SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número4¿Qué impulsa al profesorado a participar en actividades científicas no formales? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación química

versión impresa ISSN 0187-893X

Educ. quím vol.33 no.4 Ciudad de México oct. 2022  Epub 13-Dic-2022

https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.81572 

Investigación educativa

La historia y la filosofía de la química en la formación inicial del profesorado de química

The history and philosophy of chemistry in the initial training of chemistry teachers

Mario Quintanilla-Gatica1 

Henry Giovany Cabrera2 

Jecsan Zambrano3 

1 Universidad Católica de Chile. mquintag@uc.cl

2 Universidad del Valle. Colombia. henry.g.cabrera.c@correounivalle.edu.co

3 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile. jecsan.zambrano2014@umce.cl


Resumen

Presentamos y discutimos las directrices meta teóricas y metodológicas de una experiencia de innovación que introduce la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia en los cursos de Didáctica de la Química en la formación inicial del profesorado de secundaria, con la finalidad de promover y desarrollar una visión más comprensiva, interesante y valiosa sobre la producción del conocimiento en este campo disciplinar de la ciencia, frente a los actuales y diversos desafíos que nos impone una nueva cultura de la enseñanza de las ciencias. Los resultados revelan una interesante reflexión de cómo la orientación formativa y teórica del profesorado contribuye a una visión más humana de la química, su enseñanza y aprendizaje.

Palabras clave: Historia de la ciencia; formación inicial docente; Talleres de Reflexión Docente (TRD)

Abstract

We present and discuss the meta-theoretical and methodological guidelines of an innovative experience that introduces the history of science and philosophy of science in chemistry didactics courses in the initial training of secondary school teachers. The aim is to promote and develop a more comprehensive, interesting, and valuable vision of the production of knowledge in this disciplinary field of science, in the face of the current and diverse challenges imposed by a new culture of science teaching. The results reveal an interesting reflection on how the formative and theoretical orientation of teachers contributes to a more humane view of chemistry, its teaching and learning.

Keywords: History of science; initial teacher training; Teacher Reflection Workshops (TRD)

Introducción

La Historia de la Química permite identificar y caracterizar los diferentes modelos teóricos de la ciencia que se reconfiguran sistemáticamente con la reconstrucción de sus postulados, lenguajes y métodos, promueve relacionar el conocimiento científico con los problemas y finalidades, la cultura y los valores de una época (Quintanilla, 2020). En lo que corresponde a la formación inicial del profesorado de química, la importancia que tiene el uso de la historia de la ciencia radica en comprender que es el pensamiento químico y promover la reflexión sobre fenómenos químicos en el aula de ciencias, contribuyendo de manera razonable a que el estudiantado se motive por aprender química porque le resulta más cercana, valiosa e interesante para comprenderla.

Lo que nos motiva en esta propuesta es articular de manera virtuosa la Historia de la Ciencia (HC) con la Filosofía de la Ciencia (FC) y la Didáctica de las Ciencias (DC). Han transcurrido 32 años desde que Estany e Izquierdo (1990) nos advertían sobre los supuestos que subyacen a la dinámica entre HC, FC y DC, constituyendo hasta hoy, una cuestión muy debatida, controversial y de interés creciente tanto en círculos de filósofos como de historiadores de la ciencia y didactólogos en un componente esencial y relevante para repensar la formación del profesorado de ciencias naturales y el aprendizaje (Izquierdo et al., 2016; Quintanilla, 2017). La vinculación se ha estrechado tanto que, actualmente es tendencia cada vez más frecuente en la fundamentación teórica de las innovaciones de propuestas de secuencias de enseñanza y aprendizaje, así como de su incorporación en la formación inicial del profesorado (Izquierdo et al., 2014).

En este artículo, presentamos una propuesta que, debidamente orientada, puede contribuir a promover esta tríada virtuosa HQ-FQ-DQ y que hemos venido trabajando la formación inicial y continua del profesorado de química, centrados en los aportes de estas metaciencias a la enseñanza de química (Leal et al., 2019). El aporte de los estudios meta científicos (HFC) permitirá al alumnado comprender la ciencia como un sistema de conocimiento vivo, que se modifica constantemente en función de nuevas aportaciones, de nuevas preguntas y de dudas razonables que pueden conducir a nuevos descubrimientos.

La Historia y la Filosofía de la Química en la Formación inicial Docente

La HC ha tenido una función específica, importante, en la enseñanza de las ciencias, ya que sirve de introducción al profesorado no especialista que se 'aproxima' a ella, mostrando la procedencia y origen del conocimiento científico especializado, cómo se elabora y desarrolla, su relevancia en el marco general de los conocimientos científicos, los retos intelectuales y prácticos a los que se enfrenta la formación y desarrollo profesional del profesorado y sus diferentes, teorías, lenguajes e instrumentos (Chamizo, 2018). El profesorado en formación inicial ha logrado construir diversas concepciones del mundo y de las ciencias, adquiridas a través de sus experiencias, en la química escolar y luego en la formación profesional. Algunos estudios se han orientado hacia las concepciones que tienen estos profesores sobre el uso de modelos en la formación docente, la resolución de problemas científicos escolares y las imágenes o representaciones que ellos han construido sobre la historia de las ciencias (Quintanilla, 2017; Lires, 2022; Quintanilla y Solsona, 2019).

La relevancia de Faraday y Lavoisier en la historia de la ciencia para la enseñanza y la formación del profesorado

En esta propuesta se introduce al Profesorado de Química en Formación (en adelante PQF) en algunas de las controversias históricas relevantes sobre materia y energía a partir de la vida y época de Lavoisier y Faraday (aclaramos que en la época de ellos no se discutía sobre materia y energía en los términos que actualmente entendemos). El primero, nació en París en 1743. Hijo de un abogado que ocupaba el cargo de procurador del Parlamento parisino, el Tribunal más importante de Francia, obtuvo el título de nobleza de "Conseillier-Secrétaire". La madre, que procedía también de una acomodada familia de juristas, murió cuando Lavoisier solo tenía 5 años. Estudió durante 9 años en el Collége Mazarin, y se graduó de abogado. En 1771, Lavoisier se casó con Marie Anne Pierrette Paulé, que entonces tenía 14 años. Se convirtió en su secretaria y ayudante personal, y aprendió inglés para traducirle las publicaciones de Priestley y Cavendish, como también el libro Essay on phlogiston de R. Kirwan (Gallego et al, 2015). A diferencia de Lavoisier, Michael Faraday era de origen británico y humilde. Nació en 1791, al sur de Londres y falleció en 1867. Vivió una época de grandes avances científicos, la famosa Revolución Industrial y de la cual, Gran Bretaña, fue el centro gravitatorio en el siglo XIX. Entusiasta, extraordinariamente metódico y creativo que pensaba en términos de imágenes. No fue hasta 1813 cuando Faraday comenzó a "trabajar" en el campo de la ciencia. Su primer jefe y mentor fue el químico Humphry Davy, también británico, y que logró grandes descubrimientos en el campo del electrólisis.

Objetivo General

  • Comprender aspectos fundamentales de la historia de la ciencia como estrategia e instrumento de formación y desarrollo profesional y su aporte al aprendizaje de la química escolar (QE).

Objetivos específicos

  1. Introducir una experiencia de innovación docente vinculada con la historia de la ciencia en la formación del profesorado de química novel.

  2. Promover en el PQF el análisis y debate sobre la vida y época de Lavoisier y Faraday y de su valor para orientar el aprendizaje de la química.

  3. Analizar las producciones del PQF derivadas de la experiencia de innovación e su proceso de formación y desarrollo profesional y caracterizarlas lo más densamente posible

Metodología e instrumentos

En este trabajo exploratorio y de innovación en la formación del profesorado de química, se adopta un enfoque cualitativo con aproximación interpretativa y naturalista hacia el objeto de estudio (Hernández et al, 2014). Se utilizan tres dispositivos (Dp): (a) Un video (Dp1) que 'ambienta' de manera documentada y personificada, la vida y época de Lavoisier y Faraday, (b) Pauta de Observación(Dp2) que orienta los registros audiovisuales con preguntas problematizadoras: Ej: ¿Cómo se genera una pregunta científica?; ¿Cómo se aborda o intenta resolver el problema en una comunidad científica?; ¿Qué tipo de conflictos o disputas aparecen en la comunidad científica? ¿Cómo se enfrentan? ¿cómo se superan? y c) Dispositivo de Evaluación (Dp3) que orienta la reflexión teorizada de la actividad con preguntas específicas tales como ¿Qué ha provocado en mis conocimientos científicos, mi imagen de la ciencia, de la química esta narración histórica? ¿Qué desafíos profesionales me parecen relevantes como profesor de química en formación?, entre otras.

Participaron 14 PQF de octavo semestre de la Universidad Católica de Chile, organizados en 5 grupos de trabajo. La actividad se desarrolló durante 4 sesiones consecutivas durante el primer semestre de 2020 en ambiente remoto. La pauta de observación (D2) orientaba al profesorado para abordar la vida y época de Lavoisier y Faraday sugiriendo aspectos personales, institucionales, culturales y científicos entre otros. El dispositivo de evaluación (D3) promovía una reflexión teorizada respecto a la relevancia de incorporar la HC en la enseñanza (Cabrera, 2015; Izquierdo et al., 2016).

Nuestra finalidad es mostrar al PQF, cómo las ideas, condiciones, contextos, estilos de vida, valores en disputa e instituciones en conflicto en la época de Lavoisier y Faraday fueron determinantes para la emergencia de nuevas teorías, lenguajes e instrumentos en relación con la materia y la energía. A partir de un video que ambienta la época de ambos científicos, se presenta al profesorado de química en formación a la persona 'no al personaje', con sus dilemas, angustias, frustraciones, ansiedades e inteligencia creadora en relación con dos conceptos vertebradores o modelos irreducibles en la didáctica de la química: modelo materia y modelo energía, ampliamente investigados en nuestra área (Perea y Buteler, 2016; Greca y Moreira, 1998).

El debate al que se pretende invitar al PQF requiere de un enfoque histórico-filosófico con base en una visión de la historia de la ciencia profundamente humana inspirada en el racionalismo hipotético o moderado con la intención de no limitarse a una transmisión de información sino a promover habilidades cognitivo lingüísticas (Izquierdo et al., 2016; Quintanilla, 2017).

Diagrama 1 Etapas de la intervención didáctica y posterior análisis de datos (elaboración propia). 

Descripción de la actividad

La actividad se realiza en formato remoto durante el primer semestre de 2020 (24 clases de 120 min. cada una) debido a la pandemia, para lo cual se implementan Talleres de Reflexión Docente (Diagrama 2) organizados en 3 momentos: i) Momento Teórico-Informativo (MT1); ii) Resolución de la tarea colaborativa (MG2) y iii) Evaluación del Proceso y de la Tarea (ME3). En M1 se introducen los aspectos metateóricos, en M2 los estudiantes observan el video y debaten las orientaciones de la Pauta de Observación generando sus producciones escritas y en M3 evalúan la actividad estableciendo relaciones HC/FC/DC (Izquierdo et al., 2014).

Diagrama 2 Orientación metodológica (momentos) de los Talleres de Reflexión Docente. 

Resultados

Los datos clasificados, sistematizados y reducidos se analizan en tres niveles según se indica en la Tabla 2 y en tres etapas consecutivas (diagrama 3): Clasificación, estructuración, reducción y síntesis.

Tabla 2 Niveles y técnicas de análisis de datos. 

N Tipo de análisis Método /Técnica
N1 Descriptivo estructural por extensión de narrativas. Análisis de contenido
N2 Análisis estadístico de correspondencias múltiples. Programa SPSS
N3 Análisis discursivo. Comparativo constante - Atlas ti

Diagrama 3 Etapas de tabulación, sistematización y análisis de datos. 

Primer nivel de análisis (N1) Descriptivo estructural por extensión de narrativas

Se recopilaron las 5 pautas de registro. En cada una, se contabilizó el 'número de párrafos independientes' en las diferentes secciones de los dispositivos Dp2 y Dp3. Cada párrafo se consideró 'unidad textual de análisis' (UTA) según se indica en la tabla 3.

Tabla 3 Distribución de narrativas del profesorado según dispositivos. 

Grupo Total
UTA Dp2
% Total UTA
Dp3
% Total UTA
Dp2+Dp3
%
G1 44 21.35 5 19.23 49 21,12
G2 53 25.72 7 26.92 60 25.86
G3 44 21.35 8 30.76 52 22.41
G4 30 14.56 4 15.38 34 14.65
G5 35 16.99 2 7.69 37 15.94
Total 206 100 26 100 232 100

En consecuencia, se clasificaron, sistematizaron y categorizaron 232 producciones textuales (UTA), elaboradas por el PQF contenidas en los dos dispositivos (Dp2 y Dp3). Se organizaron primero dentro de cada Grupo las producciones textuales que el PQF destacaba en Dp2 y Dp3, relevando la información de la vida y época de Lavoisier y/o de Faraday. Se reconfiguraron 9 dimensiones (D) con distintos énfasis y matices (Tabla 4). Se dispone en total de 45 Macro Relatos Grupales (MRG) de los que se incluyen algunos ejemplos en la Tabla 5. Todos ellos se agruparon por 'volumen de palabras según' (UTA) tal y como se indica en la Tabla 6.

Tabla 4 Dimensiones emergentes a partir de las producciones del PQF. 

Dimensiones emergentes de las producciones del PQF
D1 Emociones y sentimientos. Relaciones de género
D2 Valores en disputa en el siglo XVIII - XIX
D3 Ciencia e Instituciones en conflicto en la época de Lavoisier y Faraday
D4 Teorías en debate en la época de Lavoisier y Faraday
D5 Metodologías/Instrumentos en la época de Lavoisier y Faraday
D6 Emergencia y resolución de un problema en la Historia de la Ciencia
D7 Generación de preguntas en la Historia de la Ciencia
D8 Aspectos afectivos de la época útiles para ambientar la enseñanza de la química
D9 Relaciones entre la Historia de la ciencia y la enseñanza de la química

Tabla 5 Ejemplos de MRG producidos por el PQF. 

Destaca a ... Textualidades (UTA) Notación
Faraday En épocas antiguas, sólo los caballeros de alta cuna podían acceder a la actividad científica, algo que se encontraba fuera del alcance del joven Faraday, quien no tenía educación formal y trabajaba como encuadernador. G3-D1
Lavoisier Durante(…) la monarquía, la libertad estaba condicionada por la cuna, por el origen de las personas, diferenciándose así el pueblo de la elite, es decir, mientras Lavoisier podía elegir ser científico los fines de semana en su laboratorio que, vale decir, armó con la fortuna acumulada producto de los altos impuestos, G2-D2

Tabla 6 Clasificación y sistematización estructural de macro relatos. 

Sistematización estructural (macro relatos)
Dimensión G1 G2 G3 G4 G5 T % Jerarquía
D1 238 278 242 47 87 892 6.56 5
D2 132 470 234 98 73 1007 7.40 4
D3 542 696 423 203 286 2150 15.81 2
D4 129 142 153 67 76 567 4.17 6
D5 117 140 196 40 56 549 4.03 8
D6 133 171 150 68 41 563 4.14 7
D7 104 93 98 53 10 358 2.63 9
D8 1069 1752 1320 655 707 5503 40.48 1
D9 448 636 508 231 184 2007 14.76 3
Total Palabras 2912 4378 2816 1231 625 13592 100

Observamos que D8 tiene un relato más denso y extenso en todos los MRG al relacionar aspectos emocionales y valóricos en disputa que el PQF identifica en la recreación histórica, considerando relevante de explicar, argumentar y justificar, así como debatir acerca de las relaciones humanas de producción de conocimiento. D9 emerge como la segunda dimensión interesante y vincula los ambientes o condiciones en que se produce el conocimiento en la HC y que considera relevante de introducir en la química escolar realizando una ambientación histórica al enseñar temáticas como materia y energía. Finalmente, D3 es otra de las dimensiones destacadas por el profesorado, reconociendo, analizando y comprendiendo los conflictos de la comunidad científica y de las instituciones de la época que están recreadas en la actividad.

Gráfico 1 Producciones del PQF acerca de la vida de Lavoisier y Faraday. 

Segundo nivel Análisis de correspondencias múltiples

Atendiendo al 'volumen semántico' de los macrorrelatos (Tabla 6) se realiza un Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) para analizar las relaciones de dependencia e independencia de un conjunto de variables categóricas a partir de los datos de una tabla de contingencia (Abascal y Grande, 2017), para lo cual las dimensiones, grupos y categorías de relatos (Faraday y Lavoisier) se consideran variables que se transforman en correlaciones (Tablas 7, 8 y 9).

Tabla 7 Resumen del modelo estadístico aplicado. 

Resumen del modelo de análisis (ACM)
Ejes o
Dimensiones
Alfa de
Cronbach
Varianza contabilizada Observación al valor
del nivel
Total
(autovalor)
Inercia Nivel de
variabilidad
X 0,769 2,601 0,52 52,027 N /medio de
variabilidad explicada
por el eje X
Y 0,652 2,09 0,418 41,801 N/ medio de
variabilidad explicada
por el eje Y
Total 4,691 0,938
Media 0,717 2,346 0,469 46,914 Utilizando ambos
ejes se logra explicar
un buen nivel de
variabilidad total del
fenómeno
La media de alfa de Cronbach se basa en la media de autovalor.
El alfa de Cronbach para cada eje indica que tiene un buen nivel de robustez o confiabilidad para explicar desde allí el fenómeno

Tabla 8 Distribución de coordenadas según variables (Lavoisier y Faraday). 

Notación: L = Lectura (Faraday / Lavoisier); CP= Cantidad de palabras; J= Jerarquía; NA = No aplica
Frecuencia Categoría X Dimensiones Grupo L CP J
10 D1 0,255 -1,319 NA
10 D2 -0,55 0,804 NA
10 D3 0,881 1,325 NA
10 D4 -1,116 0,928 NA
10 D5 -0,61 -1,827 NA
10 D6 -0,848 0,212 NA
10 D7 -0,848 0,144 NA
10 D8 1,417 -0,048 NA
10 D9 1,417 -0,219 NA
18 G1 0,116 -0,028
18 G2 0,197 0,186
18 G3 0,19 0,124
18 G4 -0,245 -0,079
18 G5 -0,258 -0,202
45 Faraday 0,045 0,091
45 Lavoisier -0,045 -0,091
23 < 50 palabras -0,941 -0,58
22 Entre 50 y 90 palabras -0,76 0,63
45 > 90 palabras 0,852 -0,011
10 J1 1,417 -0,048
10 J2 0,881 1,325
10 J3 1,417 -0,219
10 J4 -0,55 0,804
10 J5 0,255 -1,319
10 J6 -1,116 0,928
10 J7 -0,848 0,212
10 J8 -0,61 -1,827
10 J9 -0,848 0,144

Tabla 9 Variables transformadas de correlaciones. 

D G L PG J
Dimensión 1 0 0 0,672 1
Grupo 0 1 0 0,388 0
Lectura 0 0 1 0,084 0
PG 0,672 0,388 0,084 1 0,672
Jerarquía 1 0 0 0,672 1
Dimensión 1 2 3 4 5
Autovalor 2,601 1,134 1 0,265 0

Notación: (*) PG = PALABRAS_AGRUPADAS

Tabla 10 Medidas discriminantes. 

Síntesis Dimensión Media
D1 D2
Dimensión 0,913 0,94 0,926
Grupo 0,043 0,02 0,031
Lectura 0,002 0,008 0,005
PG 0,731 0,183 0,457
Jerarquía 0,913 0,94 0,926
Total activo 2,601 2,09 2,346
% de varianza 52,027 41,801 46,914

Identificación de perfiles docentes A partir del ACM se identifican dos perfiles del PQF (diagrama 4). Llamaremos pL-50 al de Lavoisier y pF+50 al de Faraday. El primero está representado por G4 y G5 quienes se interesaron en profundizar la vida y época de Lavoisier destacando las dimensiones D2, D4, D5, D6 y D7. El perfil pF+50 incluye G1, G2 y G3, quienes profundizan en la vida y época de Faraday destacando DI, D3, D8 y D9.

Diagrama 4 Perfiles docentes a partil del ACM. 

Tercer nivel de análisis. Análisis discursivo Finalmente exploramos las 232 producciones originales, intentando reconstruir lo que el PQF observa (escribe) y explica sobre la época de Lavoisier y Faraday. Se utiliza la Teoría Fundamentada, cuyo principal enfoque es la generación de conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos (Rodríguez et al, 1999), de los cuales se interpreta el significado simbólico de las palabra de los propios sujetos, tratando de caracterizarlos lo más densamente posible. La estrategia de análisis corresponde al método de la comparación constante. Codificamos y analizamos los datos utilizando el software Atlas ti en 4 etapas: (i) comparación de los datos derivados de las narrativas; (ii) la integración de cada categoría y sus propiedades o atributos (iii) delimitación de la teoría que comienza a generarse y (iv) proceso de saturación de incidentes correspondientes a cada categoría que nos permite llegar a 'categorías duras' configurando así la teoría fundamentada. Se obtienen 14 categorías emergentes que se indican y describen brevemente en la tabla 11 y se ejemplifican algunas, por razones de extensión, en la Tabla 12.

Tabla 11 Categorías emergentes de las narrativas del profesorado de química en formación. 

Cn Categorías
emergentes
Breve descripción categorial
C1 Metodologías Se explica o describe la metodología con la que se abordaron los
problemas científicos, desde los instrumentos y técnicas utilizadas
hasta las discusiones y técnicas utilizadas.
C2 Modelos teóricos Relacionados con los modelos teóricos en disputa de la época
(electricidad, ectromagnetismo, materia y energía), que se tenían
que sortear para explicar de mejor manera un problema científico.
C3 Estatus social Se menciona o explica el estatus social de los científicos, diferenciando
entre elite y el pueblo. La principal idea es que la posición social
determinaba las oportunidades que tenían para acceder al conocimiento.
C4 Emociones positivas Derivada del asombro o la creatividad, como respuesta a las
observaciones, descubrimientos, comprobación, entre otras condiciones,
que formaron parte del desarrollo del pensamiento científico.
C5 Instituciones en conflicto El rol de las instituciones en el desarrollo de la ciencia. Énfasis en
la institucionalidad política y la comunidad científica, asociados a
los valores y disvalores, como la honestidad, envidia, entre otros.
C6 Emociones negativas Asociadas a las recreaciones de vida de los científicos, como la
envidia, resentimiento, ira, egoísmo y codicia.
C7 Tensiones Justicia/Libertad/Igualdad Relaciones existentes en la vida de Lavoisier y Faraday, sobre los
contextos que restringen o favorecen el acceso al conocimiento científico.
C8 Contextos Describe el contexto social, histórico, político y/o económico de la
época. Se utiliza como argumento de una idea central o principal.
El contexto se vuelve relevante en el relato del PFQ.
C9 Uso del tiempo libre Se expresa que los científicos su tiempo libre y dinero para su
formación científica y autoformación.
C10 Actitud positiva Se explica que el esfuerzo y la perseverancia son cualidades propias de la
actividad científica y en consecuencia de la personalidad del científico.
C11 Generación de preguntas científicas Se explica y reflexiona sobre cómo se generaron las preguntas
científicas. Referencia a las reuniones y discusiones realizadas por
las personas que se dedicaban a la ciencia.
C12 Pensamiento y Metodología científica Referencia a la teoría de los planos del pensamiento científico
y/o a la metodología de Toulmin (1977), relacionadas con la
generación de las preguntas científicas en la historia de la ciencia.
C13 Religión y ciencia Reflexiones y análisis entre las controversias del contexto
histórico, científico y religioso del S XVII y XIX.
C14 Género y ciencia Explica el vínculo afectivo y profesional del matrimonio Lavoisier,
además del rol de las mujeres al desarrollo de la ciencia.

Tabla 12 Ejemplos de las narrativas que se derivan de las categorías arrojadas por el Atlas ti. 

Cn Nominación Producciones docentes Grupo Dimensión
C2 Modelos teóricos (…) en la época de Faraday la electricidad
era vista como una sustancia que fluía a
través de un cable abriéndose paso.
G1 D3
C3 Estatus social (…) sólo los caballeros de alta cuna podían
acceder a la actividad científica, algo que
se encontraba fuera del alcance del joven
Faraday, quien no tenía educación formal y
trabajaba como encuadernador.
G3 D1
C4 Emociones positivas Cuando Faraday realiza el experimento con
el imán fijo y observa el cable moviéndose
alrededor comenta que esta “temblando
por dentro” de la emoción.
G2 D1
C5 Instituciones en conflicto Davy Humphry, (…) acusó a Faraday de
plagio y se opuso a que lo admitieran
dentro de la Real Sociedad.
G1 D1
C11 Generación de PC En las reuniones de la Academia de
ciencias se replicaban experimentos
que eran de amplio debate en la época,
(…) De esta manera, se puede apreciar
que las preguntas científicas surgen
de la curiosidad sobre un fenómeno en
específico, la observación de este fenómeno
y la socialización de este.
G1 D7
C14 Género y Ciencia Las mujeres no tenían el mismo estatus
que los hombres cuyas aportaciones fueron
invisibilizadas. (Marie-Anne Pierrette).
G4- D3

Gráfico 2 Frecuencia de categorías emergentes (producciones docentes). 

Evaluación de los resultados obtenidos

En las producciones docentes (grafico 1), las dimensiones que obtuvieron mayor valoración (D3, D8 y D9) son significativas y coinciden con Chamizo (2014) quien plantea que en la historia de las ciencias se pueden observar las divergencias y perspectivas opuestas que conllevan a luchas, la búsqueda de "verdades" y que en ocasiones trae consigo la frustración por no alcanzar los objetivos propuestos. Esto es un aspecto importante útil para la enseñanza de la química.

Otro aspecto de los resultados, es la tendencia hacia los contenidos actitudinales y valóricos en la FPQ porque esto permitirá responder a los cambios provenientes de la ciencia y la tecnología, que contribuye a imaginar una sociedad justa, plural, satisfactoria de las aspiraciones y necesidades humanas (Soto y Guzmán, 2003; Solbes, J., y Traver, M. J. , 2001; Obaya-Valdivia et al., (2001) plantean que al fortalecer la autoestima, el liderazgo favorece el pensamiento crítico y la creatividad en los PFQ a través de la resolución de problemas de diferente índole, promoviendo y desarrollando la explicación y la argumentación.

Se identificaron 2 perfiles de análisis histórico docente (PAHD) que enfatizan diferentes dimensiones a propósito de la vida y época de Lavoisier y de la vida y época de Faraday. En ambos perfiles, el PQF enfatiza diferentes aspectos que pueden caracterizarse con matices en 9 dimensiones.

Conclusiones

A partir de la experiencia de innovación, observamos que se ponen en juego diferentes procesos complejos de desarrollo profesional que dejan en evidencia representaciones epistemológicas y conocimientos especializados del profesorado acerca de la ciencia, su historia y enseñanza, dimensiones naturales del trabajo educativo en sus aulas. Emergen diferentes criterios para decidir y potenciar el trabajo colaborativo, aproximándose con esta metodología a los aspectos más relevantes y valiosos acerca de la producción de conocimiento en la HC, promoviendo una reflexión teorizada y competencial, para comprender su sentido y valor como estrategia e instrumento de aprendizaje de la química escolar. Tomando como referencia los hallazgos de la tabla 12, se pudo evidenciar que se favorecen las articulaciones teóricas, metodológicas y lingüísticas virtuosas, que contribuyen a superar la visión anacrónica del conocimiento científico, enfatizando su relevancia para la comprensión sobre la producción del conocimiento y la propia reconfiguración teórica del profesorado sobre la enseñanza de las ciencias tanto como su formación y desarrollo profesional. (Quintanilla et al, 2005; Esteban, S., y Peral, F. (2007).

Aún en circunstancias y ambiente de virtualidad debido a la pandemia del COVID-19, que atenúan la participación y el trabajo colaborativo como sería en un ambiente de presencialidad, el PQF se vio genuinamente motivado en una actividad formativa específica, debidamente justificada teóricamente para promover la comprensión de la HC como una estrategia e instrumento de aprendizaje de la química escolar.

Los TRD son una estrategia importante para la formación del profesorado porque contribuyen al análisis de los contenidos científicos, la discusión y el debate en equipo, así como la autoevaluación de sus procesos formativos y la socialización de la experiencia de innovación, explicitada en sus producciones escritas grupales: G1 (...) en la época de Faraday la electricidad era vista como una sustancia que fluía a través de un cable abriéndose paso; G2 Cuando Faraday realiza el experimento con el imán fijo y observa el cable moviéndose alrededor comenta que esta "temblando por dentro" de la emoción.

Es fundamental continuar con estudios que permitan comprender los aspectos fundamentales de la historia de las ciencias como propuesta estratégica para el aprendizaje de la química porque esto servirá como orientación para el diseño e integración de esta metaciencia en la formación del profesorado.

Referencias

Cabrera Castillo, H. G. (2015). Los modos de representación de modelos en el curso Educación en Química con profesores en formación inicial en Ciencias Naturales. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación De Las Ciencias, 12(3), pp. 565-580. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2943. [ Links ]

Cabrera, H., Durán Piamba, S., y Quintanilla, M. (2019). Análisis descriptivo de las concepciones sobre historia de las ciencias en profesores en formación inicial. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 11(2). https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.482. [ Links ]

Chamizo, A. y García, J. (2020) Una experiencia en la formación de docentes a partir de la historia y la filosofía de la química. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación De Las Ciencias , vol. 17, núm. 1, pp. 160101-160117, 2020. [ Links ]

Chamizo, A. (2018). Química General. Una aproximación histórica. Ediciones UNAM, México. [ Links ]

Chamizo, J. A. (2014). La historia de la ciencia: Un tema pendiente en la educación latinoamericana. En M. Quintanilla. S. Daza y H. Cabrera (Eds.), Aportes para una nueva aula de ciencias, promotora de ciudadanía y valores (Primera ed, pp. 77-100). Bellaterra. [ Links ]

Estany e Izquierdo (1990). La evolución del concepto de afinidad analizada desde el modelo de S. Toulmin. Llull. 13,25; 349-378. [ Links ]

Esteban, S., y Peral, F. (2007). Controversias científicas en la Química del siglo XIX. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 103(4), 59-69. [ Links ]

Gallego, R., Perez, R., Gallego, P. (2015) Del modelo científico del flogisto al modelo de la oxidación. El concepto de frontera. Educación Química.24, 242-249. [ Links ]

Greca, I. y Moreira, M. (1998). Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(2), 289-303. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. [ Links ]

Izquierdo, M. et al (2014). Una nueva reflexión sobre la historia y filosofía de las ciencias y la enseñanza de las ciencias. En: M. Quintanilla. S. Daza y H. Cabrera (Eds.), Historia y Filosofía de la Ciencia. Aportes para una nueva aula de ciencias, promotora de ciudadanía y valores (Primera ed, pp. 77-100). Bellaterra. [ Links ]

Izquierdo Aymerich, M., García-Martínez, Á., Quintanilla, M. y Adúriz-Bravo, A. (2016). Historia, Filosofía y Didáctica de las Ciencias: Aportes para la formación del profesorado de ciencias. https://doi.org/10.14483/9789588972282. [ Links ]

Leal, A. y Cabrera, H. (2021) Estado del arte sobre los instrumentos científicos en la enseñanza de las ciencias (2009-2019). Un análisis bibliométrico. TED, 43; 311-332. https://doi.org/10.17227/ted.num49-10271. [ Links ]

Lires, M. (2022) La historia de la ciencia en la formación del profesorado de ciencias naturales. En: Autor y Adúriz-Bravo (2022) Enseñanza de las ciencias para una nueva cultura docente. Desafíos y oportunidades. Ediciones UC (en prensa). [ Links ]

Obaya-Valdivia, A., Noé, M., y Delgadillo, G. (2001). Estudio exploratorio de actitudes en la enseñanza experimental. Educación Química , 12(1), 38-41. [ Links ]

Quintanilla, M. (2020). The History and Philosophy of Chemistry (HPC) in Teaching and in the Professional Development of Teachers. In: Science Research Education in Latin America (Chap.7, 457- 480). [ Links ]

Quintanilla, M. y Solsona, N. (2019). Mujeres, Ciencia y Educación en América Latina. Ed. Bellaterra. Santiago de Chile http://www.laboratoriogrecia.cl. [ Links ]

Quintanilla, M. (2017) (coord.). La historia de la ciencia en la investigación didáctica. Ed. Bellaterra. Santiago de Chile. [ Links ]

Quintanilla, M., Izquierdo, M., y Adúriz-Bravo, A. (2005). Avances en la construcción de marcos teóricos para incorporar la historia de la ciencia en la formación inicial del profesorado de ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, 1-4. [ Links ]

Solbes, J., y Traver, M. J. (2001). Resultados obtenidos introduciendo historia de la ciencia en las clases de física y química: Mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. Enseñanza de las Ciencias , 19(1), 151-162. [ Links ]

Soto, L., y Guzmán, E. (2003). Contenidos actitudinales en educación superior. Razón, pertinencia y evaluación. Revista ciencias de la educación, 2(22), 103-118. [ Links ]

Cómo citar: Quintanilla Gatica, M. R., Cabrera Castillo, H. G. y Zambrano, j. (2022, octubre-diciembre). La historia y la filosofía de la química en la formación inicial del profesorado de química. Educación Química, 33(4). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.81572.

Recibido: 12 de Enero de 2022; Aprobado: 13 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons