Introducción
Mi interés en la región del traspaís de Cancún- Riviera Maya se remonta al año 2012 cuando, en el marco de la investigación para el Atlas de Turismo Alternativo en la Península de Yucatán (García de Fuentes et. al., 2015), estuve a cargo de realizar un conjunto de encuestas a empresas sociales dedicas al turismo de la región. Al observar la magnitud del fenómeno turístico, la concentración de empresas y la afluencia de visitantes, vinculado a la cercanía del polo turístico más importante de América Latina, decidí realizar mi tesis de doctorado sobre esta región, en la que existe una oferta turística basada en los recursos bioculturales (Jouault, 2018). Así, en el traspaís de Cancún-Riviera Maya,1 los cenotes comenzaron a ser turistificados a partir de los años setenta.
Desde finales del siglo pasado, los geógrafos emplean el concepto de turistificación, que se define como un proceso complejo de transformación de un territorio a través de la actividad turística, en el que intervienen diversos intereses. En los últimos años, sin embargo, esta palabra se ha popularizado en otras áreas con una connotación distinta: ha predominado el uso que alude a una idea negativa sobre el turismo, a la masificación de un destino o como sinónimo de aburguesamiento o turismo-fobia. Esta situación desalienta el empleo del término y provoca la necesidad de cuestionar su utilidad, por considerársele ambiguo o incluso vacío (Ojeda y Kieffer, 2020).
Hace más de veinte años, Knafou et. al. (1997), en un texto fundador del Equipo MIT,2 identifi caron tres fuentes principales de la turistificación de los sitios: a) los turistas, a partir de los desplazamientos y las ganas de descubrir un nuevo destino; b) el mercado, con su principal interés en la solvencia económica; y c) los planificadores o promotores territoriales, los cuales (re)significan el espacio. La turistificación, además de ser un proceso de recuperación de lo existente, es una reconfiguración a través de la introducción de nuevas prácticas y nuevos usos (Jouault, 2021).
De manera reciente, las políticas públicas, en particular de los últimos tres sexenios, se han enfocado en el impulso del turismo en comunidades rurales. En la península de Yucatán esto ha facilitado que grupos de campesinos se vuelvan “cenoteros”,3 dedicándose así a la actividad turística de manera temporal o de tiempo completo. Si bien mi tesis de doctorado examinaba la actividad turística gestionada por las sociedades locales, quienes poseen el control de la actividad turística y la propiedad social de la tierra, detecté una fuerte presión privatizadora que algunos autores han documentado para otros recursos en la península (Marín et al., 2015; Colectivo Geocomunes et al., 2020; Torres-Mazuera et al., 2021).
Los cenotes de la península de Yucatán son cuevas inundadas de agua dulce y forman una de las reservas hidrológicas más grandes de México. Chnaid Gamboa (1998) usa una tipología funcional que toma en cuenta la presencia de luz. Los cenotes son abiertos cuando la totalidad de la superficie queda expuesta a los rayos del sol; cerrados, cuando esta superficie se queda aislada, y semiabiertos cuando esta misma superficie queda parcialmente expuesta a los rayos del sol. Si tomamos en cuenta el proceso evolutivo de las formaciones kársticas en el suelo yucateco, sería lógico pensar que todos los cenotes comenzaron como cenotes cerrados y que, posteriormente, por la acción de diversos factores naturales, el derrumbe de la bóveda y de las paredes, y el recorrido de las formaciones rocosas, terminarán como lagunas (Figura 1).
Desde marzo de 2017, un equipo de colegas y estudiantes acompañamos un proyecto de investigación-acción-participación con los integrantes de la sociedad cooperativa Zaaz Koolen Haa. El proyecto se llama “Turismo, economía social y solidaria en Yokdzonot”4 y tiene como espacio de acción la localidad de Yokdzonot, ubicada a diez kilómetros al oeste de Pisté y del sitio arqueológico de Chichen Itzá, declarado “patrimonio de la humanidad”.
El proyecto se propuso como objetivo contribuir al mejoramiento socioeconómico de la población de Yokdzonot, a través del impulso de la organización comunitaria de los miembros de la localidad y la promoción de condiciones que permitan crear oportunidades de empleo derivadas de los flujos turísticos que visitan el cenote administrado por dicha sociedad cooperativa. El equipo de investigación de este proyecto está integrado por estudiantes y egresados de la licenciatura en Turismo,5 involucrados en redes colaborativas, y una contraparte comunitaria integrada por socios y trabajadores de la cooperativa de Zaaz Koolen Ha en Yokdzonot.
Si bien durante los últimos años el número de turistas ha aumentado su presencia en los cenotes, hasta alcanzar los 47069 turistas en 2018 (Dzib, 2019), los turoperadores y guías de turismo se quedaron con el 25% del ingreso bruto a través de las comisiones. Por su parte, los socios de Zaaz Koolen Ha refieren el constante regateo de guías y choferes encargados de llevar a los turistas a los cenotes, que incluso amenazan con llevarlos a otros cenotes en caso de no recibir la comisión. Estas experiencias nos orientaron a la realización del trabajo de campo aquí presentado.
A principios de 20206 decidimos realizar varias salidas basadas en la observación en los cenotes turísticos ubicados en los alrededores de tres polos turísticos del oriente yucateco (Chichen-Itzá, Valladolid y Ek Balam) para caracterizar brevemente los cenotes y obtener información, como el tipo de cenotes, año de apertura al público, precio de entrada, adecuación, implementación de infraestructuras de acceso, eventuales modificaciones estructurales y material de promoción. Dada la diversidad de las fuentes y siguiendo las investigaciones realizadas en la región, el trabajo de campo obedeció a dos objetivos: 1. Responder a nuestra hipótesis acerca de la creciente privatización de la operación turística de los cenotes de la región y sus impactos,7 y 2. Informar a la sociedad cooperativa Zaaz Koolen Haa sobre los precios de entrada y servicios de otros cenotes de la región para conocer la competencia.
A continuación, presentamos algunos antecedentes sobre los procesos de privatización en materia de turismo comunitario, las etapas de la preparación del trabajo de campo y algunos resultados de campo, tales como mapas, fotografías, observaciones y tablas de registro de los diferentes cenotes censados en el transcurso de las salidas.
Antecedentes sobre los procesos de privatización
La penetración en los territorios rurales por parte del capital turístico es cada vez más constante en la última década. Entre los ejemplos de este proceso se encuentran el proyecto turístico de haciendas del Mundo Maya, la declaración de pueblos mágicos y la privatización de los cenotes cercanos a zonas arqueológicas y lugares turísticos, ubicados en tierras de uso colectivo que enfrentan una fuerte presión privatizadora, como Chichen Itzá, Ek Balam, Valladolid o Bacalar. Los estudios antecedentes, como el Atlas de turismo alternativo de la Península de Yucatán (García de Fuentes, et. al., 2015), del cual se desprendió la propuesta del Modelo de turismo alternativo o economía social8 (Jouault et al., 2015), o la reflexión sobre la localización territorial determinante de las empresas sociales (García de Fuentes et al, 2020), han sentado las primeras reflexiones sobre la privatización de espacios turísticos rurales en la península de Yucatán. Este proceso es entendido como la evolución de empresas cooperativas que transitan hacia criterios de operación más corporativos que cooperativos. Pueden distinguirse varias vertientes complementarias en los procesos de privatización turística del medio rural en la península, agrupadas en dos modalidades: privatización formal, a través de la venta a cargo de la empresa, o encubierta, cuando la figura legal de economía social se mantiene por razones de conveniencia, sin responder a la forma organizativa y operativa de origen (Tabla 1).
Formas de privatización | Tipos de privatización | Ejemplos | |
Privatización formal de la tenencia de la tierra y de los cenotes | Privatización por compra directa de la tierra para el desarrollo turístico | Destaca la presencia de empresas privadas cerca de las zonas de gran afluencia de turismo internacional, en particular en el entorno de Valladolid, de Chichen Itzá y en el traspaís de Cancún Riviera Maya. En esta región, en 2016 se contabilizaron 90 empresas turísticas en operación o en construcción, de las cuales 20 eran privadas (Jouault y García de Fuentes, 2020). A lo anterior se añade la gran oferta de cenotes en venta, observada en anuncios publicitarios colocados a la orilla de las carreteras y en las publicaciones de venta inmobiliaria de la región. | |
Expropiación de la tierra por parte del Estado y su posterior concesión a una empresa privada | En relación con la participación del Estado, este también actúa como agente privatizador. A manera de ejemplo tenemos el caso de los cenotes de Xkeken y Samulá, ubicados en Dzitnup. La oferta turística inició bajo el mando de grupos de pobladores locales; sin embargo, la gran demanda detonó conflictos. Esto, aunado a intereses externos, condujo a la construcción de un parador turístico por parte de cultur.* Los trabajadores se volvieron empleados del parador y este fue concesionado a una empresa privada. Entendemos el ejemplo como una forma de expropiación por parte del Estado. | ||
Extensión de la privatización de tierras hacia otros pueblos, derivada de procesos vinculados a la valoración turística | Esta forma de privatización de las tierras se relaciona con la especulación y venta de terrenos en el entorno rural de los principales sitios turísticos, y ahora también en el entorno de los pequeños pueblos donde hay cooperativas turísticas y empiezan a desarrollarse procesos de gentrificación,** como Ek Balam, Punta Allen, Muyil (Jouault et al., 2020). | ||
Privatización encubierta de la actividad turística | Proceso oculto de transferencia | Esta forma de privatización esta vinculada con la cesión oculta de derechos cooperativistas a terceros a través de un juego de escrituras legales. Se ejemplifica con el proceso de transferencia de la cooperativa Sayachuleb en Dzilam de Bravo descrito en el Modelo de turismo alternativo y economía social (Jouault et al., 2015), que muestra la cesión de los derechos cooperativistas a terceros, empresarios oriundos de Nuevo León, por un monto inferior a los subsidios recibidos del gobierno federal durante años. | |
Surgimiento o evolución de la propia cooperativa hacia criterios de funcionamiento más corporativos | Algunas empresas surgen o evolucionan hacia criterios más corporativos que cooperativos. En 2013, se detectaron empresas claramente privadas que operaban bajo la figura legal de cooperativas a causa de las ventajas que está les brinda. Si bien no tenemos elementos suficientes aún, consideramos la hipótesis de que algunas empresas, sobre todo las vinculadas a familias nucleares, pueden estar operando bajo criterios claramente privados y evolucionando a esquemas corporativos, sin necesidad de modificar la figura legal que los cobija. | ||
A través de mecanismos de subordinación de la cooperativa a empresas privadas que utilizan sus servicios | La tenencia de la tierra está privatizada, pero se subordina la operación turística. En Tres Reyes, localidad ubicada entre Cobá y Nuevo Xcan, opera la empresa Alltournative, especializada en turismo de aventura. Los campesinos de Tres Reyes, a invitación de la empresa, se organizaron en 2002 bajo la figura legal de Sociedad de Producción Rural (SPR), lo cual permite a la empresa externa tener una operación fiscal óptima. Esta SPR, integrada por ejidatarios, le factura a la empresa los servicios turísticos, pero en la realidad, los socios son empleados de la empresa Alltournative. Esta es una forma clara de outsourcing. A lo anterior se añade que la empresa está comprando parcelas en la zona para construir infraestructura complementaria. Sin embargo, existen diversos esquemas de subordinación de las cooperativas a turoperadores, de los que dependen para acceder al mercado. |
* Patronato de las Unidades Culturales y Turísticas del Estado de Yucatán.
** Entendemos por este proceso de gentrificación rural una expulsión de algunos habitantes de los centros de los pueblos hacía su periferia por diferentes razones, como la cesión de parcelas privadas a extranjeros.
Fuente: elaboración propia a partir de García de Fuentes et al. (2015) y Jouault et al. (2015).
Preparación del trabajo de campo
Etapa 1. Comprende la construcción del universo de trabajo a través de la consulta de los listados oficiales de cenotes con uso turístico-recreativo. La revisión mostró un aumento significativo del número de cenotes abiertos al público en el transcurso de los años (Tabla 2). Este rápido cambio en el uso de los cenotes, observado a través de trabajos de campo y de listados oficiales, está vinculado al exponencial crecimiento económico y urbano de ciudades como Mérida y de regiones turísticas como Cancún-Riviera Maya y su traspaís. Aunque la mayoría aún se usan para fines agrícolaganaderos, de 2014 a 2019 treinta y un nuevos cenotes fueron registrados con algún tipo de uso turístico-recreativo (SEFOTUR, 2017). En 2019, el ultimo listado oficial realizado por la Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR) con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del gobierno del estado de Yucatán, se identificaron 24 cenotes para uso turístico en la región. Esto contradice la información que habíamos levantado en campo durante el 2016 (Tabla 3), donde se detectaron 32, lo que justifica de alguna manera un nuevo trabajo en el terreno para actualizar el censo de cenotes con uso turístico-recreativo en el traspaís yucateco de Cancún-Riviera Maya.
Año | Yucatán | Traspaís yucateco |
Gestión social |
Gestión gubernamental |
Gestión privada |
2014 | 63 | 16 | 4 | 4 | 7 |
2017 | 77 | 20 | 8 | 2 | 7 |
2019 | 94 | 24 | 9 | 2 | 11 |
Fuente: SDS y SEFOTUR, 2014, 2017, 2019.
Año | Traspaís yucateco |
Gestión socia |
Gestión gubernamental |
Gestión privada |
2013 | 16 | 13 | 1 | 2 |
2016 | 32 | 20 | 3 | 9 |
Fuente: García de Fuentes et al., 2015 y Jouault, 2018.
Etapa 2. Comprende la realización de un cuestionario dirigido a las empresas de la economía social que incluye 17 temas: identificación del grupo, historia de la agrupación, situación legal del terreno dónde opera el proyecto, números de socios, capacitación recibida, vinculación con áreas naturales protegidas, servicios que oferta y precios, actividades pro ambientales que realiza, tipo de recursos naturales o culturales comercializados, infraestructura con la que cuentan, números de visitantes, ingresos totales, vinculación con turoperadores, salarios generados, mecanismos de promoción, financiamientos recibidos y principales problemas reportados. Este cuestionario permitirá censar nuevas empresas sociales en la región y complementar la información obtenida en 2013, en el marco del Atlas de Turismo Alternativo en la Península de Yucatán (García de Fuentes et. al., 2015) y de mi tesis de doctorado en 2016 (Jouault, 2018).
Etapa 3. Abarca la realización de un guión de observación de campo. Elaboramos el guión porque notamos que numerosos cenotes, una decena según los listados, son operados por empresas privadas. Integramos al guión los siguientes elementos: localización (municipio, localidad), año de inicio de operaciones, tipo de tenencia de la tierra, precio de entrada, número de turistas, operación de diversos de servicios, restaurante, hospedaje, estacionamiento, actividades de sendero y tirolesa, venta de artesanías y presencia de guerreros mayas, entre otros. Dentro del trabajo de campo también se incorporaron entrevistas a profundidad a actores clave, como representantes de los grupos de la economía social y trabajadores de empresas privadas.
Etapa 4. Incluye observación, aplicación de cuestionarios y entrevistas. Llevamos en nuestras mochilas dispositivos GPS, cuadernos para apuntar observaciones, cámaras fotográficas, un dron, cuestionarios impresos y computadoras portátiles para registrar la información. Puesto que observamos unidades económicas, llevamos una carta que explicaba la finalidad del trabajo.
Las salidas de campo
En este trabajo de campo9 participaron diferentes estudiantes y egresados (Tabla 4). La investigación de campo permitió identificar 36 cenotes con uso turístico-recreativo: 17 privados, 16 sociales, 3 gubernamentales. De ellos, 24 cenotes estaban operando y 12 estaban cerrados definitiva o temporalmente: en cuanto a los sociales, 8 no operan; 3 de los privados no operan, en cuanto a los públicos, 1 no opera (Tabla 5).
Día | Micro-región | Número de cenotes visitados |
1 | Municipio de Yaxcabá | 6 |
2 | Región de Chichen Itzá | 4 |
3 | Región de Valladolid | 6 |
4 | Región de Yalcoba | 4 |
5-6 | Región de Ek Balam | 8 |
7-8 | Región de Xcan-Coba | 8 |
Análisis de datos: una turistificación reciente de los cenotes
La metodología de investigación-acción-participativa nos ha enseñado a registrar la información recabada durante la jornada en bases de datos, justo después del trabajo de campo diario. De este modo, es posible sistematizar rápidamente la información para su procesamiento, y para la construcción de sistemas de información geográfica. Esto permite realizar mapas informativos, analíticos o destinados a la toma de decisiones (Figura 2).
Solamente los cenotes Zací, en Valladolid, y Xkeken, en Dzitnup, tenían un uso turístico antes del año 2000. En el Campamento Hidalgo, el cenote Mukil Maya comenzó a operar en el año 2000. La apertura de cenotes en manos de ejidatarios, grupos de trabajo y cooperativas entre 2006 y 2010 está vinculado a los programas de políticas públicas turísticas como el Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI). Por su parte, la privatización de los cenotes turísticos es un proceso en marcha durante la década siguiente, entre 2010 y 2020, cuando 16 de los 27 cenotes que abrieron al público fueron privatizados, y se encontraron operando en propiedades privadas (Tabla 5).
Periodo | Numero de cenotes | Tipo de operación | ||
Social | Gubernamental | Privado | ||
2000 y antes | 3 | 1 | 2* | 0 |
2001 2005 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2006-2010 | 7 | 7 | 0 | 0 |
2011-2015 | 21 | 8 | 2 | 10 |
2016-2020 | 6 | 0 | 0 | 6 |
*En el caso de Dzitnup, si bien los cenotes estaban manejados por habitantes del pueblo al inicio, a partir del 2007, fueron administrados por el estado de Yucatán a través del patronato cultur, y concesionados a una empresa privada antes de ser nuevamente operados por cultur.
Cuando turistificación suena a privatización y más…
Un proceso de turistificación, como el que observamos en los cenotes del traspaís de Cancún-Riviera Maya, puede presentarse de manera paralela a otros procesos. La “mercantilización de la cultura maya”, descrita por Marín como un proceso de transformación de bienes, servicios, paisajes y culturas en mercancías comercializables con fines de lucro es sinónimo, en muchos casos, de “folklorización” o “disneyización” (Marín, 2010, en Córdoba y Ordóñez, 2009). Estas nociones se asocian con una privatización de los recursos bioculturales, no exenta de conflictos latentes o manifiestos por el control de la tierra y sus recursos.
A continuación, describiremos elementos observados a lo largo del trabajo de campo sobre la artificialización de los cenotes, los precios de entrada, los estacionamientos, los servicios ofertados, los accesos a los espejos de agua, las artesanías y los guerreros mayas.
Sobre la artificialización de los cenotes. El cemento es un elemento común de varios cenotes privados. Es empleado para construir elementos funcionales como túneles de acceso, andadores, balcones, y también elementos estéticos, como estalactitas artificiales. En Ikkil (Tinum), además del cemento alrededor del cenote, observamos jardines con plantas no endémicas o cascadas de agua. En XCanche (Ek Balam), los representantes de la cooperativa nos explicaron que durante el verano utilizaban una cascada de agua, alimentada por un generador ruidoso, para dispersar la capa de sedimentos que aparecía en el espejo de agua.
Sobre los precios de entrada. Los precios para acceder a los 24 cenotes que se encuentran operando se escalonan entre los 25 y los 950 pesos, siendo 164 pesos el precio medio. Si se toman en cuenta únicamente a los cenotes privados, el precio medio es de 237 pesos. Un aspecto para destacar es que los cenotes con menos infraestructuras y equipamientos son gestionados por empresas de la economía social, y los cenotes con más servicios ofertados, elementos estéticos y modificaciones estructurales, son cenotes privados (Figura 3).
Sobre los estacionamientos. Los estacionamientos de los cenotes de Hubiku (Temozón), Ikkil (Tinum), Xcajum (Dzitás), Suytun (Valladolid), Tsukan (Yaxcabá), Cenote Maya (Yalcoba) pueden recibir varios autobuses de pasajeros. Para su construcción se arrasó la selva y son similares a los estacionamientos de supermercado. Por su parte, las vías de acceso a las instalaciones, que facilitan el acceso de camiones o autobuses, fueron dispuestas a través de redes de caminos reforzados de SASCAB, con una amplitud similar a una carretera de doble carril. Estos cenotes han sido adaptados para recibir flujos masivos de turistas. De esta manera, desde su planeación, infraestructuras y equipamientos son acondicionados para sostener estos flujos turísticos.
Sobre los servicios ofertados. Los restaurantes de estos cinco cenotes, Hubiku (Temozón), Ikkil (Tinum), Xcajum (Dzitás), Suytun (Valladolid), Tsukan (Yaxcabá), Cenote Maya (Yalcoba), al igual que el estacionamiento, tienen una capacidad para cien personas. Estos restaurantes ofrecen servicios de bufet y combinan platillos típicos de la región (como cochinita pibil, poc chuc o sopa de lima) con la gastronomía mexicana (como fajitas o huevos a la mexicana). En algunos servicios tipo bufet, notamos la presencia de insumos como el pescado bass o tilapia, los cuales provienen de redes de proveedurías nacionales o internacionales. Tres cenotes proponen servicios de tirolesa y rapel, dos de ellos son administrados por empresas de economía social. Cuatro cenotes proponen senderos en su alrededor (Figura 4).
Sobre los accesos a los espejos de agua. En algunos cenotes destacan las escaleras de madera verticales, como Sac A hua y Cenote Maya. En otros, como Xcajum e Ikkil, los accesos a los espejos de agua, ubicados a quince metros por debajo del nivel del suelo, son labrados en la piedra caliza gracias al uso de maquinaria pesada. De esta manera, los túneles de acceso tienen tres metros de altura por tres de ancho. Estos túneles, dinamitados por los constructores, fueron observados también en el parque temático de Xibalba, perteneciente al consorcio Experiencias Xcaret, que abrirá próximamente en el municipio de Chemax. Estas observaciones confirman lo señalado por Miguel Quintana Pali en su libro Xueños, publicado en septiembre de 2019:
Estamos haciendo estudios para hacer un gran parque natural en la zona occidental del estado de Yucatán, porque estamos convencidos de que en este estado hay que desarrollar y detonar nuevos polos turísticos […] Xibalba es la integración en un solo circuito de ocho de los más bellos cenotes de Yucatán. Es nuestro primer parque en este hermoso estado […]. Cerca de Valladolid, llevamos cinco años excavando bajo tierra un importante parque. Vamos a unir ocho grandes cenotes que están a 500 metros uno del otro formando un gran circulo; les conectaremos a través de largos cañones, túneles, ríos y cascadas. Su nombre será Xibalba, el inframundo maya. […] Dentro de un año, concluiremos esta majestuosa obra, por lo que es urgente planear qué siguiente proyecto iniciar con toda la maquinaria pesada que se va a desocupar al terminar el parque.
Claramente, la planificación de estos lugares está vinculada al objetivo de masificación de los flujos turísticos. Xcajum, Ikkil, Hubiku y Cenote Maya se volvieron atractivos turísticos vinculados respectivamente a las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Ek Balam, y forman parte de paquetes turísticos comercializados en los hoteles all-inclusive de Cancún-Riviera Maya.
Sobre las artesanías. Otro elemento común a los cinco cenotes es la presencia de tiendas de artesanías de piedra, madera, tela, entre otros. Las artesanías no se limitan a los símbolos de la región, como pirámides de Chichén Itzá, calendarios o estatuillas mayas, sino que también adoptan aquellas pertenecientes al centro de México, como catrinas y catrines, el calendario azteca, vasos tequileros, ponchos y, en algunos casos, incluso incorporan referencias a equipos de futbol americano.
Sobre los Guerreros Mayas. Los Guerreros Mayas son jóvenes oriundos de diferentes localidades del oriente del estado de Yucatán (Pisté, Yaxunah y Ek Balam entre otros), que modelan, chamanean10 y bailan en diferentes cenotes de la región (Suytun, Hubiku, Ikkil, Cenote Maya). La aparición de estos personajes en las entradas de los cenotes de la región está vinculado a la iniciativa de armar una liga de juego de pelota, a cargo del coreógrafo del espectáculo nocturno “México espectacular”, de XCaret.11 Actualmente, estos jóvenes, que han realizado este tipo de actividades en algún parque temático o en la quinta avenida de Playa del Carmen, encuentran un sustento económico en los cenotes de la región.
Estas prácticas turísticas presentes en los cenotes privados existen también en los cenotes de propiedad y operación social. En estos, se incurre en prácticas como el manejo de comisiones por grupo, restaurantes con capacidad para flujos masificados, platillos típicos en bufet o presencia de prácticas culturales fuera de contexto para atractivo del turista.
A modo de conclusiones
Durante la última década, la turistificación de los cenotes en la región ha impulsado una cierta tendencia a la privatización de estos cuerpos de agua, tanto en lo que se refiere a la tenencia de la tierra donde se encuentran como en lo que concierne a la operación turística. Nuestra investigación de campo nos permitió identificar y analizar el grado de intervención y artificialización de los cenotes y sus entornos con tendencia a la privatización.
Los cenotes operados por empresas de la economía social son sometidos a la dinámica del gran turismo12 y se encuentran compitiendo en condiciones desiguales. Como un botón de muestra, mientras que los cooperativistas de Zaaz Koolen Ha han recibido una inversión aproximada de 5 millones de pesos en más de diez años, a través de programas federales, el empresario Francisco Faller realizó una inversión de 160 millones de pesos para abrir el parque “ecológico” Tsukan, a algunos kilómetros de Yokdzonot (Gobierno del Estado de Yucatán, 2019).
Los cenotes se han convertido en un recurso que añade valor a los predios en venta: los anuncios de venta de terrenos “con cenotes” están presentes en rótulos en los caminos rurales del oriente de Yucatán, así como en páginas web de anuncios inmobiliarios.
El resultado de este trabajo de campo, además de nutrir una sesión de diálogo de saberes entre cooperativistas de Zaaz Koolen Haa y universitarios, nos ha permitido atestiguar el tsunami turístico e immobiliario en la selva maya, y plantear nuevas preguntas de investigación. ¿Cuáles son los mecanismos de privatización de la tierra de los cenotes?; ¿existe un patrón común a la privatización? En el contexto de mayor presión por la tierra y los recursos, derivada del desarrollo proyectos de infraestructura de transporte y reordenamiento territorial en la península de Yucatán, ¿cómo incidir para que los habitantes de las localidades mayas, que son los dueños de los cenotes, puedan gozar de su explotación turística en lugar de cederlos a la inversión privada?