SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número42° Congreso Internacional de editoresLa investigación al servicio del campo mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista fitotecnia mexicana

versión impresa ISSN 0187-7380

Rev. fitotec. mex vol.33 no.4 Chapingo oct./dic. 2010

 

Nuevo libro

 

Los hongos comestibles silvestres del parque nacional Izta–Popo, Zoquiapan y anexos

 

Jesús Pérez–Moreno, Armando Lorenzana Fernández, Violeta Carrasco Hernández y Angélica Yescas–Pérez. 2010

 

Dr. Roberto Garibay Orijel

 

Colegio de Posgraduados–SEMARNAT–CONACYT. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. 167 p.

 

Especialista en Micología. Investigador del Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria. 04510, México, D. F., México.

 

Este interesante libro es el resultado de aproximadamente 20 años de estudio sistemático de los recursos fúngicos, efectuado en una extensa área de bosques templados en la parte central de la Sierra Nevada, que incluye información de al menos tres tesis de posgrado, 13 artículos científicos y ocho capítulos de libros. La abundante información cubre temas tan diversos como el conocimiento tradicional, aprovechamiento de recursos forestales no maderables, ecología, biotecnología y taxonomía de macromicetos silvestres.

A partir de la ciencia micológica, esta obra combina el rigor científico con un lenguaje ameno y accesible a todo público, integra un mensaje ecológico con uno humano de equilibrio con el ambiente, y une las ciencias exactas con las sociales. La información local que aporta está contextualizada y enriquecida con datos pertinentes para el resto de México y el mundo. Algunos capítulos son revisiones bibliográficas de temas no necesariamente relacionados con el Parque Nacional Izta–Popo, por lo que el título resulta rebasado por el contenido y alcance geográfico del libro. Se trata de una valiosa fuente de información para estudiantes, académicos y accesible al público en general, que sirve como libro de texto y referencia científica, así como libro de difusión.

Después de una breve introducción, la segunda sección aborda el conocimiento tradicional que sobre los hongos tienen los pobladores de las áreas rurales. Esta sección reporta los resultados de un estudio sobre la comercialización de 156 especies de hongos comestibles silvestres en 14 mercados durante seis años. Este estudio sobre la venta de numerosos hongos silvestres es el más completo realizado en México hasta la fecha. Constituye un indicador de la amplia diversidad micológica que alberga el parque nacional, así como del extenso conocimiento que sobre ella tienen los habitantes de la zona. En el texto se hace evidente el papel de los hongos silvestres en la economía de un gran número de hongueros que obtienen, por su venta, recursos que complementan sustancialmente su economía familiar.

La tercera sección describe la autoecología de 53 hongos silvestres, con datos de tipo de vegetación, altitud, tipo de suelo, pH, materia orgánica y nitrógeno, de los microhábitats donde se desarrollan. También discute la percepción de los hongueros acerca de la decreciente producción de hongos en los bosques y sus causas, conocimiento que es de mucho valor dada la carencia de un monitoreo formal de los hongos silvestres. En el capítulo dedicado a los hongos ectomicorrízicos se ofrece información sobre su biología, ecología, diversidad e importancia económica, sobre las técnicas existentes para inocular plántulas con ellos, y sobre resultados experimentales de micorrización.

Una crítica a la obra surge del análisis de las descripciones macro y microscópicas de 32 especies (sección cuatro), que si bien son completas y útiles para personas familiarizadas con la taxonomía de hongos, omite los criterios usados para seleccionar esas especies, por lo que la muestra parece pobre al compararse con las 156 especies incluidas en la segunda sección. Este apartado tampoco cuenta con fotografías de calidad que ilustren las especies, y los dibujos incluidos no son útiles para identificarlas. Llama la atención que al final de las descripciones de las especies se den datos sobre su comercialización en el extranjero y sus nombres comunes en otras lenguas, pero omite informar de la comercialización y nombres comunes locales. En este sentido, esta sección no se integra con el resto de la obra.

Al final se presentan capítulos sobre hongos tóxicos y hongos medicinales, más un anexo con los caracteres necesarios para describir materiales 'voucher' de hongos frescos, antes de ser herborizados para su preservación. Estos capítulos son particularmente útiles para estudiantes, dada la escasa literatura en México sobre dichos temas.

Este libro no debe ser concebido como una guía de hongos útiles, sino como una obra indispensable para acercarse a la biología, ecología y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres mexicanos. La información que aporta es precisa, y despierta la conciencia del lector sobre el papel de estos organismos en los ecosistemas y de nosotros mismos en nuestro planeta.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons