Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Investigaciones geográficas
versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611
Invest. Geog no.64 Ciudad de México dic. 2007
Noticias
XI Encuentro de Geógrafos de América Latina: Geopolítica, globalización y cambio ambiental: retos en el desarrollo latinoamericano. 26 al 30 de marzo de 2007, Bogotá D. C.
Claudia Alejandra Troncoso*
* Instituto de Geografía Universidad de Buenos Aires
El Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL) constituye una instancia de reunión de los geógrafos latinoamericanos que durante el 2007 experimentó su undécima edición. Desde hace diez años −el primero tuvo lugar en 1987 en la ciudad de Águas de São Pedro, Brasil− este Encuentro ha constituido un espacio de intercambio de las producciones científicas de los geógrafos de la región y de discusión sobre cuestiones de interés disciplinario. En esta oportunidad, el XI EGAL tuvo lugar en la ciudad de Bogotá y su organización estuvo a cargo del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia; además, contó con el auspicio de la Asociación Colombiana de Geógrafos (ACOGE) y de otras instituciones vinculadas a la enseñanza y la investigación de Colombia, entre ellas el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Universidad Pedagógica Nacional y el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas.
La Comisión Organizadora estuvo conformada por 22 especialistas en geografía de distintas unidades académicas de Colombia. La Secretaría Ejecutiva, encabezada por Ovidio Delgado Mahecha, estaba compuesta por 44 personas, entre las cuales se encontraban estudiantes de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Pedagógica Nacional, quienes se abocaron a las tareas de brindar informes, realizar inscripciones y coordinar actividades durante el evento.
El tema propuesto para la undécima edición del EGAL fue "Geopolítica, globalización y cambio ambiental: retos en el desarrollo latinoamericano". Tal como fue presentado por la Comisión Organizadora del evento, esta convocatoria se orientó a "analizar los problemas, las dinámicas y transformaciones más importantes de nuestro espacio geográfico, sus regiones, sus lugares y sus gentes".
La convocatoria fue realizada con el objetivo general de facilitar el encuentro de un gran número de geógrafos de América Latina para la presentación de los resultados de sus investigaciones, el debate de los discursos disciplinares y la organización y fortalecimiento de redes de investigación y cooperación internacional.
Los objetivos específicos, que se orientaron a la divulgación de resultados de investigaciones en curso, el intercambio y el debate fueron:
• Abrir un espacio para la exposición de los resultados de investigación de los trabajos de geógrafos latinoamericanos.
• Fomentar la conformación de redes y grupos de investigación y cooperación, así como ofrecer un escenario de encuentro para presentación de resultados y discusión de propuestas de los grupos ya existentes.
• Debatir, a partir de conferencias centrales, las trayectorias de los discursos recientes de la Geografía y su valor en la interpretación de la realidad latinoamericana.
Los idiomas oficiales fueron el español y el portugués y las actividades realizadas durante el evento tuvieron como sede el Campus Ciudad Universitaria de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Dentro de este espacio, las actividades previstas por la organización del evento se concentraron en el Auditorio León de Greiff, el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, el Centro de Convenciones Alfonso López del Edificio Uriel Gutiérrez y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
El evento convocó la presencia de asistentes provenientes de distintas instituciones académicas de Colombia, Brasil, México, Argentina, Venezuela, Uruguay, Costa Rica, Chile, Guatemala, República Dominicana y Cuba. Al momento de efectivizar su inscripción, los asistentes recibieron una carpeta con la programación del Encuentro, un libro que contenía los resúmenes de los trabajos presentados, un disco compacto con los trabajos completos y un mapa de ubicación de la sede. Además, el Encuentro cuenta con una página web que contiene la información general del evento (http://www.unal.edu.co/geourbe/egal_11.html).
Si bien explícitamente la convocatoria estuvo orientada a trabajar sobre cuestiones de geografía política aplicada, también se desarrollaron otras temáticas. Para la organización de las exposiciones se propusieron ocho ejes temáticos:1
• Geopolítica y agenda para el desarrollo en América Latina.
• Los retos ambientales hemisféricos, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.
• Ordenamiento Territorial en América Latina.
• La educación geográfica en América Latina, perspectivas en la enseñanza de la geografía escolar y universitaria.
• Discursos de la Geografía latinoamericana: teorías y métodos.
• Globalización y cambio urbano en América Latina, metropolización y reestructuración urbano-regional.
• Los retos del campo en América Latina: liberalización, violencia y transformación rural.
• Tecnología, información y Geografía: tendencias y aplicaciones.
En la jornada de inauguración tuvo lugar la conferencia intitulada "Reflexiones sobre las consecuencias geopolíticas y ambientales de la globalización reciente en América Latina", brindada por Gustavo Montañés Gómez del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia y Rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. También, Consuelo Corredor Martínez desarrolló su conferencia sobre "Política y desarrollo económico en Bogotá".
En torno a los ocho ejes temáticos mencionados más arriba, se organizaron mesas centrales en cada una de las cuales participaron entre cuatro y siete especialistas de distintas universidades de América Latina; sumando alrededor de 40 presentaciones. También se conformaron sesiones de ponencias libres (más de 140) que agruparon un promedio de cuatro trabajos cada una. Estas sesiones, al igual que las mesas centrales, se agruparon bajo los ocho ejes temáticos mencionados, a los que se le sumó un eje más que agrupaba "otros temas". Si bien estas sesiones no fueron conformadas bajo títulos específicos, en cada una de ellas convergían trabajos que discutían sobre temáticas comunes o sobre problemáticas diversas para un mismo ámbito geográfico.
Además se presentaron trabajos agrupados en cuatro mesas redondas sobre temáticas específicas. Ellas fueron: "Cidades da Amazônia. Novas espacialidades urbano-regionais", "Globalização e seus impactos na cidade", "Ordenamiento territorial urbano-rural: mutações e permanencias" y "A geobiodiversidade e singularidade cultural do mundo rural. Brasil e Colômbia". Por otro lado, el evento también convocó la presentación de trabajos bajo la modalidad de posters. Fueron presentados 17 trabajos en esta modalidad que se dispusieron en los pasillos del Centro de Convenciones Alfonso López del Edificio Uriel Gutiérrez.
A partir de las actas del Encuentro es posible observar la distribución de trabajos enviados a las mesas centrales y sesiones de ponencias libres y el porcentaje de ponencias remitidas para cada uno de los ejes convocantes (Cuadro 1). Las temáticas que más trabajos reunieron fueron "Globalización y cambio urbano en América Latina, metropolización y reestructuración urbano-regional" y "Los retos ambientales hemisféricos, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental". Cada una de ellas concentró alrededor del 20% del total de trabajos, consolidando la presencia de estas temáticas en las ediciones de los últimos encuentros. También los ejes "Los retos del campo en América Latina: liberalización, violencia y transformación rural" y "La educación geográfica en América Latina, perspectivas en la enseñanza de la Geografía escolar y universitaria", reunieron una importante cantidad de trabajos. Curiosamente el eje sobre las temáticas de geopolítica, sobre las cuales colocaba especial énfasis la convocatoria del Encuentro, reunió sólo el 8.3% de los trabajos publicados. Otros temas que habían constituido ejes temáticos en encuentros anteriores perdieron centralidad, como la historia de la Geografía, Geografía cultural o Geografía del turismo que quedaron en la periferia de las ponencias libres.
Estas cifras hablan de la cantidad de trabajos enviados y publicados en las actas; los trabajos efectivamente presentados durante el evento representan una cantidad menor. En efecto, se hizo evidente la ausencia de varios expositores, lo que resintió la organización y el desarrollo previsto del Encuentro, ya que en varias oportunidades las sesiones que reunían cuatro o cinco trabajos quedaban constituidas por una sola exposición y en algunos casos por ninguna, en detrimento de los objetivos de intercambio y discusión planteados para el evento y que, por eso, requiere de una reflexión acerca de los criterios de selección y organización del foro.
A pesar de esto, el Encuentro permitió el desarrollo de discusiones y debates de interés disciplinario. Cada una de las líneas de trabajo que se están desarrollando y consolidando desde la Geografía en América Latina y sus problemáticas, enfoques e inquietudes específicas tuvieron su espacio para ser tratadas y discutidas en el marco de las diferentes mesas y sesiones conformadas. No obstante, a pesar de estas especificidades, durante el Encuentro se instalaron discusiones que atravesaron las distintas líneas de trabajo. En este sentido una de las cuestiones que con frecuencia se hizo presente fue la propuesta acerca de la necesidad de pensar y construir una manera de interpretar y analizar problemáticas de América Latina con perspectivas construidas desde la región. Así, se señaló la importancia de una reflexión crítica sobre la utilización de ciertos conceptos construidos a partir de otras realidades y la necesidad de repensarlos, reformularlos o cuestionarlos desde el pensamiento geográfico de América Latina. En relación con este tema, algunas discusiones también profundizaron sobre los aportes que la Geografía realiza (y puede seguir realizando) al tratamiento de ciertas cuestiones que en la actualidad colocan al territorio en un lugar de destaque (especialmente las propuestas de desarrollo local o territorial y en general la importancia otorgada a las particularidades del lugar en ciencias sociales) en las que la dimensión territorial aparece poco problematizada.
Para concluir, cabe mencionar que el Encuentro también fue una oportunidad para dar a conocer algunos libros de reciente publicación, dos de ellos elaborados a partir de algunos trabajos presentados durante el anterior Encuentro de Geógrafos de América Latina (Lemos et al., 2006). Por otro lado, este evento también constituyó una ocasión para asistir a otras actividades de recreación programadas. En efecto, en el cierre de una de las jornadas del evento tuvo lugar la realización de un acto cultural que consistió en la exhibición de danzas típicas colombianas y varias excursiones fueron propuestas para ser realizadas por los asistentes antes, durante y después del evento. Entre ellas, se propuso la realización de un city tour y visita a las zonas periféricas de la ciudad de Bogotá y la catedral de sal de Zipaquirá, un recorrido nocturno por la capital en una típica chiva y paseos de más largos que incluyeron visitas a la sabana bogotana, Villa de Leyva, el eje cafetero y la región amazónica. Finalizado el Encuentro y durante el acto de clausura se anunció que la duodécima edición del Encuentro de Geógrafos de América Latina, a celebrarse en 2009, tendrá lugar en Uruguay.
NOTA
1 Es interesante señalar que en esta edición se ha reducido el número de ejes temáticos en comparación con los encuentros anteriores, en varios de los cuales se habían conformado más de 12 ejes. Para referencias sobre otros Encuentros de Geógrafos de América Latina, véanse Capel, 1997; Mendoza, 2001 y Silveira Molina, 2005; para un análisis mayor: Carreto, 2007.
REFERENCIAS
Capel, H. (1997), "Territorios en definición. Lugar y mundo en América Latina", 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina, Buenos Aires, 17 al 21 de marzo de 1997, en Biblio 3w. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, núm. 29, mayo 1996, pp. 1-6. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-29.htm> [ Links ]
Carreto Bernal, F. (2007), Tendencias Geográficas en América Latina. Una perspectiva desde los EGAL, 1987-2005, tesis de Doctorado (Geografía), Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México. [ Links ]
Lemos, A. I. G., M. Arroyo y M. L. Silveira (orgs.; 2006a), Questoes territoriais na América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. [ Links ]
Lemos, A. I. G., M. Arroyo y M. L. Silveira (orgs.; 2006b), América Latina: cidade, campo e turismo, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. [ Links ]
Mendoza Vargas, H. (2001), "Las oportunidades y desafíos del siglo XXI para la Geografía latinoamericana", 8vo. Encuentro de Geógrafos de América Latina, Santiago de Chile, 4 al 10 de marzo de 2001", en Biblio 3w. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, núm. 285, 17 de marzo 2001, pp. 1-6. <http://www.ub.es.es/geocrit/b3w-285.htm> [ Links ]
Silveira Molina, F. (2005), "X Encontro de Geógrafos da América Latina. Por uma Geografia Latino-Americana. Do Labirinto da Solidão ao Espaço da Solidariedade", en GEOUSP. Espaço e tempo, núm. 17, San Pablo, pp. 165-167. [ Links ]