SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número16El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunicación y sociedad

versión impresa ISSN 0188-252X

Comun. soc  no.16 Guadalajara jul./dic. 2011

 

Presentación

 

Sarah Corona Berkin 1

 

1 Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: saco99@prodigy.net.mx

 

Me complace hacer la presentación del número 16 de Comunicación y Sociedad al coincidir con los 25 años de fundación del Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS), institución que dio vida a esta revista. El Departamento, hoy en plena madurez, promueve investigadores, forma estudiantes y crea redes nacionales e internacionales que generan nuevo y creativo conocimiento en el campo de la comunicación y la cultura. Comunicación y Sociedad, en 40 números de la primera época y ahora en 16 de la Nueva Época, ha sido la vía para compartir la producción siempre novedosa y estimulante de los colegas que en distintos lugares del mundo trabajan en el mismo campo. Como muestra, en este número los artículos han llegado de universidades de los estados de Colima y Nuevo León en México, así como de Colombia y Argentina. Colaboraciones locales de la Universidad de Guadalajara y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente también están presentes.

El número, como ya es costumbre, lo abre un miembro del Departamento de Estudios de la Comunicación Social. En este caso el artículo titulado "El Relativismo Teórico en Comunicación. Entre la Comunicación como Principio Explicativo y la Comunicación como Disciplina Práctica", es de Carlos Vidales, un joven investigador recién incorporado al Departamento y que como tal, nos invita a reflexionar con nuevos ojos sobre el antiguo debate de si la comunicación es un campo disciplinario o es un campo de estudio donde convergen distintas disciplinas de las ciencias sociales.

Como la función de toda revista especializada y periódica es poner en la mesa de discusión los temas relevantes, me pregunto, ¿será que la comunicación necesita de matrices teóricas generales para convertirse en ciencia?, ¿o más bien, una propuesta totalizante que inhibe el pensamiento, la crítica y el diálogo intelectual va en contra de la investigación y de la generación de conocimientos? Me parece que la matriz integradora como totalidad explicativa, como propone el autor de este artículo, conlleva el riesgo de destruir la confrontación crítica y la diversidad teórica donde se construye la ciencia y el conocimiento que siempre es provisional. La postura unificadora tiene su contraparte en la perspectiva de Wallerstein, quien propone abrir las ciencias sociales y romper con las barreras disciplinarias. Contrastar ambas posturas resultaría enriquecedor para nuestro campo.

Como muestra de la diversidad y las diferentes perspectivas epistemológicas, así como del foro crítico que la revista tradicionalmente proporciona, se ofrece un grupo de cuatro artículos dedicados al estudio de los sujetos y su relación con los medios de comunicación. La recepción es un tema también polémico en el campo de la comunicación: se investiga y se cuestiona la agencia del receptor activo, se observa la necesidad de considerar la estructura de los medios, se duda de la recepción mediática homogénea. La pregunta que sin embargo sigue pendiente: ¿en qué medida la noción de recepción da cuenta del proceso complejo de significaciones sociales y de las relaciones intrincadas que establecen los sujetos con las distintas instituciones sociales?

El artículo "Pensar a la Audiencia Transnacional: Comunicación de Masas en la Etapa Posnacional" de Gabriel Moreno, nos muestra cómo se modifican las audiencias, particularmente de programas noticiosos, frente a las fronteras nacionales. Su concepto de audiencia transfronteriza es especialmente sugerente. El autor nos ofrece sus herramientas para investigar dentro de la familia cómo se modifica el proceso de recepción en el marco de la ruptura de las barreras nacionales.

El artículo "Re-visitando los Estudios de Recepción/Audiencias en Colombia" de Jorge Iván Bonilla brinda un recorrido histórico dedistintas etapas en los estudios colombianos de la recepción desde los estudios de la dominación, al receptor crítico sobretodo referido al campo educativo y al consumo cultural. Finalmente el autor se plantea la necesidad de recobrar el definitivo vínculo político en el estudio de los procesos de recepción.

En el tema del contenido de los textos, en este número se presentan dos artículos que buscan reconocer los discursos sobre sexualidad y sobre la enfermedad en el México contemporáneo.

El primero de estos es un artículo que analiza la prensa en torno a la crisis que destapó la influenza humana en México. En "Las Metáforas de la Influenza Humana A(H1N1) en México: el Escenario Nacional al Descubierto. Una Aproximación a través de la Prensa", Gabriela González, Ramiro Caballero y Ma. Guadalupe Chávez nos presentan un análisis de texto de las metáforas utilizadas en dos periódicos nacionales. Dado que las metáforas se consideran experiencias socialmente compartidas, su análisis se relaciona con los escenarios social, económico y político. El estudio que se realizó durante tres semanas en 2009, confirma que la metaforización de la enfermedad tuvo un impacto político en la sociedad y en las instituciones correspondientes.

Por su parte, "Discursos Sociales sobre la Sexualidad: Narrativas sobre Diversidad Sexual y Prácticas de Resistencia" de María Martha Collignon aborda el tema de la normalidad y la diversidad sexual a partir de los discursos imperantes que recorren el espacio público. La autora deja al descubierto las disputas por la legitimación de los discursos sobre sexualidad y la lucha por la hegemonía. El artículo argumenta histórica y teóricamente las bases de la sexualidad contemporánea y muestra algunos ejemplos de discursos de funcionarios públicos de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), y sobretodo voces religiosas y conservadoras.

En el artículo "Diversidad de Exposición de Jóvenes Neoleoneses, Guanajuatenses y Quintanarroenses a la Televisión y al Cine", de Osear Miranda encontramos un interés por los patrones de consumo de jóvenes a la televisión y al cine y su relación con la oferta a la que tienen acceso. En la línea del consumo juvenil de medios, el presente texto actualiza datos y muestra diferencias por edad, género y ubicación geográfica.

Finalmente, "Una Mirada a los Clásicos. La Escuela de Columbia, los Efectos de los Medios y su Impacto en los Actuales Estudios de Opinión", de Liliana Alicia Demirdjian, realiza un recorrido sintético hacia el pasado. La autora encuentra que las premisas teóricas que guiaron la Mass Communication Research en torno a la recepción siguen vigentes si bien puestas al día en un contexto hoy de mayor relación entie los medios de comunicación masiva y los procesos políticos.

El número cierra con cuatro excelentes reseñas que abren puertas a lecturas privilegiadas de los textos aludidos. El texto de Tarda Rodríguez, y las colaboraciones que coordinaron por su parte María Elena Hernández, Javier Esteinou y Daya Kishan Thussu, son leídos y "reescritos" en la sección de reseñas por Octavio de Jesús Muciño, Eva Salgado, Tanius Karam y Francisco Hernández Lomelí, y suscitan la lectura y el debate con los autores y con sus comentaristas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons