Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Estudios sociales (Hermosillo, Son.)
versión impresa ISSN 0188-4557
Estud. soc vol.23 no.46 Hermosillo jul./dic. 2015
Reseñas
El desarrollo regional
Regional development
Miguel Angel Vázquez Ruiz*
Pablo Wong González, Luis Núñez Noriega, Vidal Salazar Solano (coords.) Desarrollo económico territorial: visión y experiencias desde la región norte de México (2014). México, Clave Editorial, CIAD
* Universidad de Sonora. Dirección para correspondencia: mvazquez@pitic.uson.mx
Fecha de recepción: diciembre de 2014.
Fecha de aceptación: enero de 2015.
El libro consta de una introducción, seis secciones que incluyen un epílogo. En dieciocho trabajos, los autores establecen la conexión entre el desarrollo económico y el territorio, a partir de visiones y experiencias desde el norte de México. A cada tema abordado, los autores le acercan sus particulares visiones, pero, al final, predomina una perspectiva donde la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad son herramientas básicas para entender un campo del conocimiento que es "complejo" y "multidimensional". Y es que, como se anota en la introducción, el análisis sectorial se queda corto antes las dimensiones del territorio donde se produce el desarrollo. En alusión al texto de Sergio Bossier, que abre el libro, en el territorio ocurren las cosas, no levitan. Precisamente, la primera sección de la obra es el escenario para que Bossier, como autor único, desarrolle su texto "El retorno del actor territorial a su nuevo escenario". El trabajo analiza las características e importancia del entorno actual del territorio en el marco de estas coordenadas: la "globalidad: la lógica oculta", "la complejidad: la ley de la complejidad necesaria", "virtualidad: traspasando fronteras", "subjetividad: el sujeto individual y el sujeto colectivo y la libertad", "tamaño: tal vez lo pequeño no siempre sea hermoso, pero lo pequeño puede ser muy valioso", "el poder: un juego de suma abierta", "competitividad: your place or mine"; "velocidad: la gacela y el león", "asociatividad: la soledad es mortal", "lideranza: distribuida entre muchos", "territorio y ecologismo: ¿una nueva cohabitación?" "identidad: yo soy de aquí y no de allá", donde el autor declara, "falso, de falsedad absoluta", el famoso dicho del cantor Argentino Facundo Cabral: "no soy de aquí, ni soy de allá, no tengo edad, ni porvenir", ya que el individuo, parafraseando a Pierre Muller: "busca reforzar la defensa de identidad apoyándose con fuerza en el lugar como elemento identitario" (p. 60).
En la segunda sección del libro se describen, analizan y discuten, cuestiones relacionados con el desarrollo económico territorial, competitividad y sistemas regionales de innovación. A este tema, amplio en sí mismo, se acercan tres trabajos: Cristina Isabel Ibarra Armenta y Alejandra Berenice Trejo Nieto estudian la "Competencia territorial en el noroeste de México, en el periodo 1993-2003", con el propósito de "presentar una estructura integral para analizar casos de competencia territorial reales" y "caracterizar un sistema de ciudades en el norte de México" (p. 95). Alba Celina Soto se adentra en una discusión propositiva sobre desarrollo regional endógeno en la región norte de México, en una parte de su heterogénea conformación, el norte-noroeste. En el texto se aportan datos sobre la evolución de los estados del norte a partir de la entrada en vigor del TLCAN, enfocadas con la lente del análisis de convergencia. En la divergencia, la autora hace una serie de propuestas encaminadas a potenciar el desarrollo con estratégicas de carácter endógeno. En la perspectiva de lo endógeno, ¿cómo es "La participación en actividades de protección intelectual de los investigadores de universidades y centros públicos de investigación en Sonora"? Sin los signos de interrogación, este es el nombre del trabajo de Jorge León Balderrama y Belila Berenice López Muñoz. El estudio, dicen los autores, fue diseñado para investigar dos cosas: "a) la forma en la que la disposición/proclividad a participar en actividades de protección intelectual es moldeada por las percepciones que tienen los investigadores sobre los impactos de su actuación y b) un análisis de cómo la actividad en PI se relaciona con algunas características personales de tipo demográfico y personal" (p. 114).
En la sección tres del libro se agrupan cuatro textos para aportar elementos de técnicas y metodologías para el análisis del desarrollo económico territorial. El primero de ellos es un trabajo de Joaquín Bracamontes Nevárez y Mario Camberos Castro que lleva por título "El método de componentes principales para medir el desarrollo municipal de Sonora". El objetivo general del trabajo "es analizar y explicar las desigualdades en el desarrollo socioeconómico de la población en los municipios de la geografía sonorense" (p. 155). Con tal propósito, llama la atención que en el título se haya privilegiado el nombre de las técnicas-instrumentos de componentes principales para realizar el análisis. Liz Ileana Rodríguez Gámez habla de "Sistemas de información geográfica (SIG) como eje articulador del desarrollo económico territorial". El eje del trabajo es desarrollar una visión integral del desarrollo económico territorial teniendo como eje articulador un SIG de la región norte-noroeste de México (p. 181). La autora destaca la utilidad de estos sistemas de información para la consecución de objetivos para el desarrollo regional, donde se incluye la planeación."Terciarización de la economía en ciudades mexicanas adyacentes a la frontera con Estados Unidos (1988-2003)" es el trabajo de Emilio Hernández Gómez y Erika Chávez Nungaray que tiene como "... propósito analizar la evolución del sector servicios al productor y el de servicios al consumidor en ocho ciudades mexicanas adyacentes a la línea fronteriza con Estados Unidos y que cuentan con su par, ciudad gemela o conurbada, del lado estadounidense" (p. 199). En este trabajo, llama la atención que se siga manteniendo la vieja noción de la frontera como la línea limítrofe que separa a ambos países. No queda claro por qué el texto se incluye en una sección donde los autores hablan de técnicas y metodologías de estudio del territorio. La sección cierra con un trabajo sobre "El ordenamiento ecológico como una herramienta para la promoción del desarrollo económico territorial", coautoría de Héctor Manuel Arias Rojo, Alma Angelina Haro Martínez y Martín Alberto Delgado Saldívar. El propósito del trabajo ".es proponer a los ordenamientos ecológicos regionales y locales como herramientas de planeación del desarrollo económico territorial con un agregado de componente ambiental" (p. 219). Este trabajo está intensamente influido por los manuales de la Semarnat, dependencia a donde suelen ir a trabajar académicos que hacen buenos documentos académicos.
La sección cuatro del libro cobija tres trabajos, con el nombre de actores, redes e instituciones para el desarrollo económico territorial. El primero es una coautoría de Vidal Salazar Solano, Luis Núñez Noriega y Jesús Mario Moreno Dena, sobre "El impulso de la innovación en el sector alimentario: condición para el desarrollo territorial en Nayarit". El propósito del trabajo es ".proveer información sobre las características de los servicios científicos y tecnológicos mínimos demandados por las empresas agroalimentarias de Nayarit, útiles al diseño de un modelo de gestión que impulse la competitividad de las cadenas agroalimentarias del estado" (p. 230). El trabajo es una aportación al conocimiento de una entidad muy poco considerada en las visiones del análisis regional desde Sonora. Rodolfo Canto Sáenz, escribe un documento titulado" Maestría en práctica del desarrollo. Opción académica para el desarrollo sustentable", posgrado multidisciplinario que incluye conocimientos de salud, ciencias naturales e ingeniera, ciencias sociales y en administración, recalcando los aspectos de su implementación y algo a mi parecer muy importante: "la concepción holística del desarrollo". El apartado cierra con un trabajo de Hugo César de la Torre Valdez y Sergio A. Sandoval Godoy titulado "Cambios territoriales, producción de carbón vegetal y situación social de los ejidos de la franja costera de Hermosillo, Sonora: una discusión acerca de la importancia del capital social". Los autores, buscan ".. .probar que la intensificación de la producción de carbón y sobreexplotación del mezquite en los ejidos de la franja costera de Hermosillo. responde a variables de tipo local y contextual, entre las que destacan las condiciones históricas económicas vinculadas con la crisis agrícola de la costa de Hermosillo y la sobreexplotación de los mantos acuíferos, además del desarrollo de la camarinocultura y las política de modernización del campo" (p. 270). Clave en este trabajo, como elemento para potenciar el desarrollo endógeno es la noción de capital social, sobre la cual se discierne y discute.
La quinta sección, denominada Experiencias de procesos, programas y proyectos de desarrollo económico territorial, es la parte más amplia, agrupa seis trabajos donde se hacen propuestas. El trabajo de Óscar Madoery y Prudencio Mochi "Los observatorios de fomento de la acción pública para el desarrollo local", se propone "...discutir en torno al diseño de observatorios territoriales y la construcción de los indicadores que permitan relevar la información pertinente" (p. 310). En la parte correspondiente a "la información generada para el diseño de indicadores" de "Políticas orientadas a la creación de entornos adecuados para vivir y producir (preparar el entorno), los autores proponen el seguimiento a indicadores que atañen a Sonora: indicadores medioambientales, calidad de las aguas, superficie forestal ordenada, preservación de edificios históricos, redes de saneamiento urbano, indicadores turísticos, entre otros (p. 315).
Un trabajo más se denomina "Identificación de oportunidades estratégicas para el desarrollo del corredor Monterrey-Saltillo. Fue escrito por Amado Villareal González y Jeyle Ortiz Rodríguez para ".. .identificar las clases de productos prometedoras y estratégicas para el corredor Monterrey-Saltillo, a través del índice de concentración, un análisis de dinamismo y peso económico, y otros de shift-share con datos de los censos económicos de 1999 y 2004" (p. 321). Con metodologías diferentes, se detectan las oportunidades para el desarrollo partir de las vocaciones y potencialidades en el ámbito de lo local.
Pablo Wong-González deja constancia de la iniciativa para crear "El foro estatal de desarrollo local en Sonora, México: un proyecto inconcluso". Se trata, dice Wong, de una propuesta para promover el desarrollo local-regional, de principios de siglo liderado por la Fundación del Empresariado Sonorense, A. C. (FESAC). El autor, hace una revisión de la planeación del desarrollo regional-local, donde muestra lo limitado de estas políticas en México. "En el transcurso de las últimas tres décadas se han abandonado las política de desarrollo regionales en el marco de políticas públicas en México" dice el autor (p. 353). Sin embargo, a contracorriente, surgieron algunas iniciativas en los estados entre las cuales se encuentra la del Foro estatal de desarrollo local en Sonora que, no obstante sus bondades para potenciar las capacidades productivas de Sonora, "desde abajo", no ha podido llegar a buen término. La próxima discusión tendría que ser para responder los porqué.
De este proyecto inconcluso, pasamos a un "Modelo de intervención social aplicado en la región Fuerte-Mayo, Sonora" de los autores Agustín Cruz Alcalá, Jorge Cadena Iñiguez, M. Alberto Camiro Pérez, José Luis Zárate Valdez y Ángel Martínez Becerra, estudian una estrategia que prioriza la participación de los actores involucrados, la conservación de los recursos naturales, la preservación y fortalecimiento de la cultura, el incremento de los ingresos y que esta estrategia se replicada a nivel nacional. "Estrategias para la integración turística regional. La ruta de las misiones de Sonora, México", de Patricia L. Salido Araiza, Migdelina López Reyes, Noemí Bañuelos Flores, Elsa Luisa Romo Paz y David Manuel Romero Escalante, es otro trabajo de esta sección, donde se indaga y propone en torno a una de las grandes potencialidades, insuficientemente explotadas en Sonora, como lo es la turística con un enfoque de desarrollos sustentable. Patrimonio histórico, cultural, en un territorio atractivo, uniformado por las misiones jesuitas, es uno de los atrayentes del estado. Lamentablemente, los atractivos turísticos de estos pueblos del noroeste del estado no han podido ser conjuntados en una estrategia para la integración turística regional por la persistente inseguridad de narcotraficantes y polleros que, desde no hace mucho, han dominado algunos de estos lugares y otros circunvecinos. Y, efectivamente, mientras en otros países aprovechan hasta el mínimo atractivo turístico, en Sonora, la cultura turística, aún deja mucho que desear. La sección cierra con un trabajo que lleva por nombre: "Plan de desarrollo sostenible para el sector rural: estudio de caso "comunidad Buenavista", municipio de Cajeme, Sonora, México", autoría de Marcela Guzmán Ortiz, Francisco Enrique Montaño Salas, Arturo Cervantes Beltrán, Jony Ramiro Torres Velázquez y Óscar Ernesto Hernández Ponce. Se propone analizar una comunidad de menos de 400 habitantes con un "enfoque participativo y sistémico"; se detectan las fortalezas y las debilidades de la comunidad y se destaca que la causa que tiene mayor incidencia en los sus problemas es la ausencia de un equipo de gestión que actúe como intermediario entra la gente y las instituciones.
El libro acaba con un epílogo: Hacia la construcción de observatorios de desarrollo territorial en la región norte-noroeste, firmado por los coordinadores del libro. Llegar a un observatorio fue uno de los objetivos del seminario donde se fraguó esta obra. En esta parte se describe lo que debería ofrecer el observatorio como coadyuvante del desarrollo territorial. Cinco años después de la realización del seminario donde se hizo la propuesta del observatorio, no se ha podido concretar, pero sigue en el ánimo de quienes lo concibieron. Dar el paso hacia su concreción sería una muy importante aportación para un estado, cuyas estrategias de desarrollo, merecen también concebirse desde "adentro" y desde "abajo".
El libro es una rica amalgama de planteamientos para conocer y analizar el estado que guarda el desarrollo económico territorial en la perspectiva de lo local y regional. Y, como señala uno de los autores referenciales, se revaloriza el territorio en un país donde, paradójicamente, como sostiene otro autor, las políticas públicas de los últimos años han hecho caso omiso de estrategias para desarrollo regional, retándolas incluso con una mayor dosis de centralismo. Esto ha propiciado que las inercias de la globalización y las empresas que la comandan, se vayan ubicando en su muy particular forma e interés en las localidades y regiones, a las que se les demanda que se inserten en las cadenas de valor, sin políticas precisas para hacerlo posible, es decir, dejadas a las muy desiguales fuerzas del mercado. En este sentido, Carlos Fuentes sigue vigente: "no hay globalidad que valga, sin localidad que sirva". El desafío de desplegar las banderas del desarrollo económico territorial desde las localidades y regiones sigue presente. Por fortuna, en obras como la comentada está una de laspartes de la ecuación para hacerlo posible: el conocimiento.