SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número128Micorrizas del bosque tropical caducifolio y otras simbiosis fúngicasAristolochia quiricoana (Aristolochiaceae), una nueva especie del sur de Costa Rica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Act. Bot. Mex  no.128 Pátzcuaro  2021  Epub 28-Feb-2022

https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1966 

Artículos de investigación

Confirmación taxonómica de Gelidium americanum (Gelidiaceae, Rhodophyta) en Tabasco, México, usando un enfoque morfológico y molecular

Taxonomic confirmation of Gelidium americanum (Gelidiaceae, Rhodophyta) in Tabasco, Mexico, using a morphological and molecular approach

Nataly Quiroz-González1  3 
http://orcid.org/0000-0001-5582-980X

Ma. Guadalupe Rivas Acuña2 
http://orcid.org/0000-0003-0064-7384

Ma. Edith Ponce Márquez1 
http://orcid.org/0000-0003-3172-0927

1Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Circuito Exterior s/n, Delegación Coyoacán, Ciudad Universitaria, 04510 Cd. Mx., México.

2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Biológicas, 0.5 km carretera Cárdenas, 86000 Villahermosa, Tabasco, México.


Resumen:

Antecedentes y Objetivos:

Gelidium americanum se distribuye ampliamente en la costa Atlántica de México; sin embargo, hasta ahora no se han realizado estudios que confirmen su identidad taxonómica utilizando marcadores moleculares y caracteres morfológicos. El objetivo del presente trabajo fue confirmar la identidad taxonómica con un enfoque morfológico y molecular, de los especímenes identificados como G. americanum recolectados previamente en la laguna costera de Mecoacán, Tabasco, México.

Métodos:

Se recolectaron tres especímenes de G. americanum en la laguna Mecoacán, Tabasco, México. El material se analizó morfológicamente, mediante observaciones en un microscopio estereoscópico y microscopio óptico. Para el análisis molecular se extrajo ADN de los talos muestreados empleando el método CTAB; se amplificaron los marcadores rbcL y COI-5P con el kit Phire Plant Direct (PCR), las secuencias fueron editadas en Bioedit y alineadas en Clustal W. Enseguida se hizo un análisis de Máxima Verosimilitud en RaxML, otro de Inferencia Bayesiana en MrBayes y se calcularon las distancias genéticas en MEGA.

Resultados clave:

Las secuencias obtenidas en el presente estudio para los marcadores rbcL y COI-5P se anidaron en el clado de las muestras identificadas previamente con marcadores moleculares como Gelidium americanum. Además, las distancias genéticas fueron mínimas, los caracteres morfológicos coincidieron con lo descrito previamente para otras localidades del Atlántico, a pesar de contar con un limitado número de especímenes.

Conclusiones:

Utilizando marcadores moleculares y caracteres morfológicos, se confirma la presencia de Gelidium americanum en la laguna Mecoacán a pesar de presentar características ambientales diferentes a las que habitualmente se han descrito para esta especie.

Palabras clave: algas rojas; COI-5P; filogenia; Golfo de México; morfología; rbcL

Abstract:

Background and Aims:

Gelidium americanum is widely distributed on the Atlantic coast of Mexico; however, so far no studies have been conducted to confirm its taxonomic identity using molecular markers and morphological characters. The objective of this study was to confirm the taxonomic identity, with a morphological and molecular approach, of the specimens identified as G. americanum previously collected in the coastal lagoon of Mecoacán, Tabasco, Mexico.

Methods:

Three specimens of G. americanum were collected in the Mecoacán lagoon, Tabasco, Mexico. The material was morphologically analyzed by observations with stereoscopic and optical microscopes. For molecular analysis, DNA was extracted from the samples using the CTAB method; rbcL and COI-5P markers were amplified with the Phire Plant Direct kit (PCR), the sequences were edited in Bioedit and aligned in Clustal W. Next, a Maximum Verisimilitude analysis was done in RaxML, a Bayesian Inference analysis in MrBayes, and genetic distances were calculated in MEGA.

Key results:

The sequences obtained in the present study for rbcL and COI-5P markers were nested in the clade of samples previously identified with molecular markers as Gelidium americanum. In addition, genetic distances were minimal, the morphological characters coincided with what was previously described for other locations in the Atlantic, despite having a limited number of specimens.

Conclusions:

Using molecular markers and morphological characters, the presence of Gelidium americanum in the Mecoacán lagoon is confirmed despite having different environmental characteristics to those that have usually been described for this species.

Key words: COI-5P; Gulf of Mexico; morphology; phylogeny; rbcL; red algae

Introducción

Gelidium americanum (W.R. Taylor) Santelices es una especie de alga roja (Rhodophyta) incluida dentro del orden Gelidiales y la familia Gelidiaceae. Fue descrita por Taylor (1943) como Pterocladia americana W.R. Taylor, con distribución en el Atlántico oriental y cuya localidad tipo es Port Antonio, Jamaica. La combinación G. americanum fue propuesta por Santelices (1976). En el Atlántico mexicano se le ha encontrado en localidades de Veracruz, Campeche, Quintana Roo (Mateo-Cid y Mendoza-González, 1991; Robledo et al., 2003; Galicia-García y Morales-García, 2007; Mendoza-González et al., 2007; Godínez-Ortega et al., 2009) y Tabasco. En este último estado la han registrado Ramírez (1996), Mendoza-González et al. (2017) y Quiroz-González et al. (2018) de tres localidades distintas (laguna La Machona, laguna Mecoacán y playa Paraíso), pero estos reportes estuvieron basados en las características morfológicas de los especímenes, sin haber confirmado su identidad molecular.

El empleo de marcadores moleculares, principalmente de plástidos y mitocondrias (rbcL, COI-5P), ha clarificado la situación taxonómica de algas del orden Gelidiales (p. ej., Boo et al., 2016a, b; Jamas et al., 2017; Boo y Hughey, 2019; Brunelli et al., 2019, b; Perrone et al., 2019; Boo y Kim, 2020; Quiroz-González et al., 2020). Sin embargo, estos marcadores no han sido aplicados a especies mexicanas, con excepción de lo recientemente publicado por Quiroz-González et al. (2020) para las costas del Pacífico tropical mexicano. En el caso de G. americanum, Perrone et al. (2019) secuenciaron material proveniente del holotipo después de obtener fragmentos cortos para los marcadores rbcL y COI-5P, confirmando su identidad taxonómica. Algunas muestras procedentes del Mediterráneo incluidas en su estudio se agruparon en el mismo clado donde se encuentran el holotipo y algunos especímenes brasileños.

El objetivo del presente trabajo fue confirmar la identidad taxonómica de los especímenes identificados como G. americanum recolectados previamente en la laguna costera de Mecoacán, Tabasco, México, con un enfoque morfológico y molecular.

Materiales y Métodos

Área de estudio

Este trabajo se desarrolló a partir de un estudio prospectivo ficológico en la laguna Mecoacán; cuerpo de agua que posee una extensión de 5168 ha y se ubica en la llanura costera de la cuenca del río Grijalva en el suroccidente del Golfo de México, en el estado de Tabasco, México (García-Cubas et al., 1990; Domínguez et al., 2003). El clima que predomina es de tipo Aw, cálido-húmedo con lluvias en verano y temperatura media anual de 26 °C (Hernández-Ojendi et al., 2020). Es una laguna somera (0.9-1.2 m de profundidad), que recibe la descarga de los ríos Seco, Cuxcuchapa y Escarbado permanentemente, con marcados incrementos en la temporada de lluvias, que abarca desde septiembre hasta febrero; algunas partes de la laguna están ocupadas por bancos de mejillón y ostión, el fondo restante se encuentra cubierto por substratos suaves sin vegetación (Contreras, 1985; García-Cubas et al., 1990; Domínguez et al., 2003). La laguna Mecoacán presenta fluctuaciones importantes de salinidad a lo largo del año, oscilan entre 5 y 29 ups; en la época de precipitaciones (agosto-octubre) los valores rondan los 5-19 ups, derivando en un ambiente estuarino durante dicha temporada (Domínguez et al., 2003; Campos- Campos et al., 2014). El sitio de muestreo está representado en un mapa (Fig. 1) que se elaboró utilizando el programa QGIS v. 2.18.28 (QGIS Development Team, 2009).

Figura 1: Ubicación de la laguna Mecoacán, Tabasco, México. 

Colecta de material y análisis morfológico

Se recolectaron tres especímenes identificados morfológicamente como G. americanum, en un solo sitio en la zona sur de la laguna durante la época de lluvias. Las muestras se encontraron en una zona protegida por bloques de concreto donde el flujo de agua era escaso. Estas recibieron dos tratamientos: en el primero, secciones de cada talo se colocaron en silica gel para el análisis molecular, en el otro, los talos completos se preservaron en formaldehído (CH2O) al 4% en agua de mar. A partir de los ejemplares conservados en CH2O se elaboraron preparaciones semipermanentes que se tiñeron con cristal violeta, para fijarlas en gelatina glicerinada al 75%. Las secciones transversales y longitudinales del talo se cortaron manualmente, bajo un microscopio estereoscópico Nikon C-LEDS (Nikon, Konan, Minato-ku, Tokio, Japón), utilizando una hoja de afeitar. Las observaciones anatómicas se realizaron en un microscopio óptico Olympus CX23 (Olympus America Inc., Center Valley, Pennsylvania, EUA). Las fotografías de las características morfológicas se obtuvieron con una cámara Canon Eos Rebel T3 (Canon Inc., Tokio, Japón).

Análisis filogenético

La extracción de ADN de las muestras conservadas en silica gel se realizó utilizando el protocolo CTAB (Doyle y Doyle, 1990). Las reacciones de PCR se realizaron con el kit Thermoscientific Phire Plant Direct © (Thermo Fisher Scientific Inc., Waltham, MA, EUA). Los cebadores usados para la amplificación y secuenciación fueron: FrbcL-R753 y F57-R1381 (Freshwater y Rueness, 1994) para rbcL, y GHaIF-GazR (Saunders, 2005) para COI-5P. La amplificación de los marcadores se hizo en un termociclador Techne Flexi-gene (Bibby Scientific, Maryland, EUA), siguiendo el protocolo de Freshwater y Rueness (1994). Los productos de PCR fueron secuenciados por Macrogen Inc. (Humanizing Genomas Macrogen, Seúl, Corea del Sur). Las secuencias fueron editadas con el programa Bioedit v. 7.0.5.3 (Hall, 1999), mientras que el alineamiento se llevó a cabo en Clustal W v. 2.0.3 (Thompson et al., 1994).

Los alineamientos de rbcL consistieron en tres secuencias obtenidas en este trabajo y 27 de GenBank (2021); en el caso de COI-5P, tres son producto de este estudio y 28 adquiridas de GenBank (2021) (Cuadro 1). Ptilophora scalaramosa (Kraft) Norris, Gelidiophycus freshwateri Boo, Park & Boo y Capreolia implexa Guiry & Womersley fueron utilizados como grupos externos. Se empleó MEGA v. 7.0 (Kumar et al., 2016) para calcular distancias genéticas. El cálculo del mejor modelo de evolución de secuencias para cada conjunto de datos se realizó con el programa JModelTest v. 3.7 utilizando el Criterio de Información Akaike (Dariba et al., 2012), siendo GTR + G + I el más adecuado para ambos conjuntos de datos. Las filogenias de las secuencias de rbcL y COI-5P se infirieron utilizando Máxima verosimilitud (ML) e Inferencia Bayesiana (BI). El análisis de ML se realizó en RaxML v. 8.0.0X (Stamatakis, 2014), empleando el algoritmo de búsqueda heurística, se realizaron 100 réplicas de secuencias aleatorias y posteriormente, 100 réplicas de bootstrap. El análisis Bayesiano se hizo con MrBayes v. 3.2.1 (Ronquist et al., 2012) usando cuatro cadenas de Markov Monte Carlo comenzando con un árbol al azar y pre-definiendo un muestreo de los datos cada 200 generaciones durante 2,000,000 de generaciones, se utilizó un “burnin” de 25%. Los árboles resultantes de los dos análisis fueron visualizados y editados en FigTree (Rambaut, 2010).

Cuadro 1: Secuencias de rbcL y COI-5P generadas en el presente estudio y obtenidas de GenBank (2021). Con asterisco se indican las accesiones de las secuencias obtenidas en este trabajo. 

Especies Localidad de muestreo Gen Bank
rbcL COI-5P
Gelidium americanum (W.R. Taylor) Santelices México: Mecoacán, Tabasco *MW788675 *MW760396
*MW788676 *MW788673
*MW788677 *MW788674
Jamaica: Port Antonio MK034311 MK034308
Brasil KX555615 KX574741
Brasil KX555614 KX574740
G. calidum Jamas, Iha & Fujii Brasil: Pernambuco KT208120 KT208040
Brasil KX555612 KT574739
Brasil - KX574739
KX574737
G. capense (S.G. Gmelin) P.C. Silva Sudáfrica: Cape Peninsula, False Bay L22461 HM629858
G. caulacantheum J. Agardh Nueva Zelanda: Porirua Harbor U00103 HM629860
G. carolinianum C. Perrone, D.W. Freshwater, A. Estados Unidos de América: North Carolina, MG272418 MG800613
Bottalico, G.H. Boo & S.M. Boo Topsail Sound, Pender Co.
G. corneum (Hudson) J.V. Lamoroux Marruecos HM629821 HM629861
G. crinale (Hare ex Turner) Gaillon Australia: Rottnest Island, Green Island / HQ412493 JX096542
Reino Unido: Sidmouth
G. elegans Kützing Corea del Sur: Seogeochado, Jindo HM629829 HM629869
G. galapagense W.R. Taylor Ecuador: Banks Bay, Isla Isabela, Galapagos KX423476 KX423473
G. gabrielsonii Hughey & G.H. Boo Estados Unidos de América: California, MH780748 MG922859
Asilomar, Monterey County
G. hommersandii A.J.K. Millar & D.W. Freshwater Australia: New South Wales JX891625 JX891599
G. indonesianum K.M. Kim, G.S. Gerung & S.M. Boo Indonesia: Pameungpeuk beach, Java JF330216 JF330215
G. isabelae W.R. Taylor Ecuador: Pt. Albemarle, Isla Isabela, KX423477 KX427231
Galapagos
G. japonicum (Harvey) Okamura Japón: Choshi, Chiba HM629830 HM629870
G. jejuense K.M. Kim, I.K. Hwang, H.S. Yoon & S.M. Corea: Jongdal, Jeju JQ340407 JQ340445
Boo
G. kathyanniae G.H. Boo & Hughey Estados Unidos de América: California, Point MH780752 MH780746
Pinos, Pacific Grove, Monterey
G. longipes Agardh Nueva Zelanda AY648021 -
G. pacificum Okamura Japón: Marine Station, Chiba HM629831 HM629871
G. purpurascens N.L. Gardner Estados Unidos de América: California, San U00979 HM629873
Juan Island; California, Agate Beach
G. pusillum (Stackhouse) Le Jolis Reino Unido: Sidmouth U00999 JX096551
G. sclerophyllum W.R. Taylor Costa Rica: Guanacaste, Montezuma KC192651 KC288159
Capreolia implexa Guiry & Womersley Nueva Zelanda: Ringaringa Beach, Stewart KM204080 KM204044
Island
Gelidiophycus freshwateri G.H. Boo, J.K. Park & S.M. Corea: Daecheon, Boryeong JX891603 JX891571
Boo
Ptilophora scalaramosa (Kraft) R.E. Norris Filipinas: Sorsogon Province, Bulusan KT920275 KT920401

Resultados

Los especímenes analizados en el presente estudio coincidieron con la mayoría de las características morfológicas señaladas para G. americanum por otros autores (Cuadro 2). Las muestras se diferenciaron de los talos descritos en estudios previos por el intervalo en longitud y ancho, disposición de las células medulares y abundancia de los filamentos rizoidales internos.

Cuadro 2: Comparación de los caracteres morfológicos descritos por otros autores y en el presente estudio para Gelidium americanum (W.R. Taylor) Santelices. 

Caracteres Taylor (1943),Santelices (1976);Perrone et al. (2019) Este trabajo
Hábito Erecto, parecido a un arbusto Erecto, parecido a un arbusto
Forma del talo Comprimido a aplanado, espatulado a Comprimido a aplanado, ramas ligeramente atenuadas en la
lanceolado; ramas ligeramente atenuadas en base
la base
Patrón de ramificación Irregular en la parte inferior, alterna a Irregular en la parte inferior a alterna en la parte superior; sin
subpinnada en el tercio superior; sin un eje un eje central dominante
central dominante
Órdenes de ramificación 2- 4 2-3
Longitud 0.5-6 cm 2-4 cm
Ancho 0.4-2 mm 1-2 mm
Células medulares Sin orden evidente En tres hileras
Filamentos rizoidales internos Escasos y dispersos en la médula Abundantes en la médula

Taxonomía

Gelidium americanum (W.R. Taylor) Santelices, Phycologia 15: 173. 1976. Fig. 2.

Figura 2: Características vegetativas de Gelidium americanum (W.R. Taylor) Santelices. A. talo completo, N. Quiroz CA280 (UJAT); B-C. detalle del talo. D. célula apical (CA). Escala = 100 µm. E. sección transversal. F. sección transversal, con células medulares indicadas (CM) y rizinas (R). Escalas; A = 0.2 mm; B = 100 µm; C = 100 µm; D = 100 µm; E = 40 µm; F = 25 µm.  

TIPO: JAMAICA. Port Antonio, VII.1990. C. E. Pease y E. Butler s.n. (MICH 1306116).

Pterocladia americana W.R. Taylor, Papers Michigan Acad. Sc. 28: 153. 1943.

Talos erectos con apariencia arbustiva, pardo-rojizos, 2-4 cm de altura, 1-2 mm de ancho; ramificación de segundo a tercer orden irregular en la parte inferior a alterna y subpinnada en la parte superior; talo comprimido a aplanado, ramas ligeramente atenuadas en la base; células medulares, 14-16.5 µm de diámetro, dispuestas en tres hileras, rodeadas de abundantes filamentos rizoidales; células corticales, 6.5-9.5 µm de diámetro, dispuestas en una hilera; estructuras reproductivas no observadas (Fig. 2).

Hábitat: creciendo sobre concreto y conchas de Crassostrea virginica (Gmelin, 1791). En una zona protegida, con muy poco movimiento, sitio sin exposición directa al sol.

Distribución: México: Campeche, Laguna de Términos (Ortega, 1995; Ortega et al., 2001; Mateo-Cid et al., 2013); Quintana Roo, Los Manchones, Puerto Morelos, Xcacel, San Juan Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González, 1991; Mendoza-González y Mateo-Cid, 1992; Dreckmann et al., 1996; Ortega et al., 2001); Tabasco, laguna Mecoacán, La Machona, Playa Paraíso (Mendoza-González et al., 2017; Quiroz-González et al., 2018; este trabajo); Tamaulipas, La Carbonera San Fernando, Ciudad Madero, playa Lauro Villar, Matamoros (Ortega et al., 2001); Veracruz, Morro la Mancha (Ortega et al., 2001; De la Garza-Flores, 2003; Núñez-Reséndiz, 2009).

Material examinado: MÉXICO. Tabasco, laguna Mecoacán, 0 m, 6.IX.2017, N. Quiroz CA280 (UJAT), CA281 (UJAT), CA282 (UJAT 3).

Análisis filogenético

La filogenia molecular para el marcador rbcL consistió en el análisis de 30 secuencias (tres generadas en este estudio) con 1200 pb (pares de bases), de las cuales 410 pb eran variables. Mientras que para COI-5P incluyó 31 secuencias (tres producto de este trabajo) con 515 pb, de las cuales 223 pb eran variables. Los análisis de Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana produjeron árboles con topologías similares con ambos marcadores. Se generaron cladogramas consenso para los dos (Figs. 3, 4). Las tres secuencias de rbcL y COI-5P formaron clados con alta probabilidad posterior y valores de soporte de bootstrap (1 y 100, respectivamente).

Figura 3: Árbol consenso inferido a partir de secuencias de rbcL para Gelidium J.V. Lamouroux. Los valores de probabilidad posterior y bootstrap se muestran en las ramas. *Holotipo de G. americanum (W.R. Taylor) Santelices. 

Figura 4: Árbol consenso inferido a partir de secuencias de COI-5P para Gelidium J.V. Lamouroux. Los valores de probabilidad posterior y bootstrap se muestran en las ramas. *Holotipo de G. americanum (W.R. Taylor) Santelices. 

Para ambos árboles filogenéticos los especímenes analizados en el presente estudio se agruparon en el mismo clado que las muestras de G. americanum confirmadas por Perrone et al. (2019), incluyendo el holotipo procedente de Jamaica y muestras brasileñas, Se ubicaron como grupo hermano de G. calidumJamas, Iha & Fujii (Figs. 3, 4), especie descrita por Jamas et al. (2017) para Pernambuco, Brasil. Las distancias genéticas intraespecíficas de los especímenes de Tabasco fueron 0-0.01% para rbcL y 0-0.02% en COI-5P. La distancia genética entre los especímenes de la laguna Mecoacán y los de G. americanum de GenBank fue de 0.6% con COI-5P y 0% para rbcL. Comparando con las muestras de G. calidum, la distancia fue 3.2-3.4% con COI-5P y 0.9% en el caso de rbcL. Con el resto de las especies de Gelidium los valores oscilaron entre 5.8 y 13.6% en COI-5P y 1.1-10% en rbcL.

Discusión

En el presente trabajo se confirma taxonómicamente la identidad de tres especímenes identificados previamente como G. americanum para las costas de Tabasco, México, empleando herramientas morfológicas y moleculares. Los especímenes analizados en este estudio presentan pocas diferencias con respecto a los caracteres morfológicos de los talos descritos por otros autores (Taylor, 1943; Santelices, 1976; Perrone et al., 2019). Las principales corresponden a los intervalos en longitud y ancho de los talos: en los ejemplares de Gelidium americanum estudiados tienen de 2-4 cm de longitud y 1-2 mm de ancho, mientras que en trabajos previos fueron de 0.5-6 cm de longitud y 0.4-2 mm de ancho (Taylor, 1943; Santelices, 1976; Perrone et al., 2019).

La distribución de las células medulares y la cantidad de filamentos rizoidales internos es otra diferencia; también el arreglo de las células medulares. En publicaciones previas se registraron células medulares sin un arreglo aparente, mientras que en el presente trabajo se observaron dispuestas en tres hileras. Además, los filamentos rizoidales internos se han reportado como escasos alrededor de la médula (Taylor, 1943; Perrone et al., 2019), pero en este estudio realizado fueron abundantes. Las diferencias morfológicas observadas en estos especímenes con respecto a las descritas anteriormente (Taylor, 1943; Santelices, 1976; Perrone et al., 2019) podrían relacionarse con la presencia de G. americanum en un ambiente con características distintas a aquellas en las que habitualmente se encuentra.

Con el presente estudio, además de confirmar la identidad taxonómica de los especímenes recolectados, que se ubicaron en el mismo clado que el holotipo de G. americanum, es posible demostrar su cercanía filogenética con G. crinale (Hare ex Turner) Gaillon y G. calidum tal como señalaron Perrone et al. (2019). Tanto G. calidum, como G. crinale se distribuyen, al igual que G. americanum, en el océano Atlántico (Jamas et al., 2017; Perrone et al., 2019) y hasta el momento únicamente los últimos dos taxones se han registrado en las costas del Golfo de México y Caribe mexicano. Gelidium calidum es una especie descrita recientemente, cuya distribución está restringida a Brasil (Jamas et al., 2017), no se descarta que se encuentre en el Atlántico mexicano, por lo que era de suma importancia conocer la relación filogenética entre los ejemplares analizados y G. calidum.

Los valores de divergencias de nucleótidos para ambos marcadores a nivel intra e interespecífico coinciden con los indicados previamente en Gelidiales y otras algas rojas (Boo et al., 2016a, b; Jamas et al., 2017; Boo y Hughey, 2019; Brunelli et al., 2019a, b; Perrone et al., 2019; Boo y Kim, 2020; Quiroz-González et al., 2020).

En el Golfo de México y Mar Caribe G. americanum ha sido registrada con frecuencia en localidades litorales, intermareales y lagunas costeras (Ramírez, 1996; Mendoza-González et al., 2017; Quiroz-González et al., 2018). Sin embargo, su condición tolerante a cambios de salinidad no se ha reconocido abiertamente como en otras especies de Gelidium: G. amansii (J.V. Lamouroux) J.V. Lamouroux, G. coulteri Harvey y G. floridanum W.R. Taylor. En ellas se ha evaluado el impacto de los cambios de salinidad en su fisiología y reproducción (Macler, 1988; Fralick et al., 1990; Filipin et al., 2016). La presencia de especímenes de G. americanum en época de lluvias en la laguna Mecoacán podría sugerir que es una especie eurihalina, ya que está sometida a cambios drásticos en los valores de salinidad a largo del año, fluctuaciones que han sido previamente registradas en este sitio (Domínguez et al., 2003). Por lo anterior, es importante plantear estudios futuros que evalúen el impacto real de los cambios de salinidad en la laguna Mecoacán para G. americanum. Además, las especies del género Gelidium se encuentran por lo general en sustrato rocoso, a menudo en costras coralinas, características ecológicas distintas a las que se observaron en el sitio donde se recolectaron los especímenes analizados, ya que estaban adheridos a bloques de concreto, sobre conchas de Crassostrea virginica y a escasa profundidad.

Otro factor que es muy importante para el desarrollo y crecimiento de Gelidium es el hidrodinamismo, pues los miembros de este género han sido asociados con movimiento rápido del agua y se han registrado en sitios expuestos, con cambios importantes en la marea (Santelices, 1988; 1991). Algunas excepciones son los especímenes localizados en zonas templadas, donde especies como G. pusillum (Stackhouse) Le Jolis y G. spinosum (S.G. Gmelin) P.C. Silva se han encontrado en sitios fangosos, protegidos y con movimiento de agua muy ligero (Santelices, 1988). Las muestras analizadas en el presente trabajo se encontraron en zonas sin flujo importante de agua, en sitios protegidos, lo que coincide con lo señalado anteriormente, pero a diferencia de lo que se indica para otras especies, las de este estudio están en una zona con clima tropical. La variación en talla con respecto a otros registros podría deberse a la falta de flujo en el agua, ya que como han señalado otros autores (Anderson y Charters, 1982; Pacheco-Ruíz y Zertuche-González, 1995), este factor influye directamente en el crecimiento del talo de Gelidium.

A pesar de encontrarse en condiciones ambientales distintas a las que se describen comúnmente para el crecimiento de Gelidium, es posible confirmar la presencia de G. americanum en la laguna Mecoacán, Tabasco, México, gracias a las evidencias morfológicas y moleculares aquí presentadas. Este trabajo contribuye además con las primeras secuencias de esta especie provenientes de material de poblaciones mexicanas. Resulta fundamental seguir trabajando en la identificación molecular y morfológica de especies mexicanas de Gelidium, sobre todo en ambientes tan particulares como las lagunas costeras.

Agradecimientos

Al Herbario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco por las facilidades para la recolecta y el procesamiento del material. Al laboratorio de Ficología (Biodiversidad Marina) de la Universidad Nacional Autónoma de México por el préstamo de los equipos e instalaciones. A Dení Rodríguez por sus valiosos comentarios.

Literatura citada

Anderson, S. M. y A. C. Charters. 1982. A fluid dynamics study of seawater flow through Gelidium nudifrons. Limnology and Oceanography 27(3): 399-412. DOI: https://doi.org/10.4319/lo.1982.27.3.0399 [ Links ]

Boo, G. H. y J. R. Hughey. 2019. Phylogenomics and multigene phylogenies decipher two new cryptic marine algae from California, Gelidium gabrielsonii and Gelidium kathyanniae (Gelidiales, Rhodophyta). Journal of Phycology 55(1): 160-172. DOI: https://doi.org/10.1111/jpy.12802 [ Links ]

Boo, G. H. y K. M. Kim. 2020. A new species of marine algae from Korea based on morphology and molecular data: Gelidium palmatum sp. nov. (Gelidiales, Rhodophyta). Algae 35(1): 33-43. DOI: https://doi.org/10.4490/algae.2020.35.3.6 [ Links ]

Boo, G. H. , J. R. Hughey , K. A. Miller y S. M. Boo. 2016a. Mitogenomes from type specimens, a genotyping tool for morphologically simple species: ten genomes of agar-producing red algae. Scientific Reports 6: 35337. DOI: https://doi.org/10.1038/srep35337 [ Links ]

Boo, G. H. , L. Le Gall, K. A. Miller , D. W. Freshwater, T. Wernberg, R. Terada, K. J. Yoon y S. M. Boo. 2016b. A novel phylogeny of the Gelidiales (Rhodophyta) based on five genes including the nuclear CesA, with descriptions of Orthogonacladia gen. nov. and Orthogonacladiaceae fam. nov. Molecular Phylogenetics and Evolution 101: 359-372. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2016.05.018 [ Links ]

Brunelli, B., D. Milstein, S. M. Boo y M. T. Fujii. 2019a. Gelidium guimaraesiae sp. nov. (Gelidiaceae, Rhodophyta) from the Western Atlantic segregated from G. floridanum by morphological and molecular evidence. Phytotaxa 388 (4): 275-286. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.388.4.3 [ Links ]

Brunelli, B. , M. Jamas, D. Milstein , S. M. Boo yM. T. Fujii . 2019b. Gelidium brasiliense sp. nov. (Gelidiales, Rhodophyta): a diminutive agarophyte from Brazil. Journal of Applied Phycology 31(2): 951-958. DOI: https://doi.org/10.1007/s10811-018-1678-9 [ Links ]

Campos-Campos, B., T. N. Custodio-Osorio, C. Torres-Sauret, M. G. Rivas-Acuña y L. Cruz Rosado. 2014. Registro preliminar de la composición fitoplanctónica de la laguna Mecoacán, Paraíso, Tabasco, México. Kuxulkab’18(34): 65-72. [ Links ]

Contreras, E. F. 1985. Las lagunas costeras mexicanas. Centro de Ecodesarrollo-Secretaría de Pesca. Cd. Mx., México. 253 pp. [ Links ]

Dariba, D., G. L. Taboada, R. Doallo y D. Posada. 2012. jModel Test 2: more models, new heuristics and parallel computing. Nature Methods 9(8): 772. DOI: https://doi.org/10.1038/nmeth.2109 [ Links ]

De la Garza-Flores, C. 2003. Clave genérica de las algas rojas marinas macroscópicas y comunes de las costas de Veracruz, México. Tesis de licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México. 79 pp. [ Links ]

Domínguez, J. C., A. Sánchez, R. Florido y E. Barba. 2003. Distribución de macrocrustáceos en laguna Mecoacán, al sur del Golfo de México. Hidrobiología 13(2): 127-136. [ Links ]

Doyle, J. J. y J. L. Doyle. 1990. Isolation of plant DNA from fresh tissue. Focus 12(1): 13-15. [ Links ]

Dreckmann, K. M., I. Stout y A. S. Granados. 1996. Lista actualizada de las algas marinas bentónicas de Puerto Morelos, Quintana Roo, Caribe Mexicano. Polibotánica 3: 1-17. [ Links ]

Filipin, E. P., Z. L. Bouzon., L. Ouriques, D. T. Perreira, F. Braum, É. C. Schmidt y C. Simioni. 2016. Evaluation of salinity effects on the release, adhesion, and germination of the tetraspores of Gelidium floridanum (Rhodophyta, Florideophyceae). Journal of Applied Phycology 28(5): 2925-2938. DOI: https://doi.org/10.1007/s10811-016-0836-1 [ Links ]

Fralick, R. A., H. P. Baldwin, A.I. Neto y E. J. Hehre. 1990. Physiological responses of Pterocladia and Gelidium (Gelidiales, Rhodophyta) from the Azores, Portugal. Hydrobiologia 204(1): 479-482. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00040274 [ Links ]

Freshwater, D. W. y J. Rueness. 1994. Phylogenetic relationships of some European Gelidium (Gelidiales, Rhodophyta) species, based on rbcL nucleotide sequence analysis. Phycologia 33(3): 187-194. DOI: https://doi.org/10.2216/i0031-8884-33-3-187.1 [ Links ]

Galicia-García, C. y A. Morales-García. 2007. Investigaciones sobre macroalgas realizadas en el sistema arrecifal veracruzano. In: Granados Barba, A., L. G. Abarca Arenas y J. M. Vargas Hernández (eds.). Investigaciones Científicas en el Sistema Arrecifal Veracruzano. Universidad Autónoma de Campeche. Campeche, México. 304 pp. [ Links ]

García-Cubas, A., D. F. Escobar, A. I. González y M. Reguero. 1990. Moluscos de la laguna Mecoacán, Tabasco, México: Sistemática y Ecología. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México 17: 1-30. [ Links ]

Genbank. 2021. National Center for Biotechnology Information http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/ (consultado julio de 2021). [ Links ]

Godínez-Ortega, J. L., P. Ramírez-García y K. Pedraza-Venegas. 2009. Cambios en la flora béntica de Arrecife Hornos (Veracruz, México). TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 12(2): 59-65. [ Links ]

Hall, T. A. 1999. BioEdit: a user-friendly biological sequence alignment editor and analysis program for Windows 95/98/NT. Nucleic Acids Symposium Series 41: 95-98. [ Links ]

Hernández-Ojendi, R., L. A. Ayala-Pérez, A. Esquivel-Herrera y B. I. Vega-Rodríguez. 2020. Estructura de la comunidad de peces de la laguna Mecoacán, Tabasco, México. JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático 2(1): 1-18. DOI: https://doi.org/10.26359/52462.0120 [ Links ]

Jamas, M., C. Iha, M. C. Oliveira, S. M. P. B Guimarães yM. T. Fujii . 2017. Morphological and molecular studies on Gelidiaceae and Gelidiellaceae (Gelidiales, Rhodophyta) from Brazil with description of the new species Gelidium calidum. Phytotaxa 314(2): 195-218. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.314.2.2 [ Links ]

Kumar, S., G. Stecher y K. Tamura. 2016. MEGA7: Molecular evolutionary genetics analysis version 7.0 for bigger datasets. Molecular Biology and Evolution 33(7): 1870-1874. DOI: https://doi.org/10.1093/molbev/msw054 [ Links ]

Macler, B. A. 1988. Salinity effects on photosynthesis, carbon allocation, and nitrogen assimilation in the red alga, Gelidium coulteri. Plant Physiology 88 (3): 690-694. DOI: https://doi.org/10.1104/pp.88.3.690 [ Links ]

Mateo-Cid, L. E. y A. C. Mendoza-González. 1991. Algas marinas bénticas de la Isla Cozumel, Quintana Roo, México. Acta Botanica Mexicana 16: 57-87. DOI: https://doi.org/10.21829/abm16.1991.626 [ Links ]

Mateo-Cid, L. E. , A. C. Mendoza-González, A. G. Ávila-Ortiz y S. Díaz Martínez. 2013. Algas marinas bentónicas del litoral de Campeche, México. Acta Botanica Mexicana 104: 53-92. DOI: https://doi.org/10.21829/abm104.2013.57 [ Links ]

Mendoza-González, A. C y L. E. Mateo-Cid. 1992. Algas marinas bentónicas de Isla Mujeres, Quintana Roo, México. Acta Botanica Mexicana 19: 37-61. DOI: https://doi.org/10.21829/abm19.1992.646 [ Links ]

Mendoza-González, A. C ., L. E. Mateo-Cid y D. García-López. 2017. Inventory of benthic marine and estuarine algae and Cyanobacteria for Tabasco, Mexico. Biota Neotropica 17(4): e20170379. DOI: https://doi.org/10.1590/1676-0611-BN-2017-0379 [ Links ]

Mendoza-González, A. C ., L. E. Mateo-Cid y B. Searles. 2007. Yucatán seaweeds from the offshore waters of Isla Mujeres, Quintana Roo, Mexico. Botanica Marina 50(5): 280-287. [ Links ]

Núñez-Reséndiz, M. L. 2009. Catálogo de rodófitas del litoral del Morro de la Mancha, Veracruz. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México. 145 pp. [ Links ]

Ortega, M. M. 1995. Observaciones del fitobentos de la Laguna de Términos, Campeche, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 66(1): 1-36. [ Links ]

Ortega, M. M., J. L. Godínez y G. Garduño-Solórzano. 2001. Catálogo de algas bénticas de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México. 594 pp. [ Links ]

Pacheco-Ruíz, I. y J. Zertuche-González. 1995. Effect of water movement on the growth of Gelidium robustum (Gardn.) Hollenb. and Abb. (Rhodophyta). Ciencias Marinas 21(1): 59-70. DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v21i1.981 [ Links ]

Perrone, C., A. Bottalico, G. H. Boo, S. M. Boo , K. A. Miller yD. W. Freshwater . 2019. Gelidium adriaticum sp. nov. and Gelidium carolinianum sp. nov. (Gelidiales, Rhodophyta) from the Mediterranean Sea. Phycologia 58(4): 359-373. DOI: https://doi.org/10.1080/00318884.2019.1580102 [ Links ]

QGIS Development Team. 2009. QGIS Geographic Information System v. 2.18.28. Open Source Geospatial Foundation. http://qgis.org (consultado septiembre de 2021). [ Links ]

Quiroz-González, N., D. León-Álvarez y M. Rivas-Acuña. 2018. Biodiversidad de algas rojas marinas (Rhodophyta) en Tabasco, México. Acta Botanica Mexicana 123: 103-12. DOI: https://doi.org/10.21829/abm123.2018.1253 [ Links ]

Quiroz-González, N. , M. E. Ponce-Márquez, C. Fernández-García y D. Rodríguez. 2020. Gelidium gonzalezii sp. nov. (Gelidiales, Rhodophyta) from the Mexican tropical Pacific based on molecular and morphological evidence. Phytotaxa 459(2): 124-138. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.459.2.4 [ Links ]

Rambaut, A. 2010. FigTree v1.3.1. Institute of Evolutionary Biology, University of Edinburgh. Edinburgh, Scotland. [ Links ]

Ramírez, A. 1996. Estudio preliminar de las algas rojas (Rhodophyta) del litoral del Estado de Tabasco. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala. Tlalnepantla, Estado de México, México. 66 pp. [ Links ]

Robledo, D., Y. Freile-Pelegrín e I. Sánchez-Rodríguez. 2003. Marine benthic algae from the Campeche Banks, México. In: Rosado-Espinoza, L., I. Ortegón-Aznar y M. Ruíz-Zárate (eds.). Proceedings of the XVII International Seaweed Symposium. Oxford University Press. Oxford, USA. Pp. 257-262. [ Links ]

Ronquist, F., M. Teslenko, P. van der Mark, D. Ayres, A. Darling, S. Höhna, B. Larget, L. Liu, M. A. Suchard y J. P. Huelsenbeck. 2012. MrBayes 3.2: Efficient Bayesian phylogenetic inference and model choice across a large model space. Systematic Biology 61(3): 539-542. DOI: https://doi.org/10.1093/sysbio/sys029 [ Links ]

Santelices, B. 1976. Taxonomic and nomenclatural notes on some Gelidiales (Rhodophyta). Phycologia 15(2): 165-173. DOI: https://doi.org/10.2216/i0031-8884-15-2-165.1 [ Links ]

Santelices, B. 1988. Synopsis of biological data on the seaweed genera Gelidium and Pterocladia (Rhodophyta). FAO Fisheries Synopsis 145: 1-55. [ Links ]

Santelices, B. 1991. Production ecology of Gelidium. In: Juanes, J. A., B. Santelices, J. L. McLachlan (eds.). International Workshop on Gelidium. Developments in Hydrobiology, vol 68. Springer. Dordrecht, Netherlands. Pp.197-203. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-3610-5_3 [ Links ]

Saunders, G. W. 2005. Applying DNA barcoding to red macroalgae: a preliminary appraisal holds promise for future applications. Philosophical transactions of the Royal Society B, Biological Sciences 360(1462): 1879-1888. DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.2005.1719 [ Links ]

Stamatakis, A. 2014. RAxML-VI-HPC: maximum likelihood-based phylogenetic analyses with thousands of taxa and mixed models. Bioinformatics 22(21): 2688-2690. DOI: https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btl446 [ Links ]

Taylor, W. R. 1943. Marine algae from Haiti collected by H.H. Bartlett in 1941. Papers of the Michigan Academy of Sciences, Arts and Letters 28: 143-163. [ Links ]

Thompson, J. D., D. G. Higgins y T. J. Gibson. 1994. CLUSTAL W: improving the sensitivity of progressive multiple sequence alignment through sequence weighting, position-specific gap penalties and weight matrix choice. Nucleic Acids Research 22(22): 4673-4680. DOI: https://doi.org/10.1093/nar/22.22.4673 [ Links ]

Contribución de autores

MRA y NQG llevaron a cabo las recolecciones del material en el área de muestreo. NQG y MRA realizaron la revisión del material muestreado, la elaboración de preparaciones, la toma de medidas, y la identificación y descripción de los ejemplares. NQG y MPM llevaron a cabo el análisis molecular. NQG, MRA y MPM escribieron el manuscrito. Todos los autores contribuyeron a la discusión, revisión y aprobación del manuscrito final.

Financiamiento

El presente trabajo no contó con financiamiento externo, los recursos fueron aportados por los autores.

Recibido: 04 de Septiembre de 2021; Revisado: 12 de Octubre de 2021; Aprobado: 26 de Noviembre de 2021; Publicado: 08 de Diciembre de 2021

3Autor para la correspondencia: natalyquirozgonzalez@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons