SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Diagnóstico tardío de evisceración diafragmática secundaria a trauma torácico cerrado veintinueve años antesAbsceso dentario, cervicotomías y sepsis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

versión impresa ISSN 0187-7585

Rev. Inst. Nal. Enf. Resp. Mex. vol.18 no.3 México jul./sep. 2005

 

Caso clínico

 

Comunicación de dos casos de quiste broncogénico y revisión de la literatura

 

Report of two cases of bronchogenic cysts and literature review

 

Ricardo Domínguez Flores* Graciano Castillo Ortega*

 

* Médico adscrito al Departamento de Cirugía del Hospital General del Estado de Sonora. Hermosillo, Sonora. México.

 

Correspondencia:
Dr. Ricardo Domínguez Flores.
Departamento de Cirugía del Hospital General del Estado de Sonora, Hermosillo,
Sonora. México,

e–mail: ridoflo@hotmail.com

 

Trabajo recibido: 01–VIII–2005
Aceptado: 19–IX–2005.

 

RESUMEN

El quiste broncogénico es una malformación de la porción ventral del intestino primitivo que ocasiona alteración en el desarrollo del árbol traqueobronquial. Comunicamos dos casos de quistes broncogénicos que se acompañaron de síntomas respiratorios; uno, de localización mediastinal paratraqueal derecha y, el otro, intraparenquimatoso en lóbulo inferior derecho. La radiografía y tomografía de tórax permitieron evaluar la presencia, localización, tamaño y relación de los quistes con las vías aéreas. Ambos pacientes fueron operados sin complicaciones; los síntomas respiratorios desaparecieron. El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico.

Palabras clave: Quiste broncogénico, mediastinal, intraparenquimatoso, radiografía de tórax, tomografía de tórax.

 

ABSTRACT

Bronchogenic cysts are malformations of the ventral portion of the primitive gut that cause an alteration in the development of the tracheobronchial tree. We report two cases of bronchogenic cysts with respiratory symptoms. A 32 year old woman had a mediastinal cyst at the right paratracheal level and the other was an eight month old boy with an intraparenchymal cyst in the right lower lobe. Chest X–rays and CA T scans are mandatory to determine the presence, exact location, size and relationships of the cysts to the larger airways. Both patients were resected without complications and have been asymptomatic. The histopathological study confirmed the diagnosis.

Key words: Bronchogenic cysts, mediastinal, intraparenchymal, chest X–ray, thoracic axial tomography.

 

INTRODUCCIÓN

Los quistes broncogénicos congénitos son una entidad clínica poco frecuente1. Se producen por un desarrollo anormal del divertículo ventral del árbol broncopulmonar durante el periodo más activo de desarrollo fetal; se deben a restos embriológicos de células epiteliales2. Los quistes broncogénicos que comunican con el árbol bronquial suelen ser sintomáticos, ya que con frecuencia se infectan y pueden originar abscesos; el resto de los casos se presentan como hallazgos radiológicos entre la infancia y lajuventud3.

La radiografía de tórax y los hallazgos clínicos suelen ser suficientes para el diagnóstico4; la tomografía computada de tórax (TC) torácica y/o la resonancia magnética nuclear (RM) son los estudios de imagen indicados en caso de diagnósticos dudosos. A pesar de alguna controversia, la cirugía es considerada el tratamiento de elección, incluso en pacientes asintomáticos3.

El propósito de este trabajo es comunicar dos casos estudiados en el Hospital General de Sonora, Hermosillo, México.

 

Presentación del caso 1

Mujer de 32 años; cuatro meses antes presentó tos con expectoración verde que cedió con antibióticos en dos semanas; las radiografías de tórax mostraron tumoración posterior en hemitórax derecho que se confirmó por TC (Figura 1).

Se realizó toracotomía posterolateral derecha, encontrando un quiste de paredes cartilaginosas, duras, poco vascularizado, contenido mucoide espeso café oscuro, mediastinal, naciendo aparentemente de la carina traqueal, en contacto con ambos bronquios, y que penetraba al hemitórax izquierdo en un trayecto de aproximadamente 5 cm. Se resecó en su totalidad, sin complicaciones y egresó del hospital dos días después; se le encontró en buenas condiciones tres semanas después (Figura 2).

 

Presentación del caso 2

Lactante masculino de ocho meses con cuadros infecciosos respiratorios repetitivos desde el segundo mes; el último ameritó ingreso al hospital por insuficiencia respiratoria y secreciones bronquiales amarillentas abundantes. Se le tomó radiografía de tórax PA en la que se observó imagen radiolúcida, bien circunscrita, ovoide, que ocupaba el 50% de la cavidad torácica, predominantemente inferior, con moderado desplazamiento del mediastino hacia el lado izquierdo (Figura 3A). Se practicó toracotomía posterolateral derecha, encontrándose lóbulo inferior muy aumentado de volumen, el cual fue resecado sin complicaciones (Figura 3B). Egresó al tercer día posoperatorio y seguía en buenas condiciones siete días después. Patología reportó quiste broncogénico intraparenquimatoso.

 

DISCUSIÓN

Los quistes broncogénicos congénitos son debidos a una alteración embriológica de la división del intestino anterior primitivo entre los días 26° al 40° de vida intrauterina1. El desarrollo embriológico del pulmón ocurre del centro a la periferia, y por eso pueden ser centrales o mediastinales, más tempranos en el desarrollo embriológico, y pulmonares o periféricos. Ambos tipos están revestidos de epitelio respiratorio ciliado mucosecretor y, aunque generalmente están situados en la proximidad del árbol bronquial, no tienen comunicación con él2. No tienen predilección por sexo ni raza, pero más del 50% ocurren en pacientes mayores de 15 años y se han descrito más frecuentemente en hombres naturales de Yemen2. Su incidencia varía desde el 1/42.000 al 1/63.000 ingresos hospitalarios1.

Casi siempre son asintomáticos y se descubren accidentalmente al realizar radiografías de tórax3. Los quistes mediastinales pueden producir insuficiencia respiratoria por compresión y los pulmonares tener comunicación con el árbol bronquial e infectarse al igual que en nuestro segundo enfermo; puede haber también sangrado respiratorio2. El cuadro infeccioso del primer caso pudo haber sido intercurrente, sin relación con el quiste o ser favorecido por su presencia.

Los quistes parenquimatosos se localizan con mayor frecuencia en el lóbulo inferior derecho, 36%, y generalmente contienen aire; otras localizaciones, poco usuales, incluyen pericardio, cavidad abdominal, cuello, nasofaringe y tejido celular subcutáneo5–10.

El diagnóstico diferencial de este tipo de lesiones incluye tumores neurales, linfomas, teratomas, hamartomas, granulomas, adenopa–tías, metástasis, eritropoyesis extramedular y secuestro pulmonar intra y extralobar1,4–6,9,10.

En Estados Unidos, los quistes broncogénicos representan 6 al 15% de las masas mediastinales primarias. La serie de Ribet4 que incluye 45 adultos y 24 casos pediátricos estudiados en un periodo de 25 años en la Universidad de Lille, Francia, reportó una morbilidad posoperatoria de 13.4%.

Si bien en nuestro país hay pocas publicaciones acerca de esta patología1,7–9, el hecho de que en el último año observáramos dos casos, habla de que posiblemente la incidencia de esta patología sea mayor de lo que suponemos. Dado que la cirugía resuelve el problema clínico al 100%, consideramos que debe ser el tratamiento de elección antes de que se presenten complicaciones.

 

REFERENCIAS

1. Bueno JC, Santana CD, Díaz RE, López SO, Bermejo IAM, Bureo DP, et al. Quiste broncogénico de localization atípica. An Med Interna 1995: 12:280–282.        [ Links ]

2. Defossez SM, DeLuca SA. Bronchogenic cysts. Am Fam Physician 1989: 39:129–132.        [ Links ]

3. Buckner CB, Walker CW, Shah HR, Fitzrandolph RL. Bronchogenic cysts. Am Fam Physician 1989 :40: 167–172.        [ Links ]

4. Ribet ME, Copin MC, Gosselin BH. Bronchogenic cysts of the lung. Ann Thorac Surg 1996: 61:1636–1640.        [ Links ]

5. Al–Aylé N, Guilment D. Kyste bronchogénique simulant un anéurisme traumatique del'aorte. Arch Mai Coeur Vaiss 1997:90:1321–1323.        [ Links ]

6. Cuypers P, de Leyn P, Cappelle L, Verougstraete L, Demedts M, Deneffe G. Bronchogenic cysts: a review of 20 cases. Eur J Cardiothorac Surg 1996: 10:393–396.        [ Links ]

7. Salcedo CM, Alva LLF, Sotelo RR, Peña MES, Lule MMS, Falcón SV. Quiste broncogénico: reporte de dos casos y revisión de la literatura. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2004: 17:35–41.        [ Links ]

8. Medina MF, Echegoyen CR, Chavarría GJ, Morales FJ, Hernández GE, Barrera RR. Quiste broncogénico. Caso clínico. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 1995: 8:236–239.        [ Links ]

9. Guzmán R, García M, Hernández C. Quiste broncogénico en la nasofaringe. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Mex Ped 2000: 67:227–230.        [ Links ]

10. Barsotti P, Chatzimichalis A, Massard G, Wihlm JM. Cervical bronchogenic cyst mimicking thyroid adenoma. Eur J Cardiothorac Surg 1998: 13:612–614.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons