SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número107De la Torre de Lara, O. A. (2019). Maíz, autonomía y territorio. Dimensión constituyente de derechos humanos en MéxicoTornaviaje de un mapa del siglo XVI a la capital de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.107 Ciudad de México abr. 2022  Epub 20-Jun-2022

https://doi.org/10.14350/rig.60561 

Notas y noticias

Trazos de las geografías críticas y ácratas: conversación con Federico Ferretti1

Gerónimo Barrera de la Torre* 

*Investigador independiente


Desde las geografías críticas y anarquistas, en el encuentro entre la geografía y la historia, Federico Ferretti ha examinado las redes, trayectorias y el devenir del pensamiento y pedagogía geográfica en Europa y América Latina. Originario de Reggio Emilia, Italia, actualmente es profesor en la Universidad de Boloña en el departamento de Ciencias de la Educación y es secretario y tesorero de la Comisión de Historia de la Geografía de la Unión Geográfica Internacional. Fue profesor en la Universidad de Dublín, Irlanda, donde formó parte del equipo docente que organizó una nueva maestría en Geografía Crítica. Federico Ferretti ha producido una gran cantidad de libros, artículos y capítulos en varios idiomas que atraviesan diferentes líneas de investigación, como la historia y filosofía de la geografía en relación con perspectivas críticas, radicales y descoloniales (Ferretti, 2020, 2021b), o la historia de la cartografía (2014b), las genealogías de las geográficas críticas en Latinoamérica y la descolonización de la geografía (2019, 2022c). En sus investigaciones y durante sus estancias en Latinoamérica ha estudiado los vínculos entre las geografías ácratas de Elisée Reclus y las emergentes geografías críticas en la región, mostrando la trayectoria y transformación del pensamiento radical geográfico. En su trabajo, Federico Ferretti ha examinado documentos tanto en los archivos nacionales, por ejemplo, de la Biblioteca Británica, así como en archivos personales de diferentes figuras de la geografía y el movimiento anarquista. Es miembro del Consejo editorial de Investigaciones Geográficas, revista del Instituto de Geografía de la UNAM. En esta entrevista Federico Ferretti nos comparte aspectos de su trayectoria y de su incansable interés por comprender mejor las genealogías del pensamiento geográfico crítico y anarquista y los paisajes que de ellas emergen.

Gerónimo Barrera de la Torre (GBT): ¿Por qué decidió estudiar la licenciatura en geografía y quiénes in fluyeron académicamente en su decisión para formarse como geógrafo?

Federico Ferretti (FF): Primero fue algo muy personal, relacionado con mi anticonformismo intrínseco. No me gusta cuando todoxs se alienan a una moda, van en la misma dirección y dicen las mismas cosas; lo mismo sucede dentro del movimiento anarquista. Entonces, al momento de elegir mi carrera, en el movimiento anarquista casi todxs lxs compañerxs y amigxs de mi generación estudiaban historia y ciencias políticas, por lo que hacer geografía me parecía una manera de hacer mis propias cosas de manera original y personal. Al final, de todas maneras, acabé trabajando en temas relacionados a la historia y en archivos.

GBT: Esta vocación como geógrafo está asociada a algunos obreros anarquistas, ¿en qué contexto laboral o urbano se dio esto y cómo influyó en su elección intelectual?

FF: Si hablamos de vocación, esto es algo que remite a mi experiencia familiar y personal. Cuando yo tenía 12 o 13 años, mi padre, plomero, que no era anarquista sino membro del partido comunista, volviendo un domingo de la sección del partido, llevó a la casa un folleto que estaba dedicado a un combatiente de la resistencia antifascista de 1943-1945, comunista, que se llamaba Reclus Malaguti. En mi región (Emilia Romagna) era costumbre que los revolucionarios no bautizaran a los hijos, dándoles, en cambio, nombres que no eran de los santos sino de los revolucionarios famosos. Siendo niño, me causaba mucha curiosidad este nombre extraño que nunca había escuchado, Reclus. Lo interesante es que en este folleto del Partido Comunista no se decía prácticamente nada sobre la figura de (Elisée) Reclus, solo que era un “geógrafo” y político [¡sic!] francés, para evitar decir que era anarquista. También se decía en este folleto que los padres de Malaguti, campesinos pobres del llano de Reggio Emilia, escucharon este nombre de un “propagandista errante”, negando así la posibilidad que estos proletarios del campo (tradicionalmente despreciados por el marxismo clásico) pudieran tener una consciencia política, es decir, ser anarquistas o algo similar.

Pocos años después, cuando ya era adolescente, descubrí quien era Elisée Reclus en la biblioteca de la Federación Anarquista de Reggio Emilia. Fue una iluminación y me prometí investigar más cuando tuviera la posibilidad. Aquello sucedió en el momento de mi encuentro con obreros anarquistas de la FAI (Federación Anarquista Italiana) de Reggio, como Gianandrea Ferrari (1986) y otrxs, algo que me impresionó, pues conocí proletarios autodidactas que conocían la historia del movimiento obrero mejor que los académicos. Entendí entonces que lo que nos enseñaban en la escuela sobre estos asuntos no valía realmente, y comprendí la necesitad de autoeducarme y de construir mi trayectoria personal.

GBT: La figura de Elisée Reclus es significativa en su trabajo, ¿cómo se acercó a los trabajos de este geógrafo?

FF: Por las anécdotas que he mencionado arriba. Cuando comencé la universidad yo ya sabía que realizaría una disertación sobre Reclus. Empecé a leer sistemáticamente sus trabajos, primero me enfoqué en los escritos sobre mapas para mi tesis de maestría que examina las criticas anarquistas de la cartografía, y después analicé la obra completa Nouvelle Géographie Universelle2 para mi tesis de doctorado (Ferretti, 2011). Este trabajo avanzó paralelamente a mi formación personal, por ejemplo, cuando los materiales en italiano ya no fueron suficientes, en aquel momento tuve que aprender el francés y viajar a Francia para revisar a los materiales y hablar con académicxs y militantes que pudieran ayudarme. Cuando los textos en las bibliotecas no bastaron más, empecé a trabajar con la correspondencia inédita, explorando archivos en docenas de países. Estos viajes fueron, en el comienzo, verdaderas aventuras, sobre todo cuando los hacía con pocos recursos financieros: recuerdo una estancia en el año 2009 en Moscú para trabajar en los archivos de Peter Kropotkin, algo sobre lo cual podría escribir una novela. Descubrí entonces las redes de los geógrafos anarquistas que desmentían todos los estereotipos románticos (y muy franco céntricos) de Reclus como “genio solitario”. Reclus no era ni marginal, ni aislado, ni solitario: la red intelectual que construyeron los hermanos Elias y Elisée Reclus, Peter Kropotkin, Charles Perron, León Metchnikoff, Michel Dragomanov, Gustave Lefraçais y otros fue un laboratorio de investigación científica y de producción de ideas ácratas extremamente avanzado y eficiente.

Con estas experiencias mi filosofía de la investigación es la siguiente: céntrate en cualquier cuestión que te cause curiosidad, en la que te involucras y que quieres hacer, sin afanarse en las convenciones académicas, en los paradigmas dominantes o en las “órdenes” de tu profesor. Estas actitudes académicas que pretenden que los investigadorxs jóvenes apliquen acrítica y fielmente las indicaciones de sus jefes académicos por adulación, oportunismo de carrera y pereza intelectual es algo que siempre desprecié y sigo despreciando.

GBT: Las geografías anarquistas han tenido un resurgimiento en las últimas dos décadas y sus trabajos son un referente en este proceso. Nos podría comentar acerca de esta perspectiva en la geografía y la importancia de un análisis histórico de la misma.

FF: Se han producido varias oleadas en el redescubrimiento de lxs geógrafxs anarquistas: la primera en los años sesenta y setenta del siglo veinte con revistas como Antipode (Breitbart, 1989) y Hérodote que, con la excepción de algunos trabajos excepcionales como los de Myrna Breitbart sobre la revolución española de 1936, trataron a Reclus, Kropotkin y compañía de manera bastante superficial, porque seguían agendas políticas y científicas que no eran anarquistas. La oleada de la última década me parece más rica y variada, siendo verdaderamente multilingüe e internacional, y ganando también una cierta fama académica alrededor de figuras como Simon Springer en los circuitos anglófonos y Marcelo Lopes de Souza en América del Sur, al lado de muchxs otrxs (Figura 1). Creo que en este movimiento hay dos problemas principales que se necesitan afrontar: el primero, el riesgo del academicismo y de la reproducción de prácticas elitistas, por lo cual creo que la solución es estar lo más posiblemente cerca de los movimientos reales y del activismo, asumiendo un discurso que valorice la praxis, en diálogo, por ejemplo, con los abordajes de la descolonialidad y del pluriverso (Ferretti, 2019b). El segundo, es el hecho de que en la academia de hoy, “anarquismo” quiere decir mil cosas diferentes: nadie pretende el monopolio del anarquismo y nadie niega el principio del pluralismo, pero el anarquismo comunista, social y organizador tiene una historia política colocada precisamente en el ámbito del socialismo, del solidarismo y del antifascismo, y autores como Errico Malatesta son todavía inspiraciones importantes y de extrema actualidad. Se necesita que la tradición anarquista sea más conocida y considerada, porque tengo la impresión de que quien se define anarquista hoy, en la universidad y por afuera, no siempre conoce estas referencias fundamentales.

Archivo de campo, 9-14 de julio de 2017.

Figura 1 Federico Ferretti en la 27th International Conference on the History of Cartography (ICHC), Belo Horizonte, Brasil.  

GBT: Sus publicaciones, artículos, capítulos y libros, demuestran las complejas formas en que las geografías anarquistas se han desarrollado desde el siglo XIX ¿cuáles son los aspectos centrales que han guiado su aproximación a estas geografías?

FF: Considero principalmente la idea de que, en momentos de represión política y relativa marginalización social, la producción científica puede ser un instrumento para elaborar conceptos de transformación social que sirvan a la propaganda de ideas ante diversos públicos, tanto los populares como los académicos. Es interesante que, en aquella época, en el siglo XIX, no había distinción entre publicaciones especializadas y publicaciones pedagógicas, porque todo era pedagogía, desde la escuela primaria hasta la alfabetización de lxs obrerxs. Se trataba de acabar con la influencia clerical sobre la educación y la cultura, y de desmentir a las religiones que, como afirmó Bakunin, contienen intrínsecamente el principio de autoridad y son entonces incompatibles con la libertad humana. La Geografía y la producción de saberes laicos, como en el caso de la teoría de la ayuda mutua, fueron fundamentales en este contexto, y tienen todavía una gran actualidad en nuestra época que regresa a los fundamentalismos, la negación de las bases mismas de la ciencia y de supersticiones como el creacionismo y similares. Esto no significa hacer de la ciencia una nueva religión, porque Reclus y Kropotkin ya eran conscientes de los límites de la ciencia un siglo antes el postmodernismo, pero la ciencia fue fundamental para acabar con las metafísicas y construir esferas de libre pensamiento; es preciso entonces defender estas conquistas (Ferretti, 2018a, 2018b).

GBT: La historia forma parte importante de su trabajo como geógrafo, cuéntenos sobre su preferencia de vincular la geografía y la historia, y qué ventajas considera que se generan para una revitalización de este diálogo intelectual al inicio del siglo XXI.

FF: Hoy que se habla de antropoceno y definiciones similares, creo que es claro para todxs que la geografía necesita de la dimensión diacrónica de los fenómenos, sin los cuales no se comprende nada. Actualmente la filosofía de la naturaleza del siglo XIX que afirmaba la consustancialidad de la humanidad y la naturaleza, de natura y cultura, contra el divorcio entre la mente y el mundo está adquiriendo relevancia. Esta filosofía inspiró a geógrafos como Ritter e Reclus que dejaron aforismos célebres como historia y geografía entendidas como dos caras de la misma investigación, y la humanidad, por ejemplo “naturaleza que toma consciencia de sí misma” (Ferretti, 2014a).

GBT: En cuanto a los archivos, ¿nos puede contar su experiencia de consulta y trabajo en estos lugares, por ejemplo, sobre las rutas que abren y la actualización del pensamiento geográfico?

FF: El último en orden cronológico fue una investigación en los archivos del geógrafo crítico y antifascista italiano Lucio Gambi, que antes de ser académico fue partidario en la lucha antifascista de 1943-1945 en las formaciones Partito d’Azione/Giustizia e Libertà (los del socialismo “liberal”, o libertario, que fueron aliados de los anarquistas en España en 1936) (Ferretti, 2022a). Durante toda su vida, Gambi luchó contra la permanencia de antiguos y nuevos fascistas en la geografía después de 1945, tanto por razones políticas, pero también de ética e integridad personal. Hoy que el fascismo está volviendo bajo varias formas (como xenofobia, soberanismo, supremacismo, etc.) el ejemplo y las lecciones de lxs luchadorxs antifascistas son de extrema actualidad. Los archivos de Gambi en Ravenna3 muestran cómo se construyeron estrategias para denunciar estos problemas en la academia y ante el público.

GBT: Una parte significativa de su trabajo se ha centrado en Latinoamérica. Nos puede contar ¿por qué ha elegido las experiencias de Brasil y México y qué ideas han guiado su trabajo en esta dirección?

FF: Al comienzo, yo buscaba rastros de los vínculos latinoamericanos de Reclus y sus amigos, como hizo, por ejemplo, mi amigo David Ramírez con su trabajo sobre la correspondencia entre Reclus y Vergara Velasco en Colombia. Enseguida, encontré materiales extraordinarios de geógrafos del siglo XX que, a pesar de no declararse anarquistas (o los que se declaraban marxistas, aunque a su manera, como Milton Santos), leyeron a Reclus y socios insertando en sus propios trabajos elementos libertarios, mezclados con ideas de diverso origen, incluso de culturas afro-descendentes e indígenas. Creo que este es el caso de las geografías del hambre en el nordeste del Brasil de Josué de Castro, que era un gran lector de Reclus (Ferretti, 2021a). En su región, otro grandísimo lector y admirador de Reclus fue Manuel Correia de Andrade, que me parece es el más libertario de estos circuitos, aunque alguien podría considerar esto una herejía (pero finalmente me gustan las herejías). No es por casualidad que Manuel fue el redescubridor de Reclus en el Brasil en los años ochenta del siglo XX con interpretaciones que me parecen más completas y correctas de lo que se hacía en los mismos años en Europa (Ferretti, 2013, Ferretti y Pedrosa, 2018c). Algo que debe también ser redescubierto fue el papel precoz que jugaran algunas mujeres en la creación de geografías críticas en América Latina y Brasil (Ferretti, 2022b). Tuve ocasión de hacer recientemente algunas entrevistas con ellas en la Universidad de Sao Paulo (USP) que, a pesar de las dificultades que surgieron después con la pandemia, pienso continuar. De la misma manera, en México hay también algunas pistas de los vínculos con Reclus y sus socios con geógrafos críticos que quiero seguir en los próximos años y donde pienso continuar colaborando (Figura 2).

Archivo de campo, 13 de noviembre de 2013.

Figura 2 Federico Ferretti en el techo de la librería Porrúa en el Centro Histórico de la Ciudad de México, durante su participación en la 1ª Semana Interdisciplinaria de la Geografía y el X Coloquio de Doctorandos en Geografía, UNAM.  

GBT: ¿Qué recomendaría a las nuevas generaciones de geógrafas y geógrafos con base en los cambios experimentados por la disciplina geográfica en los últimos años y al papel que ha ido ganando en la sociedad?

FF: No limitarse a la academia y comprometerse política y socialmente. Sobre todo, mi recomendación es que cada unx siga su propia trayectoria dejando aparte la adulación de jefes y el oportunismo de carrera. Siempre consideramos que la academia es una pequeña parte de la sociedad y no es allí donde se hará la revolución. Sin embargo, la academia ofrece posibilidades de hacer trabajos nuevos e interesantes, de ejercitar la libertad de palabra y de hablar a las jóvenes generaciones, es bueno intentar disfrutar estas posibilidades.

GBT: En el tema de la docencia, cuéntenos ¿cuáles es su perspectiva pedagógica y qué ideas propone en su programa a los estudiantes?

FF: En mi carrera docente he enseñado en cinco países. La mejor experiencia fue con el estudiantado de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), en 2014 en Iguazú, aunque fue breve, solo un semestre. Durante esta experiencia me pareció que el alumnado de Latinoamérica a nivel de licenciatura están mucho más motivados para que su paso por la universidad sea una experiencia cultural, intelectual y que no sea una experiencia derivada de presiones familiares o sociales como ocurre en Europa. Por ello, en Iguazú los grupos fueron fantásticos, multilingües, provenientes de diferentes países en América Latina. Después, otra experiencia importante fue la activación de la maestría en Geografías Críticas en Dublín, Irlanda. A este nivel de posgrado, fue el primer currículum de maestría de este tipo de abordaje crítico. Esto lo abrí con mis colegas Kath Browne y Julien Mercille en 2020. Esta maestría empató con mi módulo de América Latina, y permitió diferentes abordajes pedagógicos con seminarios y envolviendo al estudiantado en discusiones sobre el activismo. Esto fue muy importante y más estimulante que la graduación por sí misma. Después aquí, en Boloña, ha sido una experiencia distinta, más similar a los modelos educativos que yo conocía. Apenas hace unos meses inicié con algunos laboratorios de cursos de Educador Social y Cultural con pequeños grupos que han sido muy activos. Me siento satisfecho hasta ahora pues la cuestión que me parece más importante es la motivación y la participación del estudiante, nunca me interesó adoctrinar y que los estudiantes memorizaran lo que yo pudiera decir acerca de Reclus o Malatesta. Me interesa más la crítica, la interacción y la participación.

Referencias

Breitbart, M. M. (Ed.) (1989). Anarquismo y geografía. Vilassar de Mar: Oikos-Tau. [ Links ]

Ferrari, G. (1986). Primo Maggio, origine e prospettive di un giorno di lotta internazionale sovversivo scomunicato. Carrara: La cooperativa tipolitografica editrice. [ Links ]

Ferretti, F. (2011). L’Occident d’Elisée Reclus, l’invention de l’Europe dans la Nouvelle Géographie universelle (1876-1894). Tesis doctoral. Universidades de Bologna y Paris 1 Panthéon - Sorbonne. Tutores: profesores Marie-Claire Robic y Franco Farinelli. [ Links ]

Ferretti, F. (2013). They have the right to throw us out: the Élisée Reclus’ Universal Geography. Antipode, a Radical Journal of Geography. 45(5), 1337-1355. [ Links ]

Ferretti, F. (2014a). Élisée Reclus: pour une géographie nouvelle. Paris: Éditions du CTHS, collection Format. [ Links ]

Ferretti, F. (2014b). Pioneers in the History of Cartography: the Geneva map collection of Élisée Reclus and Charles Perron. Journal of Historical Geography, 43, 85-95. [ Links ]

Ferretti, F. (2018a). Anarchy and Geography. Reclus and Kropotkin in the UK. Abingdon: Routledge. [ Links ]

Ferretti, F. (2018b). Evolução e Revolução: os geógrafos anarquistas Elisée Reclus e Petr Kropotkin e sua relação com a ciência moderna (séculos XIX e XX). História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 25(2), 553-568. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702018005001001&lng=en&nrm=iso&tlng=ptLinks ]

Ferretti, F. y Pedrosa, B. (2018c). Inventing critical development: a Brazilian geographer and his Northern networks. Transactions of the Institute of British Geographers, 43(4), 703-717. [ Links ]

Ferretti, F. (2019a). Between radical geography and humanism: Anne Buttimer and the International Dialogue Project. Antipode, a Radical Journal of Geography, 51(4), 1123-1145. [ Links ]

Ferretti, F. (2019b). Decolonising the Northeast: subalterns, non-European heritages and radical geography in Pernambuco. Annals of the American Association of Geographers, 109(5), 1632-1650. [ Links ]

Ferretti, F. (2020). History and Philosophy of geography I: decolonising the discipline, diversifying archives and historicising radicalism. Progress in Human Geography, 44(6): 1161-1171. [ Links ]

Ferretti, F. (2021a). A coffin for Malthusianism: Josué de Castro’s subaltern geopolitics. Geopolitics, 26(2), 589-614. [ Links ]

Ferretti, F. (2021b). History and Philosophy of Geography II: rediscovering individuals, fostering interdisciplinarity and negotiating the margins. Progress in Human Geography , 45(4): 890-901. [ Links ]

Ferretti, F. (2022a). Indignation, civic virtue and the right of resistance: critical geography and anti-fascism in Italy (1960s-1970s). Annals of the American Association of Geographers , doi: 10.1080/24694452.2022.2036091 [ Links ]

Ferretti, F. (2022b). Parrhesia and female leadership: radical women in Brazilian geography against dictatorship and academic conservatism. Gender Place and Culture, https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/0966369X.2021.1873747Links ]

Ferretti, F. (2022c). Décoloniser la géographie, et découvrir des traditions géographiques alternatives. En F. Argounès (Ed.), Géographies du politique (pp. 99-104). Neuilly-sur-Seine: Editions Atlande. [ Links ]

1Entrevista mixta (oral y escrita) aplicada por Gerónimo Barrera de la Torre a Federico Ferretti en Boloña, vía Zoom, el 28 de enero de 2022, con una duración de cuantenta minutos. Posteriormente se agregaron las referencias de sus trabajos.

2Magna obra editada por Hachette del geógrafo francés con 19 volúmenes publicada entre 1876 y 1894.

3Véase la Istituzione Biblioteca Classense de la Comuna di Ravenna: https://www.classense.ra.it/

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons