et al., 2004; Lorence, 2012).
La diversidad del género aún es controversial, en total se reconocen entre 11 (Lorence, 2012) y hasta 20 especies (Borhidi, 2012; Lorence, 2012), mientras que en México entre 11 y 14 (Borhidi, 2006, 2012, 2018; Villaseñor, 2016). Aún con estas diferencias existe consenso entre diferentes autores de que México es el centro de riqueza del género, y que la mayoría de sus especies se distribuyen en bosque mesófilo de montaña y selva alta perennifolia.
En este trabajo se describe e ilustra una especie nueva del género Rogiera, cuyo descubrimiento es producto de un estudio florístico y fitogeográfico de la porción noroeste del municipio Metztitlán, Hidalgo. Este municipio se ubica en la provincia biogeográfica Sierra Madre Oriental (Morrone, 2005), señalada como una zona con alta riqueza de especies y endemismos, relacionados con la presencia de suelos calcáreos y climas secos (Sosa y De-Nova, 2012).
Materiales y Métodos
Se colectaron y herborizaron especímenes correspondientes al género Rogiera y se fotografiaron algunos individuos para apoyar la ilustración. Una vez herborizado el material se describieron y evaluaron caracteres vegetativos y reproductivos de los especímenes colectados; la forma biológica y el color de las flores fueron registrados en campo. Para decidir el estatus como posible especie nueva se revisaron los protólogos y los tipos nomenclaturales de todos los taxones descritos bajo el nombre Rogiera, además de los ejemplares de herbario del género procedentes de las colecciones ENCB, F, FCME, MEXU y MO. Después de determinar la semejanza morfológica del material de Metztitlán con algunas especies del género, se compararon los caracteres cuantitativos y cualitativos analizados con los de Rogiera amoena Planch., Rogiera cordata (Benth.) Planch., y Rogiera ehrenbergii (K. Schum. ex Standl.) Borhidi. Una vez decidido que las poblaciones de Metztitlán representan una especie nueva, se evaluó la categoría de riesgo con base en el criterio B de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2012), estimando su extensión de presencia (EOO) y área de ocupación (AOO) y utilizando el software ArcMap 10.1 (ESRI, 2011).
Resultados
Taxonomía
Rogiera metztitlensis Torr.-Montúfar, E. Solano, L. Morales-Gard. & H. Ochot., sp. nov. Figs. 1-2.
TIPO: MÉXICO. Hidalgo, municipio Metztitlán, camino de terracería a 2 km de San Pablo Tetlapayac, 1348 m, 20°37'29.6"N, 98°53'16.3"O, matorral submontano con Bursera, Cardiospermum y Mimosa, 14.X.2017, E. Solano 5290 (holotipo: MEXU!, isotipos: FEZA!, MO!, por distribuirse).
Rogiera metztitlensis can be recognized within the genus by the combination of small shrubs (up to 1 m tall), stipules 3-4 mm long, reflexed at maturity, white hairy ring at the corolla throat and wingless seeds. This species is similar to Rogiera amoena, but it differs in plant size (up to 1 m vs. typically 4-10 m in R. amoena), stipule length (3-4 mm vs. 4-18 mm in R. amoena) and seed morphology (wingless vs. shortly winged). It is also similar to Rogiera ehrenbergii with which it shares the small shrub habit, the cordate leaf base and the pink flowers, but it differs by the mature stipule type (reflexed in R. metztitlensis vs. erect in R. ehrenbergii) and size (3-4 mm in R. metztitlensis vs. 5-8 mm in R. ehrenbergii), and seed morphology (wingless vs. winged). It is also somewhat similar to Rogiera cordata, with which it shares the mature reflexed stipules, the cordate leaf base and the wingless seeds, but it differs by the stipule size (3-4 mm in R. metztitlensis vs. 6-14 mm in R. cordata) and the inflorescence length (2.6-3.8 cm long in R. metztitlensis vs. 5-13 cm long in R. cordata).
Arbusto, hasta 1 m de alto; tallos inermes, estriados, puberulentos, cilíndricos, nodos ligeramente heterófilos; estípulas interpeciolares, erectas y enteras cuando jóvenes, reflexas y bífidas al madurar, coriáceas, 3-4 × 2 mm, caducas, triangulares, hirsutas; hojas opuestas, coriáceas, pecioladas, pecíolos 2-3 mm de largo, puberulentos; lámina elíptica a ovada, 0.6-5 × 0.3-3.9 cm, haz y envés hirsutos, haz bulado, ápice brevemente acuminado, acumen hasta 1 mm de largo, base cordada, 5-6 pares de nervaduras secundarias, prominentes en el envés, domacios ausentes; inflorescencias terminales, paniculadas, compactas, 2.6-3.8 × 3.5 cm, 1-pedunculadas o sésiles y tripartitas desde la base, pedúnculo 0.5-1 cm de largo, raquis hirsuto, brácteas en los nodos de la inflorescencia y en la base de las flores, lineares, hasta 2 mm de largo, 0.8 mm de ancho, hirsutas; flores bisexuales, heterostílicas, pediceladas, pedicelos 1-3 mm de largo, araneoso-tomentosos, hipanto subgloboso, 1-2 mm de largo, estriguloso, limbo calicino cilíndrico, 0.1-0.2 mm de largo, hirsuto, ápice 5-lobulado, lóbulos 2-4 mm de largo, lanceolados, corola infundibuliforme, rosada, tubo corolino 1.3-1.8 cm de largo, exteriormente estrigulosa, en el interior con tricomas amarillos, distribuidos a lo largo de todo el tubo, anillo denso de tricomas blancos en la garganta, 5-lobada, lóbulos 4 × 4 mm, espatulados, redondeados, estambres 5, ligeramente exsertos en las brevistilas, adnatos a la garganta del tubo, anteras dorsifijas, estilo hasta 2 cm de largo en las flores longistilas, 8 mm de largo en las brevistilas, estigma glabro, ovario 2-locular, varios óvulos por lóculo; frutos capsulares, 3 mm de diámetro, globosos, hirsutos, pericarpo coriáceo, restos del cáliz persistentes; semillas 0.7 mm de largo y ancho, aplanadas a convexas, romboidales, sin alas, reticuladas, marrones.
Distribución y hábitat: especie endémica del municipio Metztitlán, Hidalgo, en matorral submontano (Figs. 2-3) con Agave xylonacantha Salm-Dyck, Bursera morelensis Ramirez, Calanticaria bicolor (S.F. Blake) E.E. Schill. & Panero, Fouquieria fasciculata (Willd. ex Roem. & Schult.) Nash y Salvia hidalgensis Miranda. Crece a una altitud de 1348 m, sobre vertisoles.
Fenología: florece y fructifica en octubre.
Etimología: el epíteto específico deriva del nombre del municipio en Hidalgo donde se ubica la localidad tipo, Metztitlán, reconocida por su gran riqueza vegetal y endemismo.
Conservación: de acuerdo con el criterio B de la IUCN (2012), Rogiera metztitlensis es una especie en Peligro Crítico (CR), porque tiene una EOO menor a 100 km2, una AOO menor a 10 km2, únicamente se tienen registros de una localidad, cuya población contiene 10 individuos en 5 m2.
Discusión
Rogiera metztitlensis se distribuye en el matorral submontano, un hábitat árido atípico dentro del género. Las otras especies se desarrollan en regiones húmedas, como el bosque mesófilo de montaña o la selva alta perennifolia. Rogiera metztitlensis se distingue fácilmente de las otras especies del género por el anillo de tricomas blancos en la garganta de la corola. Puede confundirse con R. amoena por las estípulas reflexas al madurar, el color y tamaño de las flores y la pubescencia persistente en los tallos. De igual forma algunos ejemplares de R. amoena tienen hábito arbustivo de 1 a 2 m de alto y otros poseen inflorescencias compactas, ambos caracteres atípicos dentro de la especie. Cabe mencionar que R. amoena es la especie con distribución más amplia (México hasta Sudamérica) y morfológicamente la más variable del género. Asimismo, se puede confundir con R. ehrenbergii por el hábito arbustivo, la base de la hoja cordada y las inflorescencias compactas; no obstante, difieren claramente en caracteres de la estípula (tamaño y orientación al madurar), así como en distribución geográfica y hábitat, dado que R. ehrenbergii es conocida aparentemente sólo de la colecta tipo en Guatemala (bosques húmedos). Asimismo, esta especie presenta circunscripción conflictiva: es considerada como sinónimo de Rogiera gratissima Planch. & Linden por Lorence (2012), o bien es aceptada por Borhidi (2006, 2012, 2018). En menor medida podría confundirse con R. cordata por las estípulas reflexas al madurar, la base de las hojas cordadas, las flores rosadas y las semillas sin alas. La comparación entre estas cuatro especies se muestran en el Cuadro 1. La descripción de R. metztitlensis aunada a la problemática taxonómica detectada en el género Rogiera hacen necesario un tratamiento taxonómico del mismo para definir su diversidad y proveer herramientas para la identificación de sus especies.
Carácter | Rogiera metztitlensis Torr.Montúfar, E. Solano, L. Morales-Gard. & H. Ochot. | Rogiera amoena Planch. | Rogiera cordata (Benth.) Planch. | Rogiera ehrenbergii (K. Schum. ex Standl.) Borhidi. |
---|---|---|---|---|
Largo de las estípulas (mm) | 3-4 | 4-18 | 6-14 | 5-8 |
Orientación de las estípulas maduras | reflexas | reflexas | reflexas | erectas |
Base de la hoja | cordada | atenuada, obtusa o redondeada | cordada | cordada |
Anillo de tricomas en la garganta | blancos | amarillos | amarillos | amarillos |
Largo de las inflorescencias (cm) | 2.6-3.8 | 5-19 | 5-13 | 4-5 |
Semillas | sin alas | ligeramente aladas | sin alas | aladas |