SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número101Lugares de interés geomorfológico de la Sierra del Aramo (Macizo Central Asturiano, NW España): propuesta y evaluación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.101 Ciudad de México abr. 2020  Epub 02-Oct-2020

https://doi.org/10.14350/rig.60100 

Editorial

Editorial


Geocalli. Cuadernos de Geografía, publicación de la Universidad de Guadalajara, llega a su vigésimo aniversario este año y es motivo de atención en este editorial de Investigaciones Geográficas, revista del Instituto de Geografía de la UNAM. El proyecto pertenece al Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, incorporado al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, con sede en Guadalajara, capital del estado de Jalisco.

El surgimiento de Geocalli. Cuadernos de Geografía corresponde a una época de cambios identificados en tres ámbitos académicos, mencionados en seguida: 1) la necesidad de generar una capacidad de producción y distribución de conocimiento geográfico; 2) desde el punto de vista académico, la idea de una nueva revista entroncaba con las relaciones abiertas desde Guadalajara con la geografía mexicana e internacional,1 y 3) lo anterior coincidía con los impulsos al interior de la Universidad de Guadalajara, como la descentralización escolar o la apertura del Centro Universitario del Norte, en Colotlán y del Centro Universitario de los Valles, en Ameca, así como las nuevas emisoras de Radio Universidad de Guadalajara.

Abiertos a la búsqueda intelectual, la inspiración editorial de la revista, de acuerdo con su fundador, Luis Felipe Cabrales Barajas,2 provino de Geocrítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, publicada por la Universidad de Barcelona (Urteaga, 1996). Los fascículos de Geocrítica habían comenzado a circular como un revulsivo en los medios académicos de España.3 Entre 1976 y 1994 llegó a publicar cien números impresos, de la mano de Horacio Capel y el impulso de la Cátedra de Geografía Humana.4 Ciertas similitudes había con el proyecto barcelonés, como el diseño y el formato impreso. Geocrítica, era “una revista que nos cautivó a los geógrafos de mi generación”,5 señala Cabrales Barajas, tanto por sus “contenidos como por los debates que alimentaba y por tratarse de números monográficos”. Geocalli, por su parte, nació con la estética y la idea de convertirse en “el hogar de la Geografía”, es decir, el espacio editorial donde “encuentren cobijo ideas y debates” de la disciplina, con un elemento que identifica la revista, el mítico Chicomoztoc, el lugar estilizado de origen de los grupos chichimecas; de este ícono, como metáfora visual, emana el nuevo conocimiento geográfico (Figura 1).

Figura 1 Ejemplar de Geocalli. Cuadernos de Geografía, dedicado a la perspectiva cultural del paisaje 

Una multitud de inquietudes docentes y de práctica geográfica localizada requerían de una comunicación generada en la Universidad de Guadalajara. La idea era un desafío, tanto por las limitaciones de la producción editorial, como por la difusión de los resultados de muy variado tono. A partir del primer número de Geocalli, publicado en la primavera del 2000, se dieron a conocer trabajos de geografía urbana, región y globalización, luego los de gestión turística, cartografía, ordenamiento territorial y otro grupo con ideas sobre denominación de origen, vivienda social, agricultura orgánica o desigualdad urbana; hay dos temas que se apartan de los temas clásicos antes mencionados. Uno es el pensamiento geográfico, con un número dedicado a la figura e ideas de Carl O. Sauer y, el otro, la perspectiva cultural del paisaje, con una reflexión conceptual, así como los métodos y las fuentes documentales para el análisis, como la pintura, la fotografía, los mapas, el grabado y las tarjetas postales.

En los veinte años de vida y cuarenta números, la revista ha publicado el trabajo de sesenta autores de seis países (Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, México y Panamá); no obstante, el 70 % de los autores son de México. Por esto, con la intención de que los contenidos de la revista circulen fuera de la institución en la que se han generado, la revista puede aprovechar los rápidos cambios del mundo editorial. Las posibilidades de internet ofrecen a la revista “nuevas experiencias de comunicación académica” (Patalano, 2005, p. 221). Uno de los desafíos de Geocalli es incidir en la percepción de la calidad de la revista por parte de la comunidad científica nacional, así como su incorporación al sistema científico internacional, a través de su transformación en una revista electrónica. Sin abandonar su espíritu, puede impulsar una renovación con la adaptación de la Web 2.0, para abrir una nueva serie, potenciar el estilo que le caracteriza y subsistir ante los nuevos tiempos que toca remar. Lo importante es que Geocalli se haga de una voz propia, “en la definición de su perfil, sus intereses y su legitimación” (Patalano, 2005, p. 229; Vessuri, 1994, p. 72).

La geografía mexicana debe aumentar su oferta editorial, no solamente en la producción del libro universitario, sino también en el incremento de revistas académicas de libre acceso e integradas, primeramente, a los sistemas regionales de información en línea de revistas, como Latindex, que registra las revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, y SciELO-México que es otra plataforma para la comunicación científica regional. Estas tecnologías consiguen aumentar la visibilidad y acceso al texto completo de las investigaciones, previamente evaluadas y gestionadas por cada revista académica. Interesa indicar que, con el incremento de opciones editoriales, el campo geográfico se convierte en un campo maduro, por la cantidad de revistas activas, de acceso abierto, gestionadas en tiempo y forma que, en resumen, brinden acceso a la sociedad de la cultura académica que se genera en las universidades.

REFERENCIAS

Gómez Mendoza, J. Ortega Cantero, N. y Muñoz, J. (1982). El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos. De Humboldt a las tendencias radicales. Madrid: Alianza [ Links ]

Ortega Cantero, N. (1985). Geografía y cultura. Madrid: Alianza Universidad. [ Links ]

Patalano, M. (2005). Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América Latina. Anales de Documentación, 8, 217-235. [ Links ]

Urteaga, L. (1996). Geografía y epistemología. Cien números de la serie Geo crítica. Mundo Científico, 167, 314-317. [ Links ]

Vessuri, M. C. (1994). La ciencia académica en América Latina en el siglo XX. Redes: Revista de estudios sociales de la ciencia, 1(2), 41-76. Disponible en http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/304Links ]

1De forma particular, El pensamiento geográfico (1982) de Josefina Gómez Mendoza, Nicolás Ortega Cantero y Julio Muñoz era un estímulo intelectual para la enseñanza de la geografía universitaria de Guadalajara, a lo que se sumaba la visita de numerosos profesores de universidades españolas. Nicolás Ortega Cantero estuvo ahí, en 1984, poco antes de la publicación de su libro: Geografía y cultura (1985), donde invitaba a “saber mirar —observar y razonar, sentir e imaginar—” la unidad de lo geográfico a través de la subjetividad (Ortega, 1985, p. 80).

2Cabrales Barajas obtuvo el doctorado en Geografía en el Departamento de Geografía Humana, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, en julio de 1996, bajo la dirección de Miguel Ángel Troitiño Vinuesa y Joaquín Bosque Maurel. Al regresar, con él se dinamizaba la labor docente de la Universidad de Guadalajara y, entre 1997 y 2000, fue director de la División de Estudios Históricos y Humanos de la misma Universidad, desde donde impulsó el proyecto de Geocalli. Cuadernos de Geografía.

3Los vientos que impulsaba Geocrítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana eran de un análisis político urgente, señalaba una necesidad de refundación académica con estas palabras: “cambios importantes en la estructura universitaria, sobre todo, estructuras más libres y democráticas” en la vida universitaria española, perpetuadas por largo tiempo, con el arribo del nuevo régimen y la derrota del gobierno republicano, al finalizar la guerra civil (1936-1939). Aires de cambio soplaban, también, en París, de la mano de Yves Lacoste, con la fundación, en 1976, de Hérodote, revue de géographie et de géopolitique, un espacio editorial de análisis político y espacial, con 176 números publicados trimestralmente de forma ininterrumpida hasta hoy.

4Al cerrar su época impresa en papel, en 1994, Capel transformó Geocrítica en un nuevo espacio editorial de amplios alcances, con internet, convirtiéndose en una nueva experiencia en la comunicación académica. El sitio de Geo Crítica alberga a Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, una nueva serie que, entre 1997 y 2020, ha publicado 24 volúmenes con 634 artículos científicos; el sitio también gestiona otras revistas, como Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales y Biblio3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, de alto impacto e indexación, y todas forman parte del grupo de 87 Revistes Científiques de la Universitat de Barcelona (RCUB) [http://revistes.ub.edu/index.php].

5Luis Felipe Cabrales Barajas (Guadalajara, México, comunicación personal, 8 de febrero de 2020).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons