SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número54La proyección de México en Cuba: la estela del artilugio 1886 - 1910 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun

versión impresa ISSN 0188-2872

Tzintzun  no.54 Morelia jul./dic. 2011

 

Presentación

 

Después de que el año pasado fue tiempo de celebración para los mexicanos debido a las conmemoraciones por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, es momento de que los historiadores dejemos atrás las ceremonias y los eventos académicos, y reanudemos nuestro quehacer: la reflexión y análisis del pasado.

Sin lugar a dudas, las celebraciones son y continuarán siendo objeto de discusión durante varios años, por el momento, y gracias al esfuerzo realizado por el equipo que labora en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, iniciamos el segundo semestre del 2011 presentando a ustedes –en tiempo y forma– el nuevo número.

Como ya se ha señalado en otras ocasiones, esta revista tiene como principal cometido publicar artículos de calidad, que los autores nos hacen llegar por diferentes medios, ya sea que los entreguen directamente en nuestras oficinas, a los académicos que colaboran en la revista o los colegas del Instituto de Investigaciones Históricas, o bien, a través del correo electrónico tzintzun83@hotmail.com

Uno de los principios de este espacio de difusión es la ausencia de restricciones en cuanto a temáticas o temporalidad de los textos que se presentan, ya que nuestra práctica editorial busca en todo momento la pluralidad y la transdiciplinariedad. Por ello, en esta ocasión, la historia reciente, específicamente el porfiriato, es el tópico principal alrededor del cual gira esta entrega, ofreciéndose diversas perspectivas de análisis sobre este régimen.

En el primer artículo, la proyección de México en Cuba: la estela del artilugio 1886–1910, Margarita Espinosa pasa lista a las relaciones diplomáticas entre México y Cuba durante el porfiriato, destacando la política de este régimen encaminada a realizar una amplia promoción de nuestro país en el ámbito internacional. En este caso, la autora profundiza en las acciones llevadas a cabo por la representación oficial mexicana en la isla caribeña, por lo que retoma los planteamientos de Mauricio Tenorio Trillo en cuanto al cuidado que tuvo la administración porfiriana al promocionarse fuera del territorio nacional.

Espinosa nos muestra un balance de veinticuatro años de representación diplomática mexicana en la isla de Cuba. Destaca la gestión de Andrés Clemente Vázquez y la de Gilberto Crespo y Martínez, que se caracterizaron por un esfuerzo de difusión que derivó en una serie de logros en el ámbito caribeño, durante los años de estabilidad y progreso porfirista, y las contrasta con la de José Francisco Godoy –último representante del régimen porfiriano en la Habana–. De esta última, hace patente su escasa efectividad, lo cual fue en coincidencia con el declive de la administración.

La siguiente colaboración, Instrucción cívica y liberal del presbiterianismo en el distrito de Zitácuaro, 1894–1902, de Eduardo Nomelí Mijangos y Leticia Mendoza, analiza la implantación de la educación en centros de enseñanza presbiterianos en el distrito de Zitácuaro. A través de un estudio de caso, los autores nos acercan a las acciones realizadas por la comunidad protestante para insertarse en la sociedad mexicana.

La estrategia que llevó a cabo dicho sector para lograr su objetivo, fue el establecimiento de una gran cantidad de centros de enseñanza en los que impartía educación gratuita financiados por la comunidad protestante, lo cual pone al descubierto que el distrito de Zitácuaro fue más liberal y contestatario que otras regiones del estado de Michoacán, que se caracterizaban por un profundo sentido de religiosidad católica.

En otro orden de ideas, una de las instituciones más importantes para el Estado Mexicano moderno, es sin duda el ejército; de ahí que el siguiente artículo se ocupe de la instrucción recibida por este sector. En La educación del ejército porfiriano 1900–1910, Luis Ignacio Sánchez Rojas da cuenta de los rasgos principales de la política implementada por el general Bernardo Reyes para elevar el nivel académico de la tropa, durante el régimen de Porfirio Díaz.

Desde la perspectiva del autor, si bien se planteó un ambicioso proyecto para modernizar la instrucción que se impartía en el cuartel, este no se logró concretar debido a que no existió una adecuada coordinación entre los actores involucrados, lo cual repercutió de manera directa en la formación de los soldados.

Ahora bien, a partir del triunfo de la Revolución mexicana, dentro de la historiografía, el periodo porfirista había sido bastante estigmatizado, sin embargo hoy día, concretamente a través de nuevas aportaciones, como las que ofrecemos en este número, es posible darse cuenta que los historiadores nos estamos aproximando a él desde planteamientos completamente distintos y, por consiguiente, con nuevas perspectivas de análisis, lo que poco a poco ha contribuido a hacer posible un conocimiento más profundo de esta etapa tan importante en la historia del México contemporáneo.

En lo que toca al contenido que complementa el presente número, este se enriquece con colaboraciones de Claudio Palma Mancilla y Silvana Beatriz Casal, para las secciones de Entrevista y Debate, respectivamente. En la primera se relata una entrevista realizada al doctor Alan Knigth quien, en el mes de marzo del presente año, visitó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde compartió sus experiencias tanto con académicos y alumnos del Instituto de Investigaciones Históricas como de la Facultad de Historia. Mientras que, en Debate, se nos invita a reflexionar sobre la práctica de la enseñanza de la historia en el nivel medio superior. A través de una evaluación realizada en tres escuelas oficiales de Morelia, Michoacán, Casal elabora un diagnóstico y señala ciertos aspectos que problematizan la enseñanza de esta disciplina a este nivel, lo cual la llevan a plasmar algunas sugerencias sobre cómo podría mejorarse la situación.

No podríamos cerrar esta presentación sin anunciar a nuestros lectores que, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos editada por el Instituto de Investigaciones Históricas, participó en la convocatoria de CONACYT 2010– 2011 para ingresar a su padrón, resultando el dictamen de la comisión favorable para esta publicación. Por este motivo, podemos decir que nos enorgullece ser la primera Revista de la Universidad Michoacana que se encuentra en el Índice de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Resulta ineludible mencionar que este reconocimiento llena de alegría a todos los que integramos el equipo que hace posible esta publicación, por lo cual refrendamos nuestro compromiso de mantenernos entre las mejores revistas del área de ciencias sociales tanto a nivel nacional como internacional, pues si bien para el Instituto de Investigaciones Históricas representa un logro académico, para la Universidad Michoacana deja en claro que para su comunidad las metas propuestas están siempre al alcance de sí misma.

Finalmente, acorde con los nuevos tiempos, y convencidos de que una ciencia que no es difundida carece de razón de ser, nos hemos dado a la tarea de modernizar nuestro espacio de divulgación en medios electrónicos para llegar a un sector más amplio de lectores. Es por esto, que la página electrónica http://tzintzun.iih.umich se ha renovado totalmente, y ahora se encuentran disponibles para todo el público, en formato PDF, los artículos completos, así como otras novedades que seguramente serán de gran utilidad para nuestros lectores.

 

Claudia González Gómez

Directora

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons