SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Gala de primavera. In memoriam María del Carmen Millán (1914-1982)Manuel Gutiérrez Nájera. Marfil, seda y oro, una antología general. Estudio preliminar y selección de historia y política, periodismo, estética y crítica literaria y crónica de Claudia Canales. Ensayo crítico y selección de obra narrativa, José María Martínez. Ensayo crítico y selección de poesía, Gustavo Jiménez Aguirre. México: Fondo de Cultura Económica / Fundación para las Letras Mexicanas / Universidad Nacional Autónoma de México, 2014 (Viajes al siglo XIX) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Literatura mexicana

versión On-line ISSN 2448-8216versión impresa ISSN 0188-2546

Lit. mex vol.26 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2015

https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.26.1.2015.784 

Reseñas

Maipina de la Barra. Mis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi excursión a Buenos Aires pasando por la cordillera de los Andes. Reedición crítica del original de 1878. Estudio preliminar, transcripción y corrección ortográfica de Carla Ulloa Inostroza. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2013 (Narrativa de viaje)

Martha Leñero Llacaa  *

a Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, campus Morelia

Barra, Maipina de la. Mis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi excursión a Buenos Aires pasando por la cordillera de los Andes. Reedición crítica del original de 1878. Estudio preliminar, transcripción y corrección ortográfica de Carla Ulloa Inostroza, Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2013. Narrativa de viaje,


Desde su título original y su actual portada, en franca coincidencia entre la lectura y el viaje, este libro nos anuncia y nos invita a emprender varios recorridos insólitos. El primero signado por el pasado, cuando, en efecto, para ir a Europa desde Santiago de Chile había que pasar en barco por el Estrecho de Magallanes, y cuando llegar a Buenos Aires implicaba cruzar a pie la cordillera de los Andes. Estas primeras coordenadas y modos del viaje no sólo nos transportan a un lugar de enunciación ubicado al Oeste de la América del Sur, y a un tiempo sin aviones y escasos trenes, sino también a una especie de odisea e ímpetu. El segundo recorrido insólito está quizá cifrado en quien escribe y describe este viaje, cuyo nombre nos transporta a un campo de estudios que por fortuna y con justicia hoy en día va adquiriendo la relevancia que merece. Este campo, que tiene que ver con la historia local y global de las mujeres, consigue y alcanza referencias fundamentales en las innumerables formas en que las mujeres han dejado un testimonio de su presencia, sus contribuciones, aportes, experiencias, conocimientos, descubrimientos y participaciones a lo largo y ancho de la historia de la humanidad y del presente. El testimonio de la autora chilena Maipina de la Barra sobre sus dos primeros viajes, uno trasatlántico y el otro a lomo de mula, escrito y publicado por primera vez en 1878, recuperado y publicado en edición crítica por la investigadora chilena Carla Ulloa Inostroza, se integra con toda legitimidad al archivo femenino que desde diferentes frentes y localizaciones se continúa construyendo. Esta historia de las mujeres se une, en este caso, a otro campo de estudios atendido por especialistas de diversas disciplinas que convergen en el análisis de los relatos de viaje, del viaje como motivo y tópico literario y narrativo, y especialmente en el análisis de los relatos escritos de las mujeres viajeras, que empiezan a incrementarse (tanto los relatos escritos como los viajes de las mujeres), a partir del siglo XIX. En ambos campos de estudio se coincide en que salir de casa y de viaje, por voluntad propia, sin acompañar a ningún marido o a cualquier otra figura masculina y de manera independiente, es decir, financiando el viaje con recursos producto del propio trabajo, y luego escribir sobre ello y publicarlo, era para las mujeres del siglo XIX algo inusitado y, en el caso de las mujeres latinoamericanas, en 1873 a los 39 años de edad, extraordinario. El estudio preliminar de Carla Ulloa recoge "huellas" biográficas sobre Maipina, noticias periodísticas sobre su presencia en distintas ciudades como profesora y concertista de piano y canto, como conferencista sobre la necesaria educación de las mujeres y, después de su muerte, semblanzas sobre "su vida y sus acciones". A su vez, Ulloa presenta en su estudio preliminar lo que ella llama "una posible lectura" de esta obra que traza también las coordenadas para orientarse en la comprensión y apreciación de un texto cuya lectura, a la distancia de 135 años, puede perderse o quedarse en el pasado, como algo sencillamente anacrónico, si no se lee con perspectiva histórica ni descubriendo las estrategias audaces y las convenciones narrativas "permitidas" para las mujeres y que Maipina utiliza para "situarse de manera crítica frente a las mujeres encerradas en su hogar", como afirma Carla Ulloa. Podríamos agregar que lejos de tratarse sólo de un texto que nos permite reflexionar de ese modo, una frase como la anterior puede aplicarse perfectamente al presente de muchas mujeres "encerradas" todavía hoy de mil maneras. Por otro lado, cabe destacar que la lectura de esta joven investigadora registra con agudeza las oscilaciones del texto de Maipina. Dice Ulloa:

Hay disconformidades en el relato de la escritora, pues a ratos son discursos emancipadores, y, en otros, hablan del sometimiento y la subordinación. Sin embargo, estas 'incoherencias' son valiosas para entender las presiones, tensiones y posibilidades que experimentaban estas mujeres, que se desmarcan del rol tradicional asignado y que tuvieron otras prácticas como, por ejemplo, viajar para escribir textos autobiográficos (28; comillas originales).

Valioso es también este estudio preliminar porque además queda claro que Carla Ulloa, por las referencias bibliográficas que utiliza y las menciones de otros textos similares, conoce y está al tanto de la crítica no sólo de un texto como este, sino de toda la problemática teórica, epistemológica, de género y de géneros convocada alrededor y en el centro de este tipo de escrituras. En su blog,1 por ejemplo, Carla Ulloa reúne y actualiza constantemente información muy importante sobre este campo. Ahí leemos algunos de los aportes fundamentales de diversas especialistas que se han dedicado al análisis de las escrituras femeninas en general y de sus narrativas de viaje en particular:

Al leer conjuntamente los textos escritos por mujeres que pertenecen a diferentes tradiciones literarias y culturales, y al quebrar las divisiones entre las escritoras de ámbitos colonizados y colonizadores, pongo en duda la superposición, tan ampliamente sostenida, de que los relatos de viajes de mujeres son una aventura interior meramente personal, y demuestro, además, cómo las mujeres utilizaron el género para discutir temas de gran contenido político (Mónica Szurmuk en web citada).

En efecto, lecturas atentas de estos textos sabrán localizar "lo político" de su empeño signado, más allá de referirse o hacer mención a políticas específicas, encontradas al paso en los lugares que visitan y recorren, o de hablar sobre los personajes políticos que conocen; más allá, pues, de tales datos referenciales importa observar su compromiso por hacer público un pensamiento que expone y combina ideas, impresiones y contextos de ciertas épocas y desde una posición de sujeto al margen, aun cuando se trate de viajeras "diplomáticas" o pertenecientes a clases sociales privilegiadas. Otra especialista en este campo de estudios cuyas ideas Ulloa recoge en su sitio virtual, dice, por ejemplo, lo siguiente:

Estudiar los libros de viaje de mujeres se inscribe entonces en la indagación relativa a la escritura femenina y a la tradición literaria femenina. De hecho, no podría desvincularse las marcas de esa textualidad, de las etapas en la articulación de un discurso femenino que se define en su diálogo con la autoridad, el poder y el canon (Nara Araújo).

Ambos fragmentos citados sirven para indicar sólo algunas de las rutas de lectura y análisis que las escrituras de las mujeres viajeras proponen. El relato de Maipina de la Barra (1834-1904), no escapa a ninguna de las "marcas" que las especialistas han identificado en este tipo de textos históricos femeninos. Está dividido en dos partes: un viaje feliz a Europa ("Impresiones"), y otro viaje muy difícil a Buenos Aires ("Vicisitudes"). Pero antes de poder entrar de lleno al relato de la autora, llama mucho la atención el prólogo de la obra y que, quizá por moda editorial o por tratarse precisamente y sin ambigüedad de un texto escrito por una mujer, se llama "Advertencia de los Editores". En ella podemos leer absolutamente y quizá más que en el texto de Maipina, todas las marcas de género de una época, y por género me refiero, obviamente, al discurso masculino y patriarcal dominante que delimita y define con bastante precisión la clasificación y el lugar que merece el texto de una mujer como Maipina. No obstante que quieren ser amables y respetuosos con la autora, los editores no pueden librarse de esa normatividad de género que los hace recomendar la obra especialmente "a las Madres de familia en general". Después de ello, una gran lista de adjetivos (en los que se puede localizar toda la estereotipia de género) se van sumando a la atenta apreciación de los editores. Así, de diversos modos, el texto de Maipina es calificado como "modesto, sencillo, elevado, natural, sentimental, sublime" y un sinnúmero más de cualidades morales y maternales por las que será "atractivo y seductor" leerlo. Estamos de esta manera frente a un texto que abre varias travesías de análisis, no siendo menor tampoco su posibilidad de compararlo con relatos de viajes femeninos y de esa época pero en sentido contrario: de Europa a nuestra América Latina, en donde se cruzan no sólo los mandatos de género masculino y femenino, sino también y principalmente las ideas sobre civilización y barbarie.

*

Martha Leñero Llaca. Licenciada, Maestra y Doctora en Pedagogía por la UNAM. De 2004 a 2014 colaboró en el área curricular del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, en donde publicó, entre otros, la serie de libros Equidad de género y prevención de la violencia para docentes de Preescolar, Primaria, Secundaria y Educación Media Superior (2009, 2010, 2011 y 2012), para la SEP, y Tercera llamada: orientaciones de género para la vida cotidiana, PUEG-UNIFEM, 2009. Entre sus artículos publicados se encuentra: "Indicios literarios de la escuela: aproximaciones a una poética de la memoria", en Lecturas in-apropiadas desde la historia, la educación y la cultura, María Esther Aguirre Lora (coord.), UNAM, Posgrado en Pedagogía, 2012. Sus líneas de investigación entrecruzan historia de la educación, género, literatura y crítica cultural.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons