SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44Posible cambio climático debido a la explotación de agua subterránea en el Valle de Ojos Negros, Baja California índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.44 Ciudad de México abr. 2001

 

Presentación

 

La revista Investigaciones Geográficas es la publicación principal del Instituto de Geografía de la UNAM, en la que aparecen contribuciones de especialistas nacionales y extranjeros dedicados al campo de la geografía tanto básica como aplicada, en los ámbitos físico, económico y social.

Desde 1997 Investigaciones Geográficas ha sido incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y su permanencia en dicho índice ha sido ratificada, Constituye, de hecho, la única revista de la especialidad contenida en esa lista. La revista cuenta con mecanismos que permiten una evaluación expedita de los manuscritos sometidos para su eventual publicación y garantiza la oportuna aparición de las contribuciones, sin demérito de su calidad científica.

En este número se incluyen diez contribuciones. Ponce y colaboradores presentan un análisis de las series de registros climáticos del Valle de Ojos Negros, Baja California, mismo que, de acuerdo con los autores, revela una tendencia negativa para temperatura y positiva para precipitación, a lo largo del período (1949-1993). Boceo y coautores presentan una propuesta para mejorar la comprensión de los procesos de cambio de cobertura y uso del suelo en el tiempo, a nivel regional. El enfoque que se propone se verifica mediante un estudio para el estado de Michoacán durante el período de los años setenta-noventa a escala 1:250 000. Díaz y colaboradores evalúan la transformación de las selvas en el ejido La Guadalupe ubicado en la Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC), correspondiente al período 1970-1995. Los autores reconocieron tres tipos de selva, vegetación riparia y tres tipos de vegetación secundaria, así como cinco usos del suelo, que se distribuyen en tres unidades de paisaje: cañadas altas y planas y "bajial". Las mayores transformaciones ocurren en la selva mediana y la selva alta. Treviño presenta una propuesta metodológica para determinar la condición de los bosques de pino piñonero mediante la utilización de imágenes digitales de satélite, el apoyo en la estratificación de la información, y la aplicación de un sistema de información geográfica (SIG), López y Zambrano presentan un método para evaluar las características ecológicas de cinco microembalses o pozas, en Acambay, Estado de México, que se basa en la obtención y el procesamiento, mediante un sistema de información geográfica (SIG), de las imágenes de esos cuerpos de agua, tomadas con técnicas de teledetección videográfica a una altura sobre el terreno de entre 100 y 700 m. El análisis se apoya en el establecimiento de las correlaciones estadísticas entre los valores promedio puntuales de algunas propiedades limnéticas. Tamayo / Moneada refieren los trabajos de la comisión científica mexicana integrada por ingenieros geógrafos, que, conjuntamente con su contraparte estadounidense, trabajaron en la demarcación y posterior cartografía. Este trabajo muestra las principales actividades desarrolladas por la Comisión de Límites Mexicana. Gutiérrez y González analizan los criterios funcional, estadístico y socioeconómicos que sirven de base para tratar de fijar, en México, diez mil habitantes como límite de una localidad urbana. Gómez plantea el problema de la espacialidad (geográfica y astronómica), no sólo en cuanto a su mensurabilidad sino también en cuanto a su percepción mítica y cultural. Sánchez realiza una interpretación geográfico-económica de la actividad comercial que se despliega a partir de la presencia de Ometepec, la localidad más importante del oriente de la Costa Chica de Guerrero, puerta de acceso a la zona amuzga, que cuenta con la principal infraestructura terciaria de toda esta región. Juárez analiza un sistema microrregional referente a los municipios costeros, en el cual se evidencian los territorios de mayor concentración de la población y los espacios económicos más dinámicos, a través de los niveles de asimilación económica; los desequilibrios se marcan mediante una tipología de espacios geográficos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons