SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número41Sociología del turismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales (Hermosillo, Son.)

versión impresa ISSN 0188-4557

Estud. soc vol.21 no.41 Hermosillo ene./jun. 2013

 

Reseñas

 

Territorios innovadores y competitivos

 

Innovative and competitive regions

 

Pablo Wong-González*

 

J. L. Curbelo, M. D. Parrilli y F. Alburquerque (coord.), (2011) Territorios innovadores y competitivos. Madrid, Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad Marcial Pons

 

*Centro de Investigación y Desarrollo Dirección para correspondencia: pwong@ciad.mx

 

Fecha de recepción: junio de 2012
Fecha de aceptación: agosto de 2012

 

En septiembre de 2010 Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad organizó, en colaboración con el ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y de Estrategia Donostia, el Primer Encuentro de San Sebastián sobre Territorios Innovadores y Competitivos. El evento reunió a más de un centenar de académicos y profesionales de diversos países que compartieron análisis, reflexiones y propuestas acerca del papel de los territorios (regionales y locales) en un entorno global cambiante. Este libro es el fruto del compromiso que asumieron los participantes en la publicación de los trabajos presentados.

El libro, coordinado por José Luis Curbelo, Mario Davide Parrilli y Francisco Alburquerque, consta de cinco grandes apartados. El primero muestra las tendencias globales en las relaciones entre innovación, competitividad, conocimiento, clusters y desarrollo. El segundo aborda el análisis de los agentes, actores y redes innovadoras territoriales, tanto presenciales como virtuales. El tercero se ocupa de los retos y oportunidades de la creatividad de las ciudades. El cuarto se centra en la medición de la innovación y algunos análisis comparados de buenas prácticas en este campo, incluyendo el rol de las mujeres empresarias, la innovación y la dinámica regional. Por último, el quinto apartado analiza la experiencia adquirida en políticas de innovación a lo largo de los últimos años, así como la respuesta de los gobiernos a las necesidades de formación de capital humano, innovación y planeamiento estratégico.

En la sección introductoria, los coordinadores de la obra parten del cambiante escenario de la economía global, poniendo énfasis en la emergencia de nuevos competidores mundiales y los retos territoriales. Se reconoce que la globalización plantea, simultáneamente, nuevas e importantes oportunidades en el intercambio cultural, de conocimientos, de bienes y servicios, así como riesgos y problemas nuevos como la profunda crisis financiera de los años 2008-2009. En este nuevo contexto global, la relación de fuerzas en el campo económico ha experimentado una transformación relevante, en particular por el pujante posicionamiento y competitividad de algunos países emergentes, como el caso de China. De hecho, para algunos analistas el surgimiento de los Impulsores Asiáticos (Asian Drivers), por ejemplo, ha sido concebido como una "disrupción crítica" del orden económico y político global que está reconfigurando el actual estatus mundial y presagiando una nueva era Asia-Global (Kaplinsky y Messner, 2008). Ante tal escenario, el propósito central de los trabajos del libro es discutir los desafíos para los diferentes países y territorios de estas transformaciones globales, compartiendo experiencias, reflexiones y propuestas acerca del rol de los territorios, así como planteamientos y orientaciones para el fomento del desarrollo de las economías locales y regionales frente al cambiante entorno global.

La obra guarda, al menos, tres grandes virtudes. La primera es haber conjuntado un gran número de especialistas de alto nivel sobre el tema. Por la calidad de los trabajos publicados y la riqueza de reflexiones y propuestas vertidas en el libro, puede decirse que, tomado en conjunto, "el todo es más que la suma de las partes". Sería prácticamente imposible en este espacio mencionar a los cuarenta autores de los veintitrés artículos integrados en la obra. Sin embargo, por mencionar algunos participantes, aparte de los coordinadores del libro, se encuentran Cristina Aragón, Sergio Boisier, Pablo Costamagna, Juan R. Cuadrado-Roura, Marco Dini, Luciana Lazzereti, Claudio Maggi, Carlo Pietrobelli, Roberta Rabellotti, Andrés Rodríguez-Pose y Antonio Vázquez Barquero.

La segunda virtud es, por la combinación de temas, el presentar una visión muy completa de la cuestión territorial, la innovación y la competitividad. Un grupo de trabajos aborda desde las tendencias globales hasta las implicaciones coyunturales de la crisis financiera en territorios específicos. Otros artículos discuten y sugieren elementos conceptuales, metodológicos, así como el planteamiento de políticas de innovación. Algunos autores profundizan en el análisis de la diversidad de agentes, instituciones y organización espacial: territorios, ciudades, agentes económicos, clusters, redes de innovación, entre otros.

Dentro del tema de las tendencias globales y lo particular de los impactos territoriales y sectoriales, los autores llevan a cabo un análisis de la política industrial más allá de la crisis y las relacionan con las tendencias entre innovación, competitividad y desarrollo; el análisis de los conductos de conocimiento global y flujos de conocimiento tácito como una ventana de oportunidad para las economías locales; la interacción de los clustes y otros factores considerados favorables para la innovación y el crecimiento económico en 152 regiones de quince países de la Unión Europea; así como el abordaje de un tema marginado en la literatura sobre sistemas de innovación: el impacto del conocimiento internacional, del intercambio de la innovación y de la colaboración a través de redes inter-empresa e intra-empresa y cadenas de valor globales.

La arista conceptual y de categorías analíticas contiene planteamientos altamente sugerentes, un reto para la actual frontera del conocimiento en el tema objeto del libro. Por ejemplo, en una magnífica exposición Sergio Boisier presenta una serie de categorías fundamentales para la decodificación del desarrollo en el siglo XXI: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo y anclaje territorial. En esencia, el trabajo intenta contribuir al debate sobre la noción cultural y científica del desarrollo en la época contemporánea. Por su parte, Antonio Vázquez Barquero plantea en su artículo que los "territorios innovadores", que son liderados por empresas y organizaciones creativas, se han convertido en espacios estratégicos en los procesos de desarrollo económico y progreso social en la etapa de globalización.

Los trabajos que abordan los elementos metodológicos exhiben diversos y novedosos esquemas de medición de la innovación con énfasis territorial. Entre ellos se encuentran el desarrollo de una metodología participativa para la evaluación de la política de clusters; una metodología de benchmarking territorial; así como un análisis con enfoque de género, en el cual los distintos modelos de empresarialidad que se observan territorialmente en la economía española sirven de base para adoptar una aproximación regional en el examen de las características y desempeño de la actividad emprendedora de la mujer.

En la vertiente de políticas de innovación los artículos se centran en la realización de un examen de las experiencias y resultados de las políticas regionales y macroeconómicas en Europa. Juan R. Cuadrado-Roura proporciona una visión de conjunto de las políticas regionales de la Unión Europea desde la década de los sesenta hasta la actualidad; pone especial atención a los cambios introducidos en los objetivos, estrategias e instrumentos utilizados. El trabajo enfatiza que el desarrollo regional debe ser un proceso con visión a largo plazo, que la política regional debe ser diseñada para lograr resultados concretos y selectivos y que su aplicación y sus resultados deben ser sometidos a un proceso regular de evaluación. Por su parte, Mikel Landabaso sostiene que no se pueden abordar eficazmente los problemas de competitividad micro y mesoeconómicos con una sobredosis de políticas macroeconómicas o sectoriales, sino mediante políticas integradas y regionales basadas en el emplazamiento y centradas en la promoción de la innovación.

De manera similar a las secciones de aspectos conceptuales y metodológicos, los que abordan las cuestiones de territorios, agentes, redes innovadoras y ciudades creativas también tratan temas diversos y de cualidad emergente. Estos incluyen aspectos como los nuevos argonautas, búsqueda global y creación de instituciones locales; el proceso político en los sistemas regionales de innovación, a través de la identificación del valor agregado de la política en la conducta de los actores; redes presenciales y virtuales para la innovación; la propuesta de pasar de los servicios empresariales a las redes para la innovación del territorio; una respuesta integrada al desafío del desarrollo sostenible, mostrando una experiencia exitosa en términos de valorización económica y social de un territorio; la generación de capital social creativo en las ciudad; las industrias creativas de Florencia y San Sebastián, así como el liderazgo local en la articulación de redes para la innovación y competitividad territorial aplicado al modelo de clusters urbanos.

La tercera gran virtud de la obra es que la mayoría de los trabajos dejan de lado la visión de "centrismo territorial", entendido como aquel que concibe los territorios o regiones como sistemas cerrados o unidades aisladas del contexto global y, por lo tanto, donde se considera que el desarrollo endógeno entra en contradicción con la potencialidad de la exogeneidad que brinda el entorno más amplio. En la obra se da paso a la consideración de los territorios y el proceso de innovación en su dinámico, cambiante y complejo escenario global. Por ello, como lo señalan Curbelo, Parrilli y Alburquerque en las conclusiones principales, cada vez más se reconoce la importancia de las redes y se las asocia de manera complementaria con la relevancia de los sistemas locales de producción como son los distritos industriales y los clusters de empresas. En específico, los coordinadores de la obra hacen hincapié en la relevancia de esta concepción (p. 27):

El primer concepto (las redes) ayuda a romper las fronteras, los encierros de conocimiento (lock-ins) y la dependencia de ruta (path-dependence) de sistemas locales cerrados, y añade conocimiento y otros activos intangibles, mientras el segundo (los sistemas locales) reafirma el valor de la proximidad, especialmente cuando esta proximidad es más que geográfica e incluye aspectos de conocimiento relacional, institucional, social, y aspectos de conocimiento tácito que fertilizan los potenciales de las redes y de los mismos sistemas locales en los mercados globales.

Ciertamente, los procesos de virtualización y globalización de la economía han producido cambios sustantivos sobre los aspectos territoriales del desarrollo (Wong-González, 2002): a) la concepción de la relación espacio-tiempo; b) las nociones de región y regionalización; c) el rol y la organización del "Estado-nación"; d) las formas de gestión del desarrollo regional-territorial; y e) la emergencia de una nueva división territorial del trabajo a escala global. La obra aquí reseñada contiene una serie de análisis y discusiones sobre territorio e innovación que hacen ver "simplista" la propuesta de el "fin de la geografía" de O'Brien (1992) y lleva a considerar de una forma actualizada el argumento de la importancia de la geografía (geography matters) en términos de aprendizaje, conocimiento, proximidad y sistemas territoriales de innovación (Morgan, 2004).

Como señalan los coordinadores del libro en sus conclusiones, los trabajos incluidos ostentan un conjunto de orientaciones relevantes que pueden generar un nuevo debate académico, así como proponer sugerencias de políticas para enfrentar los cambios globales revolucionarios que se están dando actualmente y que imponen transformaciones radicales en las esferas de producción, consumo y la resultante especialización a escala global. En suma, La obra es altamente recomendable y de gran interés para académicos, administraciones públicas y todos aquellos interesados en la competitividad territorial en un entorno global.

 

Bibliografía

Kaplinsky, R. y D. Messner (2008) "Introduction: The Impact of Asian Drivers on the Developing World" World Development. Vol. 36, núm. 2.         [ Links ]

Morgan, K. (2004) "The Exaggerated Death of Geography: Learning, Proximity and Territorial Innovation Systems" Journal of Economic Geography. Vol. 4, núm. 1.         [ Links ]

O'Brien, R. (1992) Global Financial Integration: The End of Geography. London, Royal Institute of International Affairs, Pinter Publishers.         [ Links ]

Wong-González, P. (2002) "Globalización y virtualización de la economía: impactos territoriales" en Dinizar F. Beckerm y Pedro S. Bandeira (eds.) Desenvolvimiento Local-Regional. Respostas Regionais aos Desafios da Globalizacao. Vol. 2. Santa Cruz do Soul, Brasil, Editora da UNISC.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons