Introducción
El estado de Chiapas alberga una alta diversidad florística (Breedlove, 1981; 1986). El número de plantas vasculares nativas reconocidas para Chiapas es de 8790 especies (Villaseñor, 2016). No obstante, en los últimos años se han registrado y descrito nuevos taxones, por lo que este número va en aumento (p. ej., Ortiz-Díaz et al., 2016; Martínez-Meléndez et al., 2017; García-Martínez et al., 2018; Areces-Berazain y Vega-López, 2019; Dean et al., 2019; Lozada-Pérez, 2019; Ruiz-Sánchez et al., 2019; Torres-Colín y Alvarado-Cárdenas, 2019; Vicente-Rivera et al., 2019). Varios de los registros recientemente descritos han sido encontrados en Áreas Naturales Protegidas dentro del territorio estatal y es posible que a medida que se incremente el esfuerzo de muestreo también se detecten otros previamente no examinados.
El estado cuenta con 37 Áreas Naturales Protegidas de control estatal y federal (INAFED, 2010). La continua transformación de estos paisajes naturales representa amenazas directas para la conservación de la flora y fauna de Chiapas (González-Espinosa et al., 2005). A pesar de lo anterior, en algunas de estas áreas protegidas, la heterogeneidad de hábitats y el acceso controlado representan refugios efectivos para la permanencia de especies poco conocidas, como es el caso de Piriqueta mexicana Fryxell & S.D. Koch.
A la fecha, ningún estudio publicado había registrado la presencia de Piriqueta mexicana como parte de la flora de Chiapas (Breedlove, 1981; Arbo, 1995; Lozada, 2010; Villaseñor, 2016). La revisión de algunas colectas botánicas obtenidas recientemente en el Área Natural Protegida “La Concordia Zaragoza”, ubicada en la Depresión Central de Chiapas, sugiere la existencia de esta especie en Chiapas.
En este estudio, se presenta información que confirma el registro de Piriqueta mexicana en el estado de Chiapas. Dicha especie parece tener una distribución restringida a un Área Natural Protegida del estado, se discuten sus similitudes y diferencias con los ejemplares tipo de la especie, y su descripción taxonómica.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó en el Área Natural Típica “La Concordia Zaragoza”, municipio La Concordia, ubicada en la Depresión Central de Chiapas. Esta región se sitúa entre 16°03' y 16°55' de latitud norte y 91°52' y 93°44' de longitud oeste (Reyes-García y Sousa, 1997). Es una extensa zona semiplana circundada por la Sierra Madre de Chiapas, la Altiplanicie Central y las Montañas del Norte (INAFED, 2010). La vegetación original incluye diversas asociaciones de selva baja caducifolia por debajo de 800 m s.n.m., selva mediana en altitudes superiores a 800 m s.n.m. y bosques de encinos entre 800 y 1500 m s.n.m. (INAFED, 2010; Rocha-Loredo et al., 2010).
A partir de varias exploraciones botánicas y estudios ecológicos llevados a cabo entre 2017 y 2018 en esta Área Natural Protegida, se realizaron colectas botánicas siguiendo la metodología propuesta por Lot y Chiang (1986). Se obtuvieron medidas morfométricas de estructuras que contribuyen a su identificación (hojas, peciolos, flores, frutos y semillas). Para su determinación taxonómica se utilizaron claves especializadas para Passifloraceae y Turneraceae (Arbo, 1995; Lozada, 2010) y se consultó a la Dra. Ma. Mercedes Arbo del Instituto de Botánica del Nordeste CONICET (UNNE, Argentina), especialista en la familia Turneraceae (ahora Passifloraceae). Los resultados de las mediciones fueron cotejados con lo reportado en la literatura y se hicieron comparaciones con ejemplares digitalizados disponibles en las páginas electrónicas de JSTOR Global Plants (JSTOR, 2019), Missouri Botanical Garden (TROPICOS, 2019), Global Biodiversity Information Facility (GBIF, 2019), el Portal de Datos Abiertos UNAM (IBUNAM, 2019), y la base de datos del SEINet (SEINEt, 2019). Asimismo, se consultaron los registros del Sistema Nacional sobre Biodiversidad (CONABIO, 2018). Con la información de todos los registros recopilados, se elaboró un mapa de distribución de dicha especie en México (Fig. 1).
Los ejemplares colectados en Chiapas fueron depositados en el herbario de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (CHIP) y el Herbario Eizi Matuda (HEM) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Otros duplicados serán distribuidos al Herbario Nacional de México (MEXU) y al herbario de la Universidad de Texas en Austin (TEX).
Resultados
Piriqueta mexicanaFryxell & S.D. Koch, Aliso 11(4): 558-560, f. 10. 1987.
TIPO: MÉXICO. Michoacán, municipio Aquila, Terracería a la mina “Varicosta”, 13 km al N de la carretera Costera (73 km al O de playa Azul), 750 m, 18°13'40''N, 102°51'18''O, 18.XI.1983, S. D. Koch y P. A. Fryxell 83190 (holotipo: CHAPA!, isotipos: CAS!, CTES!, ENCB!, F!, MEXU!, MO!, NY!, RSA!, TEX!, US!).
Los ejemplares de Piriqueta Aubl. colectados en Chiapas corresponden a P. mexicana (Fig. 2), aunque presentan un porte más bajo a lo reportado en el ejemplar tipo (Fig. 2A); coinciden en la presencia de tricomas glandulares y porrecto-estrellados con brazos cortos en el tallo; pelos glandulares en el borde de las hojas, tricomas laxos y porrecto-estrellados en el haz y tricomas estrellados en el envés; flores axilares, solitarias, homostilas, pétalos cinco de color durazno con líneas oscuras (Figs. 2B, C); frutos ovoides 4-7 mm de largo, con pelos glandulares en el exterior, lisos por dentro (Fig. 2D); semillas obovoides de 2 × 1 mm, de color blanco o crema que se tornan a café cuando maduran (Fig. 2E).
Hábitat: la población observada en Chiapas incluye pocos individuos dispersos en un área no mayor a 5 km2. Está presente predominantemente en condiciones de vegetación secundaria, derivada del bosque tropical caducifolio entremezclado con vegetación remanente de bosque de Quercus acutifolia Née, Q. elliptica Née, Q. sapotifolia Liebm. y Q. segoviensis Liebm. Otros individuos fueron observados en vegetación secundaria en fragmentos de bosque tropical subcaducifolio y bosque de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. y P. maximinoi H.E. Moore, en un rango de altitud entre 530 y 780 m. Por lo general, se observó en áreas planas, sobre suelos medianamente profundos de color rojo y amarillo claro. El monitoreo frecuente permitió observar que la especie florece y fructifica de junio a septiembre. No se conocen usos para esta especie.
Ejemplares examinados: MÉXICO. Chiapas, municipio La Concordia, ejido Nueva Libertad, 548 m, 16°03'53''N, 92°46'10''O, 18.VIII.2017, D. Y. Sánchez-Molina 1056 (CHIP, HEM); loc. cit., 553 m, 16°03'53''N, 92°46'09''O, 22.VIII.2018, D. Y. Sánchez-Molina 1136 (CHIP, HEM).
Discusión
En México se tienen registradas tres especies de Piriqueta: P. mexicana, P. cistoides (L.) Griseb. y P. mortonii S.D. Koch & Fryxell, de las cuales hasta ahora sólo P. cistoides se conocía para Chiapas (Villaseñor, 2016). Las características morfométricas de cada especie permiten distinguir a cada una de ellas.
Piriqueta mexicana fue descrita en 1987 con base en ejemplares colectados en Michoacán (Fryxell y Koch, 1987). La especie puede identificarse por su follaje extendido, pedúnculos largos y rectos, presencia de tricomas glandulares en tallo, hojas y peciolo, corola color durazno y sus frutos esféricos tuberculados. Desde su descripción se han colectado individuos en los estados de Michoacán y Guerrero relativamente cercanas a la costa del Pacífico, como puede observarse en la Figura 1. Según la base de datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México (CONABIO, 2018) aparece un registro en San Luis Potosí; sin embargo, no pudimos corroborarlo por la carencia de datos de colecta, aunado a que la altitud sobrepasa el rango frecuente de la especie, que va de 250 a 750 m (Arbo, 1995). Los ejemplares de P. mexicana de Chiapas se asemejan mucho al holotipo; coinciden morfológicamente con los ejemplares de la flora de Guerrero (Lozada, 2010) y con lo descrito por Arbo (1995), principalmente en la coloración de los pétalos, forma de las hojas, frutos y semillas, además de presentar tricomas en tallo, peciolo, hojas, pedúnculo floral y cáliz.
Con este nuevo registro se amplía el rango de distribución de Piriqueta mexicana, cuya presencia en Chiapas representa el límite sur de la especie y se documenta que la floración y fructificación ocurre durante un mayor intervalo (junio a diciembre) respecto a lo descrito por Arbo (1995) y Lozada (2010), quienes señalan que la floración y fructificación ocurren de noviembre-diciembre.
Algunas explicaciones del porqué esta especie no había sido colectada en Chiapas pueden referirse a que es una planta poco llamativa mientras no presenta floración; es poco frecuente y tiene áreas de distribución restringida, por lo que pasa desapercibida a simple vista. Un esfuerzo más exhaustivo en el área ha permitido su detección. Con esto confirmamos la importancia de realizar colectas botánicas que formen parte de las colecciones museológicas (herbarios). Aunque recientemente hay interés por realizar registros fotográficos de varios taxa como parte de las iniciativas internacionales de ciencia ciudadana (p. ej. Naturalista, 2019), éstos no reemplazan el valor de los ejemplares botánicos, pero ayudan a preservar algunas características de forma y color de estructuras que se pierden al ser herborizadas. Ambas estrategias son complementarias; utilizadas en conjunto pueden asegurar de forma más efectiva que la información final satisfaga el interés de un mayor espectro de usuarios.
Este hallazgo resalta la importancia de las Áreas Naturales Protegidas como refugios efectivos para la permanencia de especies poco conocidas, por lo que se reconocen como áreas importantes para la conservación de la biodiversidad del país y a su vez denota la necesidad de continuar con las exploraciones botánicas.