SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número12La historia televisada: una recapitulación sobre narrativas y estrategias historiográficasTransformaciones de la radio y la televisión en Europa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunicación y sociedad

versión impresa ISSN 0188-252X

Comun. soc  no.12 Guadalajara jul./dic. 2009

 

Reseñas

 

Panorámica de las teorías de la comunicación en España

 

Maite Gobantes Bilbao1

 

García Jiménez, Leonarda. Las teorías de la comunicación en España: un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980–2006). Madrid: Tecnos, 2007, 309 pp.

 

1 Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. mgobantes@pdi.ucam.edu.

 

Los territorios, para ser tales, necesitan un mapa. Necesitan una representación que dé cuenta de su extensión, de sus límites, de su "textura". El territorio de las teorías de la comunicación lleva varias décadas expandiéndose en nuestro país y reclamaba ya un texto que sirviera de guía a estudiantes e investigadores. No es otra cosa Las teorías de la comunicación en España: un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980–2006), de la investigadora Leonarda García Jiménez.

La autora ha dividido el trabajo en dos grandes bloques. El primero de ellos tiene como objetivo identificar y caracterizar "esa cosa llamada" teorías de la comunicación, esto es, determinar su objeto de estudio, sus herramientas, su historia, etcétera. En esta fase de la elaboración del mapa, García Jiménez dibuja las fronteras del territorio, sus límites, defiende el estatuto científico de las teorías de la comunicación, y para tal defensa se adentra, necesariamente, en el territorio de la epistemología. En este punto hay que destacar el apasionado alegato a favor de la teoría que realiza la investigadora a lo largo de toda la obra. García Jiménez recoge y hace suya la célebre máxima que establecía que pocas cuestiones resultan tan rentables en la práctica como una buena teoría. En esta primera fase del trazado, el lector hallará también una necesaria contextualización de la sociedad contemporánea, porque, como recuerda la autora, las teorías son siempre hijas de su tiempo.

El segundo bloque del trabajo se ocupa de identificar y clasificar lo que se halla en el interior de ese territorio llamado teoría de la comunicación en España. Del vasto esfuerzo notarial, de un lado, y organizador, de otro, resulta una propuesta de ordenación de las investigaciones sobre comunicación en nuestro país. García Jiménez se centra en dos criterios: de un lado, los niveles de análisis: micro y macro; de otro, los principales objetos de estudio del área de la comunicación, a saber, epistemología y metodología, recopilaciones metateóricas y, por último, los trabajos centrados en el análisis del ecosistema comunicativo. Las últimas páginas de la obra ofrecen al lector un clarificador cuadro de la clasificación propuesta por ella, que permite ubicar el grueso de la producción teórica desarrollada en España en los últimos 25 años.

La vocación teórica de la investigadora se hace patente a lo largo de toda la obra, cuestión esencial que el lector, sin duda, agradecerá. En concreto, nos referimos a las constantes reflexiones teóricas sobre el trabajo que la autora está llevando a cabo. Así, por ejemplo, antes de trazar su clasificación de los objetos, de los accidentes que se encuentran en el territorio, se teoriza sobre qué significa realizar una clasificación científica. García Jiménez escribe: "Esta clasificación no pretende abarcar la totalidad de los estudios en Teoría de la Comunicación [...] la ciencia, aunque tiene como principal finalidad el conocimiento del mundo en su totalidad, selecciona una serie de rasgos del mundo" (p. 151). Advierte, asimismo, sobre el hecho de que el objeto de la clasificación se encuentra inmerso en un proceso de crecimiento y recuerda el inevitable sesgo del autor.

El texto se cierra con la inclusión de las voces de un significativo grupo de teóricos de la comunicación. A través del método Delphi, la investigadora permite que emerjan las reflexiones de doce relevantes teóricos de la comunicación en España, que se pronuncian sobre cuestiones fundamentales como la definición de teoría de la comunicación, las principales líneas de investigación de la disciplina, las áreas que no han sido investigadas y debieran serlo, o el grado de consolidación e influencia internacional de las aportaciones españolas, entre otras cuestiones. Este apartado del trabajo resulta de especial interés para los investigadores, pues la autora expresa que uno de los objetivos de su averiguación es precisamente el de promover el diálogo entre ellos y, en la medida de lo posible, acuerdos. En este sentido, resulta significativo el hecho de que algunos de los expertos consultados muestren su rechazo a la etiqueta "teoría de la comunicación". Los resultados del método Delphi permiten detectar algunos de los principales acuerdos y desacuerdos entre los teóricos de un territorio que, no hay que olvidar, se encuentra en pleno desarrollo.

Las teorías de la comunicación en España: un mapa sobre el territorio de nuestra investigación es una obra extraordinariamente oportuna. En un tiempo en el que las universidades españolas parecen tender a convertirse, exclusivamente, en centros de formación profesional, se hace necesario reivindicar el papel que cumple en la vida del ser humano la teoría que se esfuerza por dar cuenta del mundo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons