SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Algunos efectos de la precipitación del huracán Paulina en Acapulco, Guerrero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.37 Ciudad de México dic. 1998

 

Presentación

 

La revista Investigaciones Geográficas Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM es la publicación principal de esta dependencia universitaria. Publica contribuciones de especialistas nacionales y extranjeros en el campo de la Geografía básica y aplicada, en los ámbitos físico, económico y social.

Recientemente, la revista ha sido incluida en el índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y constituye, de hecho, la única revista de la especialidad considerada en esa lista El compromiso es mantener la calidad de la revista incorporando nuevos y más expeditos criterios de evaluación, sin demérito de la calidad de las contribuciones. Se ha integrado un Comité Editorial más amplio, formado por especialistas de reconocido prestigio mundial en las diferentes áreas que considera la revista y con este número, presenta un nuevo formato, más acorde con las necesidades gráficas que demandan los trabajos en geografía.

En este número se incluyen ocho contribuciones, todas referidas al estado de Guerrero, en diferentes temas. Matías alude a algunos de los efectos derivados del paso del huracán Paulina en la ciudad de Acapulco en octubre de 1997. López y Arias reportan técnicas para la construcción de mosaicos con base en cuadros de video digitizados, mismos que son corregidos fotogramétricamente; el ejemplo se refiere a la región de La Montaña de Guerrero. En esta misma región, Pérez et al. realizan un análisis espacial de los aspectos demográficos y agrarios, a través del cual interpretan la situación ambiental y su estado de alteración. Propín y Sánchez, con fundamento en la aplicación de la teoría de la asimilación económica, presentan doce niveles que diferencian el territorio guerrerense; los resultados se muestran por medio de una síntesis cartográfica que permite reconocer las similitudes y diferencias del territorio del estado. También Ortiz, a través de una imagen cartográfica, aborda el tema de la distribución poblacional en el estado. Juárez, con base en una visión retrospectiva, examina la distribución regional de los centros de comercio de Guerrero y su importancia en la conformación del espacio. Padilla analiza la estructura y función de las principales ciudades costeras de Guerrero, con base en su grado de urbanización y el tipo de población económicamente activa. Por último. Carrascal y Pérez examinan las consecuencias ambientales de la actividad turística en el puerto de Acapulco.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons