En el estado de Jalisco, México en los años de 2011-2019, se cosecharon anualmente un promedio de 11,100 t de frijol, producción insuficiente para cubrir la demanda estatal estimada en 77,664 t por año (SAGARPA, 2017; SIAP, 2020). Para contribuir a la producción de frijol en Jalisco y reducir el volumen de importaciones, se requiere sembrar en áreas con condiciones agroecológicas favorables como las regiones Centro, Valles y Sur del estado, de suelos francos de buena profundidad, precipitación anual de 600 a 900 mm, temperatura media durante el ciclo de cultivo de 20 a 22 °C y hacer uso eficiente de componentes tecnológicos como variedades mejoradas de buen rendimiento y clase comercial tipo peruano (azufrado), de alta demanda en Jalisco y otros estados de las regiones occidente y noroeste de México (Lépiz et al., 2001).
Al considerar el desabasto estatal de frijol y la necesidad urgente de adecuar algunos componentes tecnológicos, el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UDG), ubicado en Zapopan, Jalisco, inició en 2001 un proyecto de investigación en frijol orientado principalmente al desarrollo de variedades de alto rendimiento y grano preferente tipo peruano para las regiones con potencial de producción de frijol en Jalisco (Lépiz et al., 2001).
El proyecto inició con la introducción de germoplasma mejorado nacional e internacional, para identificar progenitores como fuente de genes de adaptación, resistencia a bacteriosis (tizón) de halo (Pseudomonas syringae pv. phaseolicola) y antracno sis (Colletotrichum lindemuthianum), para mejorar por hi bridación artificial y selección las variedades de frijol tipo peruano ampliamente cultivadas en Sinaloa, de alta demanda en Jalisco, pero con problemas locales de adapta ción y susceptibilidad a las enfermedades antes mencionadas (Lépiz et al., 2001).
Para la obtención de Bayojal se utilizaron como progenitores la línea AND 277 de frijol rojo moteado, adaptada en Jalisco, resistente a las enfermedades arriba mencionadas y de grano grande (44 g en 100 semillas) y el cultivar Peruano Bola Grande (43 g en 100 semi llas), con color de grano amarillo claro. AND 277 procede del Programa de Frijol del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Peruano Bola Grande del Programa Nacional de Frijol del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Los cruzamientos se realizaron en Zapopan entre los años 2001 y 2002, mientras que la selección de líneas por resistencia a enfermedades y tipo de grano se realizó en generaciones tempranas (F2 a F6) entre los años 2003 y 2007, me diante el método genealógico con selección individual en primavera-verano en Zapopan, Jalisco, y avance de generación con cosecha masal en otoño-invierno en la costa de Nayarit (Gepts y Hancock, 2006).
Las líneas avanzadas F6 a F7 de frijol tipo peruano, seleccionadas por su resistencia a enfermedades y valor agronómico, se evaluaron por rendimiento de grano entre los años 2007 y 2010 en Zapopan, y posteriormente en un ensayo de rendimiento regional establecido en nueve ambientes (Cuadro 1) y en parcelas de vali dación en cinco campos comerciales en la misma entidad (Cuadro 2). En las diferentes evaluaciones, Bayojal superó a la variedad testigo Azufrado Higuera en adaptación (2 y 5), resistencia a bacteriosis de halo (2 y 7), antracnosis (2 y 7) y roya (1 y 1). El primer número corresponde a Azufrado Higuera y el segundo a Bayojal, mediante una escala visual donde 1, 2 y 3 corresponden a adaptado o resistente; 4, 5 y 6 a intermedio, y 7, 8 y 9 a inadaptado o susceptible.
Variedad | Ambientes† (Lugar y año) | Promedio | ||||||||
A1 2009 | A2 2010 | A3 2011 | A4 2011 | A5 2011 | A6 2012 | A7 2012 | A8 2013 | A9 2014 | ||
Bayojal | 1572 | 1724 | 1575 | 1245 | 2324 | 1603 | 1659 | 2937 | 1867 | 1834 |
Cuarenteño | 1527 | 1720 | 1338 | 859 | 2557 | 1487 | 1405 | 2393 | 1495 | 1642 |
A. Bolita | 1512 | 1219 | 976 | 887 | 2081 | 1216 | 1114 | 2311 | 1807 | 1458 |
A. Higuera (t) | 222 | 476 | 770 | 366 | 2241 | 834 | 521 | 410 | 479 | 702 |
Promedio†† | 1010 | 1496 | 1171 | 912 | 2252 | 1340 | 1252 | 2391 | 1442 | 1538 |
CV (%) | 34.2 | 18.2 | 27.1 | 17.0 | 16.0 | 15.9 | 17.9 | 12.7 | 17.1 | 19.6 |
DMS (0.05) | 568 | 449 | 524 | 256 | 599 | 243 | 70 | 503 | 407 | 402 |
†A1: Zapopan, A2: Zapopan, A3: Ixtlahuacán del Río, A4: Zapopan, A5: Sayula, A6: Zapopan 1, A7: Zapopan 2, A8: Zapopan, A9: Zapopan. CV: coeficiente de variación; DMS: diferencia mínima significativa. t = testigo. ††El promedio corresponde al ensayo completo que incluyó 20 genotipos de frijol.
Variedad | Localidades† | Promedio | ||||
Mascuala | Ixtlahuacán 1 | Ixtlahuacán 2 | Ameca | Zapopan | ||
Bayojal | 2285 | 1062 | 610 | 1132 | 2134 | 1445 |
Cuarenteño | 2085 | 1437 | 856 | 1013 | 1486 | 1375 |
A. Bolita | 1851 | 956 | 621 | 1139 | 1579 | 1230 |
A. Tapatío (t) | 2725 | 1038 | 480 | 639 | 2078 | 1392 |
Promedio | 2236 | 1123 | 642 | 981 | 1819 | 1361 |
CV (%) | 21.75 | |||||
DMS (0.05) | 385 |
†Para el análisis estadístico, las localidades se consideraron como repeticiones. CV: coeficiente de variación, DMS: diferencia mínima significativa, t: testigo.
La caracterización de la línea para registro se realizó en el año 2013 conforme a los descriptores de la Guía Técnica correspondiente del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS, 2013). En el año 2017 se solicitó al SNICS el registro de la línea CBA-7-11-M-2-M-M como Bayojal, nueva variedad de frijol tipo peruano claro, derivada de la cruza AND 277 × Peruano Bola Grande con código UGAP-16. El título de obtentor se emitió el 7 de noviembre de 2018 con número de registro 2085 y nombre oficial de Bayojal. El registro en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales de SNICS está en trámite.
La variedad de frijol Bayojal es de hábito determinado arbustivo (Figura 1A), ciclo biológico intermedio (42 días a floración y 94 días a madurez), resistente a bacteriosis de halo, antracnosis y a roya (Uromyces appendiculatus var. appendiculatus) en condiciones de campo. El grano es de color amarillo claro tipo peruano (Figura 1B), con un peso de 42 g/100 semillas y tiempo de cocción de 109 min (olla de barro y gas butano), similar al de la variedad testigo Azufrado Higuera de 101 min. Bayojal (1834 kg ha-1) supera en 261 % el rendimiento de grano de la variedad comercial Azufrado Higuera (702 kg ha-1) (Cuadro 1).
En las regiones Centro y Valles de Jalisco, bajo condiciones de temporal, Bayojal debe sembrarse entre el 25 de julio y el 10 de agosto a una densidad de 15 semillas por metro lineal en surcos a 75 cm de separación; fertilizar a la siembra con el tratamiento 60-60-00 para N, P2O5 y K2O y realizar control eficiente de malezas e insectos plaga (Lépiz et al., 2015). Se dispone de semilla básica en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) ubicado en Camino Ramón Padilla Sánchez # 2100, Nextipac, Zapopan, Jalisco.