Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista fitotecnia mexicana
versión impresa ISSN 0187-7380
Rev. fitotec. mex vol.37 no.4 Chapingo oct./dic. 2014
Reseña de libro. Diversidad y distribución del maíz nativo y sus parientes silvestres en México
Book review. Diversity and distribution of native maiz and its wild relatives in Mexico
Dr. Amalio Santacruz Varela
Alejandro Ortega Corona, Manuel de Jesús Guerrero Herrera y Ricardo Ernesto Preciado Ortiz (editores) Proyecto editorial: Biblioteca Básica de Agricultura, Colegio de Postgraduados (ISBN: 978-607-715-198-2)
Profesor del Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad, Colegio de Postgraduados e investigador nacional nivel I del SNI.
Una buena noticia para los estudiosos del maíz mexicano. Recientemente el Colegio de Postgraduados dio a conocer el catálogo actualizado de su Biblioteca Básica de Agricultura, en el que destaca la obra Diversidad y distribución del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. El libro en cuestión, basado fundamentalmente en resultados de los proyectos FZ002 y FZ016 patrocinados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso dela Biodiversidad (CONABIO), proporciona información realmente fresca sobre el estado que guardan los recursos genéticos del cultivo más importante en México y de sus parientes silvestres más cercanos.
Sobre este tema es indudable que el informe de Wellhausen, Roberts, Hernández X. y Mangelsdorf, sobre las razas de maíz de México, publicado en 1951, históricamente tiene ganado un lugar como referente en varios aspectos, pues reportó por primera vez en el mundo la aplicación del concepto de raza para el ordenamiento de la diversidad del maíz, precisamente en el centro de origen de este cultivo. La obra que en esta ocasión nos ocupa supera algunos de los puntos "débiles" del reporte de Wellhausen et al. (1951), por el hecho de haber utilizado un número mucho mayor de muestras para inferir la distribución de las razas en el territorio nacional, y por haber explorado una mayor área geográfica gracias a una red carretera nacional más amplia y moderna. Ejemplo típico de esas deficiencias, subsanadas en esta obra, es el estado de Michoacán donde Wellhausen et al. (1951) hicieron inferencias raciales sobre la base de unas pocas decenas de muestras, pero dejando de lado amplias áreas de la Depresión del Balsas declaradas en ese entonces como "zonas inexploradas del estado de Michoacán", donde ahora se sabe existe una amplia diversidad genética y constituye literalmente la cuna del maíz cultivado.
En los primeros capítulos de este libro, los autores aprovechan aportes de la literatura reciente para abordar de manera clara y concreta temas que en la época de Wellhausen et al. (1951) eran controversiales y un tanto oscuros, como el del origen del maíz, aspecto ampliamente discutido en el reporte de Wellhausen et al. (1951), en el que por cierto dichos autores, especialmente Mangelsdorf (profesor de Harvard y personaje de gran influencia en esa época), no apoyaban la hipótesis del teocintle como ancestro directo del maíz.
En el mismo tenor, los autores de esta obra toman ventaja de literatura previa y no se enfrascan en enredos conceptuales innecesarios en torno a la categoría de "raza", ya que adoptan de manera sencilla todas aquellas descritas en el estudio de Wellhausen et al. (1951) y en estudios posteriores (Hernández y Alanís, 1970; Ortega, 1985, Benz, 1986, Sánchez et al., 2000), y además señalan de manera pragmática las relaciones entre ellas con base en criterios morfológicos, geográficos y étnicos.
En el libro se presenta un análisis interesante, y hasta provocativo, sobre la distribución potencial de las diferentes razas de maíz mexicano con base en registros de elementos del clima en diferentes puntos del país, mediante el uso de herramientas computacionales recientes para hacer predicciones de distribución, lo que abre de manera repentina todo un panorama en el área de modelaje y plantea una tarea inmensa de validación con datos reales para los maiceros mexicanos, todo ello en un contexto donde los datos empíricos señalan que el maíz es un cultivo donde la interacción genotipo-ambiente tiene una participación prominente en la expresión fenotípica, y circunscriben a las poblaciones de maíz dentro de nichos ecológicos sumamente específicos.
Mención especial merecen los últimos capítulos del libro, que se refieren al estado que guardan las poblaciones de los parientes silvestres más cercanos al maíz cultivado, teocintles y Tripsacum, cuyo mensaje general es que, salvo en casos puntuales, las poblaciones se encuentran en franco estado de declinación y que es muy probable que desparezcan si no se establecen de manera urgente estrategias para su conservación.
Vaya una felicitación a los autores por concretar este notable esfuerzo, el cual cobra más significancia si se toma en cuenta la cultura que permea en nuestro medio de poca colaboración interinstitucional, y si se toma también en cuenta el entorno en que se desarrolló, con limitada disponibilidad de recursos y bajo un ambiente de inseguridad exacerbada prácticamente en todo el territorio donde se realizó el acopio de germoplasma y de información. Confiemos en que el esfuerzo será recompensado con una amplia aceptación de este libro y con la adopción de las recomendaciones que ahí se emiten. Este tipo de trabajos debe contar con apoyo continuo, pues lo estudiado hasta ahora representa una mínima proporción de toda la riqueza genética que México posee en materia de plantas cultivadas, especialmente en maíz.
Por último, los autores resaltan en varios pasajes de la obra el problema de la predominancia de agricultores de la tercera edad en el proceso productivo del maíz, como consecuencia de una falta de reemplazo generacional. Esta situación no es muy diferente en el sector académico dedicado al estudio y mejoramiento de este cultivo, pues ahí también es notorio el engrosamiento de la filas de la tercera edad; en este sentido, mucho se agradecería que en futuras ediciones se considerara aumentar el tamaño de letra de este libro, pues la agudeza visual en etapas avanzadas de la vida ya no es la óptima.