SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número105Blanco Romero, A. et.al., (2021). Diccionario de Turismo. Madrid: Editorial Cátedra (Colección Arte Grandes Temas) 392 pp. ISBN 978-84-376-4200-0Pajares, M. (2020). Refugiados climáticos. Un gran reto del siglo XXI. Barcelona: Editorial Rayo Verde. Colección ciclogénesis. 280 pp. ISBN: 978-84-17925-34-5 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.105 Ciudad de México ago. 2021  Epub 01-Nov-2021

https://doi.org/10.14350/rig.60442 

Reseñas

Sendra, P. y Sennett, R. (2020). Designing Disorder. Experiments and Disruptions in the City. Londres-Nueva York: Verso. 160 pp. ISBN: 978-1-78873-780-7

Federico Camerin*  4

*Università IUAV di Venezia Dipartimento di Culture del Progetto (en colaboración con el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad UVA de Valladolid España)

Sendra, P.; Sennett, R.. 2020. Designing Disorder. Experiments and Disruptions in the City. Londres: Nueva York: Verso, 160p. ISBN: 978-1-78873-780-7.


El libro Designing Disorder. Experiments and Disruptions in the City (Diseñar el desorden. Experimentos y desórdenes en la ciudad) de Pablo Sendra1 y Richard Sennett2 se propone la explicación del ADN urbano, es decir, de cómo puede diseñarse (y evolucionar) una comunidad urbana en un determinado ámbito de la ciudad.

Esta colaboración entre el arquitecto Pablo Sendra y el sociólogo Richard Sennett revisa las ideas de The Uses of Disorder3 sobre una “vida social desordenada, inestable y directa” y las convierte en experimentos de diseño urbano que las ponen en práctica. En la primera parte del libro, Richard Sennett reflexiona sobre el contexto que le llevó a escribir The Uses of Disorder y sobre su significado en la actualidad. A continuación, Sennett explica su propuesta de “Ciudad Abierta”, es decir, una ciudad que puede liberar la rigidez de los entornos urbanos. En la segunda parte del libro, Pablo Sendra propone experimentos de diseño urbano que alteran los entornos urbanos excesivamente ordenados, fomentan el uso no planificado del espacio público y provocan la interacción social. La investigación de Sendra no es un manual prescriptivo, sino que abarca sugerencias teóricas y prácticas sobre cómo el diseño urbano puede tener un alcance más abierto y ser más colectivo en la práctica. La tercera parte del libro es un debate entre Pablo Sendra y Richard Sennett, moderado por el editor Leo Hollis, en el que reflexionan sobre las implicaciones de The Uses of Disorder en la actualidad.

La importancia de este libro para las geógrafas y los geógrafos, sobre todo del geógrafo/a urbano/a en cuanto el manuscrito presenta básicamente unos fenómenos urbanos actuales, se basa en las siguientes consideraciones. Las formas rígidas del entorno urbano están asfixiando a la ciudad moderna. Estos entornos inflexibles suprimen la libertad de acción de las personas, ahogan las relaciones sociales informales e inhiben el poder de crecimiento de la ciudad. En este libro se propone entonces una forma alternativa e indeterminada de hacer ciudad, que desbarata las formas rígidas y sustituye por otras que mejoran la vida. Uno de los ejemplos más emblemáticos de la forma urbana rígida analizada en este libro es aquella que en la actualidad domina el horizonte de Manhattan. Situado en el extremo norte de la High Line (Lindner y Brian, 2017), Hudson Yards representa el urbanismo neoliberal que ha transformado ciudades como Nueva York (Camerin, 2019) y Londres (Camerin, 2020). Hudson Yards es un conjunto de condominios y alquileres de lujo, hoteles, oficinas, restaurantes y un centro comercial que ofrece las marcas más caras. En su centro se encuentra el Vessel, una escalera escultórica, de 46 metros de altura, diseñada menos para un uso social y más como un marco para promociones comerciales. La plaza está delimitada en su parte sur por el “Shed” (“Cobertizo”), una gigantesca estructura móvil que pretende convertirse en una sede artística flexible para espectáculos de gran envergadura. Este enorme desarrollo no fomenta las actividades locales de la ciudadanía, ni sus formas fijas pueden evolucionar, solo puede degradarse. En cambio, Hudson Yards limita en su lado este con el Garment District, una comunidad vibrante y diversa con pequeños y grandes empresas, en la que se mezclan inmigrantes coreanos con otras comunidades de inmigrantes ya establecidas, combinando viviendas para la clase media y trabajadora con escuelas e iglesias. Esta comunidad compleja, a menudo ruidosa y revuelta, ha sabido evolucionar y prosperar durante el último siglo y medio.

El valor añadido de este libro es el de proporcionar soluciones viables para contrastar el modo de producción de la ciudad global y devolver a la ciudadanía un espacio construido históricamente, cuya degradación ha sido tomada como una excusa por parte del capital inmobiliario y financiero para implementar una de las operaciones más llamativas de la ciudad global del siglo XXI, es decir, el Hudson Yards de Nueva York. El geógrafo/a urbano/a interesado/a en dichas temáticas tendrá la tarea de entender las dinámicas que Sendra y Sennett nos explican para detectar en un determinado entorno urbano. De un estudio como el propuesto en este libro, en suma, hay que entender que el desorden es el factor que puede promover la convivencia civil entre personas y actividades. El “orden” de las operaciones como las de Hudson Yards, por el contrario, subyacen a la ciudad capitalista, desigual y gentrificada.

REFERENCIAS

Camerin, F. (2019). Samuel Stein (2019). Capital City: Gentrification and the Real Estate State. Verso. Journal of Urban Regeneration and Renewal, 13(1), 102-104. [ Links ]

Camerin F. (2020). Atkinson, A. (2020). Alpha City. How London Was Captured by the Super-Rich. Londres: Verso. 256 pp. Investigaciones Geográficas, 102. doi: 10.14350/rig.601908 [ Links ]

Lindner, R., Brian, R. (Eds.) (2017). Deconstructing the High Line Postindustrial Urbanism and the Rise of the Elevated Park. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press. [ Links ]

1Arquitecto español, es profesor titular en Planificación y Diseño Urbano en la Escuela de Planificación y Urbanismo Bartlett de la Facultad del Medio Ambiente Construido de la London’s Global University UCL de Londres (https://www.ucl.ac.uk/bartlett/planning/dr-pablo-sendra-fernandez).

2Sociólogo estadounidense, es profesor emérito de Sociología en la London School of Economics, profesor adjunto de Sociología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y profesor de Humanidades en la Universidad de Nueva York.

3El libro The Uses of Disorder: Personal Identity and City Life fue publicado en 1970 por Richard Sennett (publicado por la editorial Alfred A. Knopf, Inc. de Nueva York).

4Esta reseña se ha realizado en el ámbito del proyecto de investigación “Aree militari dismesse come opportunità urbano-territoriali in Spagna e in Italia: una classificazione qualitativa come indicatore di rigenerazione sostenibile e resiliente in territori post-emergenziali” (en español “Áreas militares en desuso como oportunidades urbano-territoriales en España e Italia: una clasificación cualitativa como indicador de la regeneración sostenible y resistente de los territorios post-emergenciales”), financiado dentro del programa “GoforIT” promovido por parte de la Fondazione CRUI (Conferenza dei Rettori delle Università Italiane) - call 2020.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons