SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Carlos de Sigüenza y Góngora. Triunfo parténico. Estudio preliminar y edición crítica de Martha Lilia Tenorio. México: El Colegio de México, 2021. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Literatura mexicana

versión On-line ISSN 2448-8216versión impresa ISSN 0188-2546

Lit. mex vol.33 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2022  Epub 08-Ago-2022

https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.2022.33.2.7731x10 

Reseñas

Emily Hind. Literatura infantil y juvenil mexicana: Entrevistas. Nueva York: Peter Lang Publishing, 2020.

Cristina Sánchez Mejía*1 

1Universidad Nacional Autónoma de México, cristinasanchezmejia@gmail.com

Hind, Emily. Literatura infantil y juvenil mexicana: Entrevistas. Nueva York: Peter Lang Publishing, 2020.


Literatura infantil y juvenil mexicana: Entrevistas, de Emily Hind, es el tercer volumen de la colección Transamerican Film & Literature, enfocada en la crítica de cine y literatura producidos en el continente americano. El trabajo de la autora, hispanista de la Universidad de Florida, se ha concentrado en el estudio de la literatura mexicana, particularmente contemporánea y a partir de una perspectiva de género. En este título de corte internacional tanto Hind como el grupo editorial de origen suizo Peter Lang apuestan por el estudio de la literatura infantil y juvenil (LIJ) como un área valiosa de las letras mexicanas.

Este libro comienza con una lista de abreviaciones y términos que refiere, en su mayoría, a instituciones educativas y gubernamentales relacionadas con la edición y el fomento de lectura. Este índice sirve para informar al lector sobre múltiples agentes, como editoriales, bibliotecas y escuelas, involucrados en la literatura infantil y juvenil en México. A lo largo del volumen Hind enfatiza la manera en que este conjunto de organismos da forma al complejo entramado de la LIJ nacional, como sucede con su circulación, determinada por factores como la venta en librerías, la prescripción escolar y el impulso estatal. Así, esta lista anuncia que la LIJ mexicana se constituye a través de sus mediadores, pues su producción literaria depende en gran medida de instancias y procesos aparentemente ajenos al campo literario. En la introducción la estudiosa proporciona las pautas para la lectura del volumen. En primera instancia indica que es fundamental analizar la LIJ mexicana a la luz del panorama literario nacional, dentro del cual ha tenido un notorio crecimiento que permite afirmar que probablemente se trata del “fenómeno literario más significativo de las letras mexicanas durante los últimos 40 años” (1), de forma que la autora aborda la LIJ como una parte importante del panorama literario actual en México que no debe ser estudiada de manera aislada. En la introducción también realiza un breve recorrido de la LIJ mexicana reciente a partir de la inauguración de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, celebrada por primera vez en 1981 y de manera ininterrumpida hasta su edición 39 en 2019. El recuento también explica que el desarrollo de esta industria favoreció la profesionalización de los escritores a partir de la década de los noventa (gracias a la inauguración de programas de producción literaria especializada), así como la reciente creación de becas que impulsan la escritura de libros para infancias y juventudes. En esta primera parte del libro Hind muestra que la LIJ en México se produce, se fomenta y se consume de manera significativa, lo cual contrasta con la poca investigación sobre el tema.

El método de investigación elegido para desarrollar esta investigación es la entrevista, un formato del que la autora se ha servido en libros anteriores pero que es poco habitual dentro de la crítica literaria. La entrevista, en su carácter de conversación formal con el objetivo de obtener información, frecuentemente es utilizada dentro de géneros literarios de corte biográfico, documental o con fines de promoción autoral. En este caso con la entrevista se convoca a diversos actores de la LIJ mexicana para cartografiar el terreno de manera conjunta. Cada entrevista incluye una semblanza y una selección de referencias bibliográficas de la persona entrevistada, datos que ponen de manifiesto la injerencia de cada entrevistado en el campo de la literatura infantil y juvenil mexicana, así como una breve descripción del contexto del encuentro que resalta las condiciones en que se llevaron a cabo estas charlas. Por otro lado, Hind utiliza la entrevista para contrastar perspectivas tanto en cada conversación como en la suma de éstas, por lo que el método utilizado da forma a un texto colaborativo aunque no exento de confrontaciones. De esta manera, el diálogo se vuelve la base para la construcción teórica, lo que deviene en un discurso dinámico e interpersonal.

La primera parte de estas conversaciones se titula “Entrevistas: Un editor, una editora y una crítica” y reúne tres charlas con especialistas de LIJ mexicana. El primer entrevistado es Daniel Goldin, quien señala la tensión entre los criterios literarios y pedagógicos como uno de los debates históricos más importantes dentro la literatura infantil, así como algunas de las pautas que guiaron la creación de los primeros catálogos de este tipo de literatura en el país. La evolución del mercado permitió la diversificación de productos y, por lo tanto, la creación de nuevas categorías de clasificación, como señala Socorro Venegas, la segunda especialista entrevistada. La charla con Venegas pone énfasis en las nomenclaturas de la LIJ, es decir, en cómo en este género coexisten formatos tan diversos como sus lectores, de forma que la innovación editorial ha traído aparejada la necesidad de nombrar nuevos subgéneros. Esta tarea también se destaca en la última entrevista del bloque, dedicada a Laura Guerrero, pionera de los estudios sobre literatura infantil y juvenil en México. Guerrero señala que, aunque hay más espacios para el intercambio, persiste la falta de investigación nacional sobre el tema, y coincide con Hind en que como espacio académico es reducido y predominantemente femenino. Estas primeras entrevistas tienen como propósito introducir al lector en algunos de los debates que atraviesan la LIJ, proporcionar un primer acercamiento teórico a esta área, definida como gran literatura pensada para niños y jóvenes (27), así como ofrecer un estado de la cuestión en cuanto al panorama nacional. La segunda parte de las entrevistas conforma el meollo del libro y se subtitula “Las autoras y los autores”. Ambos bloques de este volumen se encuentran organizados de manera diacrónica a partir del año de nacimiento de los entrevistados (en orden descendente), lo cual permite tener un panorama intergeneracional especialmente notable en la sección de creadores. La primera parte de este apartado da cuenta de los inicios de la LIJ mexicana contemporánea, cuyos autores procedían de otras áreas de las letras mexicanas, como muestra la entrevista a Elena Poniatowska, cuya incursión en esta área es prácticamente desconocida. Asimismo, estas primeras entrevistas permiten reconstruir de primera mano momentos clave de la literatura infantil y juvenil en México, como la apertura de librerías especializadas, lo cual se destaca en la plática con Alicia Molina, la segunda mujer publicada en “A la orilla del viento”, revolucionaria colección LIJ mexicana fundada en 1991. Otro hito importante señalado en esta sección es la fundación de IBBY México, organismo que forma parte de una red internacional dedicada a la promoción de la lectura para las infancias, labor en la que profundiza la entrevista con Carlos Pellicer, autor de Julieta y su caja de colores, considerado el primer libro-álbum mexicano. Así, las conversaciones con esta primera generación de escritores arrojan luz sobre las bases de una industria editorial que ha continuado diversificándose hasta la fecha.

Tras establecer las bases del boom de la LIJ mexicana en los noventa, el núcleo de las entrevistas da cuenta de las transformaciones de este género hasta la fecha. En primer lugar, se destaca su exploración temática: en los libros infantiles y juveniles mexicanos recientes se trata abiertamente de realidades como el narcotráfico, la migración o la neurodivergencia; sin embargo, aún existen temas considerados tabú para el público infantojuvenil (como la adopción o la violencia sexual), por lo que se nota un desplazamiento respecto a lo que se considera adecuado en este tipo de textos y la manera como deben ser representados. De forma paralela, las entrevistas con autoras y autores muestran la experimentación formal de este tipo de literatura en México, en la que actualmente se puede encontrar poesía dirigida a bebés, narrativas juveniles en formato cómic, historias catalogadas dentro de la fantasía o que experimentan con la materialidad del texto, como ejemplifican los libros juguete o los libros-álbum electrónicos. Asimismo, se muestra que es un campo particularmente abierto a la divulgación digital a través del uso de blogs o canales de Youtube; en este sentido, resalta que los booktubers conforman un grupo heterogéneo y diversificado que ha cobrado relevancia en los últimos años gracias a su capacidad para crear comunidades virtuales. La variedad de voces convocadas en las entrevistas de Hind revela la riqueza de la LIJ mexicana por sus apuestas temáticas y formales, así como por su capacidad para generar espacios alternativos de encuentro y discusión.

Una de las cualidades más sobresalientes de Hind como entrevistadora es su capacidad para problematizar el tema a partir del contraste contextual. Varios de los autores coinciden en que existe una barrera lingüística que dificulta la difusión de la literatura infantil y juvenil mexicana en el extranjero: Verónica Murguía señala que la falta de traducciones impide que sus libros encuentren a su público en el mercado anglosajón, Antonio Malpica afirma que incluso con España existe la falta de diálogo, mientras Alberto Chimal y Martha Riva Palacio destacan que existe un sesgo en la conversación literaria mundial en la que influyen procesos de globalización, si bien destacan las posibilidades para tender puentes con otros países de Hispanoamérica. Esta falta de comunicación también se pone de manifiesto gracias a la inclusión de autores mexicanos que han forjado una exitosa carrera en Estados Unidos, pero son desconocidos en su país natal. Las entrevistas con Yuyi Morales y Duncan Tonatiuh constituyen una adición valiosa porque permiten comparar las industrias editoriales mexicana y estadunidense; ambos autores coindicen en que muchas de las diferencias radican en factores económicos, pues el precio de los libros condiciona su accesibilidad al público mientras el pago a escritores e ilustradores organiza de manera distinta las posibilidades profesionales. Este aspecto es de suma importancia para Hind, quien pregunta a la mayoría de los entrevistados si viven de su escritura, lo cual busca perfilar las condiciones materiales de los escritores, además de calibrar la robustez del mercado.

Este libro concluye con dos apéndices en los que se enlista a creadores (el primero está dedicado a autoras y el segundo a autores) de LIJ mexicana no entrevistados. Al inicio de cada anexo se indica que también se incluyen ilustradores, lo cual reconoce una condición autoral pocas veces concedida a dichos profesionistas. Estos índices contribuyen al mapeo de la LIJ mexicana contemporánea a partir de la enumeración de sus autoras y autores, y señala que aún queda mucho por decir acerca de ellos.

En resumen, el libro que firma Hind contribuye de manera significativa a la investigación sobre la literatura infantil y juvenil en México, y lo hace de manera novedosa. Esta originalidad radica en su perspectiva internacional, que permite desnaturalizar y poner de relieve algunas de las características de este género en voz de sus especialistas, autoras y autores. Por otro lado, el formato entrevista es utilizado de manera idónea para poner en contacto mercados editoriales, idiomas, corrientes literarias e incluso autores que comúnmente se encuentran desvinculados. Cabe resaltar la labor de la autora, quien como crítica demuestra un amplio conocimiento del panorama literario mexicano, y como entrevistadora enriquece las conversaciones e invita a la lectura por medio del comentario de obras y fenómenos propios de la LIJ nacional. De esta manera, Literatura infantil y juvenil mexicana: Entrevistas es un texto relevante para todo lector interesado en la cuestión, así como en la literatura contemporánea y el mercado editorial mexicanos.

*

Es licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente cursa la Maestría en Letras, en el área de literatura comparada, de la misma institución. En 2022 le fue otorgada una beca de investigación por parte de la International Youth Library Foundation. Entre sus intereses se encuentran la literatura infantil, la monstruosidad femenina y el libro-álbum contemporáneo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons