SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número107Tornaviaje de un mapa del siglo XVI a la capital de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.107 Ciudad de México abr. 2022  Epub 20-Jun-2022

https://doi.org/10.14350/rig.60563 

Notas y noticias

VI Congreso de la Red de Investigadores Sociales sobre Agua Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad Autónoma de Zacatecas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y El Colegio de Michoacán Ciudad de México, en línea 1, 2 y 3 de diciembre de 2021

Alejandra Peña García* 

*Subcoordinación de Participación Social, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua


Después de un año de espera, los días 1, 2 y 3 de diciembre del 2021 tuvo lugar el VI Congreso de la Red de Investigadores Sociales sobre Agua (RISSA) en modalidad virtual. El foro, a celebrarse en el 2020, después de la última reunión en el 2018 en la ciudad de San Luis Potosí, fue pospuesto debido a la pandemia. Bajo el tema “El agua, problemáticas sociales y soluciones: pasado, presente y futuro”, esta sexta sesión del congreso coincide con los 26 años de existencia de la RISSA, que desde su nacimiento ha sido autónoma, y que ha logrado mantenerse por el compromiso y convicción de sus fundadores e integrantes de mantener un diálogo sobre temas sociales del agua.

El congreso es una reunión bianual que congrega a científicos sociales de México que realizan investigación sobre el agua, desde enfoques teóricos y metodológicos que compensan las visiones ingenieriles aún predominantes en el pasado, presente y futuro de la gestión del agua en México. Los investigadores de 40 instituciones académicas y de otras organizaciones aseguran la continuidad del foro, la inauguración estuvo a cargo de los titulares de las instituciones organizadoras, a saber: el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y El Colegio de Michoacán.

El congreso propuso la conformación de mesas sobre temáticas relacionados con el agua y posibles soluciones, con la revisión histórica y temáticas apremiantes como el agua urbana, el manejo local del agua, los paisajes hídricos, las relaciones entre agua y agrarismo, el agua y los pueblos originarios, y los sistemas de información sobre el agua.

Los problemas hidrosociales (o sociohídricos) han crecido en número, lo que estimula a los interesados en investigarlos, así como a la creación de nuevas opciones de estudios de grado y posgrado que ofrecen programas de investigación social sobre el agua. Por su parte, los trabajos sobre temas coyunturales e históricos sitúan los problemas en perspectiva y ayudan a entender el presente. Algunas disciplinas académicas de los participantes, como la antropología, la sociología, la geografía y la historia, principalmente, presentan los enfoques de la mayoría de los trabajos de los congresos de la RISSA; además, abarcan las diversas regiones de México. En los tres días de congreso se presentaron un centenar de trabajos agrupados en 20 mesas (Cuadro 1).

Cuadro 1 El VI Congreso de la Red de Investigadores Sociales sobre Agua: los datos. 

Número de ponencias Mesa Número de ponencias Mesa
4 Agroexportación de berries. Implicaciones socioambientales 8 Agraristas en la lucha por el agua
5 Las prácticas y conocimientos comunitarios en la formulación de políticas enfocadas a la gestión del agua 8 Cuencas hidrosociales en riesgo, pasado, presente y futuro
5 Resistencias y autonomías. Diversas políticas del agua ante la crisis ambiental 8 El Usumacinta, ayer, hoy y mañana: entre antiguas problemáticas y nuevas investigaciones
6 Agua y procesos urbanos 5 Los paisajes hídricos en la investigación de los usos del agua. Parte I
7 Geografías de la desecación: río, lagos, canales y manantiales. La obra hidráulica transforma el paisaje en el siglo XX 5 Territorialidades, desigualdades y derechos. Miradas sobre lo rural. Parte I
6 Agua y derechos humanos: enfoques, avances y pendientes 5 Diagnóstico para la construcción de un Sistema Integral de Información sobre agua en México. Parte I
5 Ejercicios de acción colectiva para la gestión del agua en Puebla y Tlaxcala. Parte I 5 Los paisajes hídricos en la investigación de los usos del agua. Parte II
4 El territorio y el agua de los pueblos indígenas. Parte I 4 Territorialidades, desigualdades y derechos. Miradas sobre lo rural. Parte II
3 Ejercicios de acción colectiva para la gestión del agua en Puebla y Tlaxcala. Parte II 5 Diagnóstico para la construcción de un Sistema Integral de la Información sobre agua en México. Parte II
4 El territorio y el agua de los pueblos indígenas. Parte II 3 Diagnóstico para la construcción de un sistema Integral de Información sobre agua en México. Parte III

Fuente: Programa General, RISSA (2021).

El Cuadro 1 refleja la crisis del agua y la ambiental de México, por eso las mesas abordan enfoques integrales y transversales bajo conceptos como lo sociohídrico o socioambiental. El Estado y sus políticas públicas en la gestión del agua ocupa un lugar destacado de análisis, así como la resistencia organizada en movimientos sociales frente a políticas públicas que generan injusticias hídricas y son violatorias de derechos humanos asociados al agua. En este foro hay coincidencias en las mesas, como se ha visto, por la urgencia de un cambio de paradigma en la gestión de agua, atestiguado en varias ponencias con la idea de que el paradigma hidráulico ya ha generado suficientes problemas en México.

En términos de procesos y dinámicas espaciales, territoriales y escalares hay interés, de geógrafos y no geógrafos, por la urbanización y los impactos que genera la redistribución de la escasez del agua, por medio de grandes obras hidráulicas, trasvases, transferencias campo-periferia-ciudad, todo esto derivado del enfoque técnico e ingenieril propio de la gestión gubernamental del agua. Algunas mesas abordan el manejo local del agua, en ámbitos indígenas, rurales y en las periferias de las grandes ciudades, ante producciones espaciales hegemónicas que desatan procesos de concentración de agua, de contaminación y de extracción. Como tema novedoso, se dedicaron dos mesas a la presentación de un proyecto de construcción de un Sistema Integral de la Información sobre agua en México, ya que urge contar con información generada participativamente.

Un punto destacado es el posionamiento de las miradas analíticas de la geografía en los temas sociales del agua, con base en los trabajos de geógrafos anglosajones como Karen Bakker, Erik Swyngedouw, James Linton, Jessica Budds, y otros, cuyas ideas han circulado en las mesas: “Los paisajes hídricos en la investigación de los usos del agua” y en la de “Territorialidades, desigualdades y derechos. Miradas sobre lo rural”, y en otras ponencias en las que la dimensión espacial de las relaciones sociohídricas cobra mayor interés, no solo para una mejor comprensión de las problemáticas, sino para incidir en estas desde abajo, con los actores desfavorecidos. En el contexto de la RISSA, el gremio geográfico ha marcado una parte del tono del análisis por las cualidades de sus trabajos. Esto coincide con el espíritu de la RISSA por detonar el interés por el debate, por los intercambios, por abrir las preguntas y nuevas líneas de investigación y conformar grupos multidisciplinarios, multi actores y multi institucionales, con el propósito de transitar hacia la incidencia.

Cada mesa tuvo una duración de tres horas, con seis ponencias en promedio, con 30 minutos de exposición para cada una y luego un tiempo de preguntas y comentarios, en ocasiones las fallas técnicas limitaba escuchar comentarios y retroalimentaciones a las ponencias presentadas. La modalidad virtual impidió verse, saludarse y dialogar cara a cara entre los participantes, pero mantuvo a todos a salvo del contagio. A dos años de trabajar en línea y en reuniones vía plataformas de videoconferencias, no todos los participantes están dispuestos a activar sus cámaras, y es lamentable no habernos visto las caras. En el chat entre colegas se manifestó inconformidad por los problemas logísticos durante el foro y por no grabar las sesiones, con lo que ahora se carece de una memoria videográfica.

Esta vez se presentaron cinco novedades editoriales que, de igual forma, muestran una parte del rumbo de la investigación social sobre agua en México (González Reynoso, 2019; Juárez Becerril, 2022; Kayser, 2020; Latargére, 2021 y Topete Pozas, 2021). El Congreso culminó con palabras de aliento y esperanza, en medio de la crisis de agua, de Jacinta Palerm Viqueira, fundadora de la RISSA, para trabajar en la comprensión de los problemas del agua y en la promoción de relaciones hidrosociales equitativas.

Referencias

González Reynoso, A. E. (Coord.) (2019). Conflictos y riesgos por el agua en México: trasvases, inundaciones y contaminación en territorios desiguales. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. [ Links ]

Juárez Becerril, A. M. (Coord.) (2022), Los animales del agua en la cosmovisión indígena: una perspectiva histórica y antropológica. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Ciudad de México. [ Links ]

Kayser, B (2020). El renacimiento rural. Sociología del campo en el mundo occidental. (Traducción de Yanga Villagómez). México: El Colegio de Michoacán. [ Links ]

Latargére, J. (2021). Los guardianes del agua. Un cuento en torno a las desigualdades en el acceso al agua. (Ilustraciones de Mariana Avilés). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos y la Fundación Heinrich Böll. [ Links ]

Topete Pozas, O. P. (2021). Usos y conflictos por el agua en el valle de Etla, Oaxaca, 1880-1930. Serie: Historia moderna y contemporánea, núm. 76. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons