SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número105Pyne, S. J. (2019). Fire: a brief history. Segunda edición. Washington: University of Washington Press. 216 pp. ISBN: 978-0-295-74618-0Pasajes de una geografía abierta: conversación con el geógrafo Luis Felipe Cabrales Barajas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.105 Ciudad de México ago. 2021  Epub 01-Nov-2021

https://doi.org/10.14350/rig.60447 

Reseñas

Protevi, J. (2019). Edges of the State. Minneapolis: University of Minnesota Press. 82 pp. ISBN 978-1-5179-0796-9

Gerónimo Barrera de la Torre* 

*Universidad de Texas en Austin

Protevi, J.. 2019. Edges of the State. Minneapolis: University of Minnesota Press, 82p. ISBN: 978-1-5179-0796-9.


El estado es inherentemente un fenómeno espacial. Sus orígenes, dinámicas espaciales y características han sido uno de los temas principales de la geografía política. En las últimas décadas se han generado nuevas discusiones sobre la situación en la disciplina. Algunas de estas vertientes proponen un análisis crítico hacia las formas en que el estado se ha representado, justificado y examinado en la disciplina, por ejemplo, a partir de las tradiciones geográficas de Reclus y Kropotkin, quienes cuestionaron las formaciones socio-territoriales basadas en la jerarquización (p. ej., Ferretti, 2013, Springer, 2014). Edges of the State, si bien no es un trabajo geográfico en sí, ni hace una referencia directa a los trabajos geográficos sobre el estado, propone un acercamiento a las formas socio-territoriales que evaden, negocian y resisten formas estatistas para comprender mejor cómo es que el estado surge y deviene. El libro parte de la idea de que los estados son procesos de estatificación, centralización y jerarquización, inherentes a esta forma social, que requieren la reproducción constante de las relaciones sociales que les dan lugar (Protevi, 2019). Esta premisa nos acerca a los bordes del estado para desde ahí cuestionar los preceptos que han dado continuidad a una visión estatista que como el autor explica se ha mantenido vigente en distintas disciplinas.

John Protevi es profesor de filosofía y estudios franceses en la Universidad del Estado de Luisiana. Sus investigaciones se centran en la filosofía francesa contemporánea, Foucault y Deleuze, así como en las intersecciones entre teoría de sistemas dinámicos y ciencias de la vida y la Tierra. Ello es patente en el libro aquí reseñado para el cual el autor se basa en las aportaciones de múltiples campos como la antropología, la filosofía política, neurociencias, biología evolutiva, entre otros. El libro es parte de la colección Forerunner: Ideas First de la editorial de la Universidad de Minnesota, que publica libros cortos donde los autores exponen trabajos en curso planteando nuevas preguntas de investigación y cuestionando teorías imperantes. Protevi también es autor de los libros Life, War, Earth: Deleuze and the Science (2013) y Political Affect: Connecting the Social and the Somatic (2009) ambos en la misma editorial.

Edges of the State explora el estado no a partir de los criterios por los cuales los estados son justificados, presuponiéndolos como algo natural o fijo, sino que presta atención a los bordes, a las formas sociales no estatistas de organización. Al seguir sus trabajos anteriores el autor se interesa en examinar estos bordes del estado como parte de multiplicidades dinámicas, conjuntando lo social y lo somático, con la idea de evitar extremos entre el constructivismo social y el determinismo genético. En un marco ontológico basado en los trabajos de Deleuze y Guattari y Manuel DeLanda, así como en las teorizaciones sobre poder de Foucault, los capítulos reflexionan en torno a varios conceptos e ideas de estos autores para enmarcar su acercamiento al estado. El libro se divide en cinco apartados a través de los cuales el autor desarrolla conceptos como prosocialización y economías de violencia cuestionando las teorías imperantes sobre los fundamentos del estado. Cada capítulo pone en conversación distintos autores y teorías lo que permite comparaciones ilustrativas y ofrece nuevas perspectivas en torno a los bordes del estado.

El primer capítulo se enfoca en la idea de lo prosocial, propuesto como un comportamiento o característica humana, una orientación hacia la cooperación y el cuidado mutuo que no deja de lado formas de competencia y violencia. El autor ilustra procesos de prosocialización en los comportamientos que emergen en situaciones de desastre, donde comenta que no es que se necesite el estado para mantener un precario contrato social, sino que el estado es necesario para forzar políticas que no permitan el comportamiento prosocial que de otra manera emergería. El capítulo dos, “Before the State: Rousseau and the Discourse on Ineuqality”, pone en conversación el trabajo del filósofo francés Rousseau, particularmente su texto “Discurso sobre la desigualdad”, e interpretaciones contemporáneas desde la antropología sobre las economías de la violencia en diferentes formas de organización social. Partiendo de las premisas sobre la guerra, como forma únicamente presente hasta la existencia de estados, y los “salvajes”, el capítulo traza las relaciones entre guerra y violencia en sociedades segmentadas e igualitarias. El autor hace uso de diferentes perspectivas, incluyendo hallazgos arqueológicos y de la biología evolutiva enfatizando la falta de comprensión sobre la organización social bajo estructuras no estatistas, que a la luz de las representaciones de Rousseau permiten plantear cuestionamientos a las teorías vigentes sobre la guerra, la violencia y el estado.

El siguiente capítulo, “Warding Off the State: Nonstate Economies of Violence”, ahonda en la cuestión de las economías de la violencia. Para ello el autor se basa en el trabajo de Deleuze y Guattari quienes consideran que estas economías o regímenes de violencia (lucha, guerra, crímenes y violencia legal) funcionan como diagramas virtuales no lineales, es decir, patrones de violencia en los diferentes sistemas sociales (Protevi, 2019, p. 23). El capítulo continúa examinando estas economías entre sociedades estatistas, donde la violencia legal del estado parte de la naturalización de la violencia para utilizarla y justificar sus acciones frente a formaciones sociales no-estatistas. En la segunda parte, el autor, siguiendo los trabajos de Christopher Boehm sobre sociedades nómadas y del antropólogo francés Pierre Clastres sobre sociedades sedentarias horticulturitas, argumenta por los efectos en la prevención de la formación de estados, las economías de violencia anti-guerra que estas sociedades mantienen y los mecanismos de prevención de la estatificación (p. ej,. exilio, ostracismo).

El penúltimo capítulo, “Origins of the State: James C. Scott, Statification and Marronage” pone en conversación los trabajos del antropólogo James C. Scott sobre las sociedades no estatales con las nociones que Deleuze y Guattari desarrollaron en relación a la economía de la violencia en los procesos de estatificación. El capítulo abarca aquellos puntos de convergencia como son la visión antievolucionista del estado, la coexistencia de las formas estatistas y no-estatistas y la concatenación de los procesos de control territorial y la apropiación de los excedentes. Aunque en los trabajos de Scott no hay referencia al trabajo de Deleuze y Guattari, Protevi traza esta serie de convergencias que abren varias preguntas y permite releer a estos autores bajo nuevos matices. Finalmente, el quinto capítulo, “Fractures of the State: Deleuze and Guattari on Ideology” se adentra en los procesos de reproducción social del estado a través de la noción de ideología y la problematización que hacen de esta Deleuze y Guattari. El autor examina la noción de microfascismo de los autores franceses y su propia construcción de la noción de “affective ideology” para integrar tanto los aspectos afectivos como cognitivos, pues considera que las nociones imperantes dejan de lado la parte afectiva que es un componente esencial de sistemas sociales inequitativos.

Edges presenta una serie de argumentos de interés para geógrafos que investigan el lugar del estado en la disciplina y para avanzar nuevos enfoques que consideren su carácter contingente y procesual. El libro nos acerca a discusiones que permiten ampliar nuestra comprensión del estado como efecto, y sus impactos como un movimiento hacia la estatificación. El libro será de interés para estudiantes e investigadores pues se plantean discusiones y un marco teórico que atañen cuestiones desde la violencia y el territorio, como la explotación de recursos naturales y las autonomías. Si bien el libro está enmarcado en la perspectiva filosófica europea, particularmente francesa, las conversaciones que genera entre disciplinas y autores abren cuestionamientos que son relevantes para comprender mejor la estatización en el contexto latinoamericano. El estado es un fenómeno espacial imperante que requiere un escrutinio agudo, y como el autor propone mirar desde los bordes hacia el interior para cuestionarnos sobre los procesos que permiten su reproducción y aquellos procesos de prosocialización que promueven encuentros de cooperación justa y cuidado mutuo. Así, paralelamente al análisis de estos bordes del estado y las sociedades no-estatistas, Protevi (2019, p. 71) concluye proponiendo que la prosocialización “implica estar preparados evolutivamente para ser trasformados intelectual y emocionalmente, aunque nunca determinados por los patrones sociales y somáticos que habitamos y que guían nuestras relaciones de cuidado y cooperación, incluso nuestras relaciones violentas y competitivas con quienes nos rodean”.

REFERENCIAS

Ferretti, F. (2013). They have the right to throw us out: Elisée Reclus. New Universal Geography. Antipode, 45(5), 1337-1355. [ Links ]

Protevi, J. (2019). Edges of the State. Minneapolis: University of Minnesota Press. [ Links ]

Springer, S. (2014). Why radical geography must be anarchist. Dialogues in Human Geography. 4(3), 249-270. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons