SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número109Craib, Raymond B. (2022). Adventure Capitalism. A History of Libertarian Exit, from the Era of Decolonization to the Digital AgeWoolf, V. (2022). Paseos por Londres índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.109 Ciudad de México dic. 2022  Epub 29-Mayo-2023

https://doi.org/10.14350/rig.60660 

Reseñas

Sastre, E. (2022). Madrid me mata. Diario de mi despertar en una gran ciudad

Arlinda Garcia Coll* 

*Universidad de Barcelona

Sastre, E.. 2022. Madrid me mata. Diario de mi despertar en una gran ciudad. Barcelona: Seix Barral, 297p. ISBN: 978-84-322-3965-6.


Los científicos sociales solemos observar los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor aplicando una óptica académica propia de nuestra disciplina. Esta es una deformación profesional casi inevitable. Así, nos aproximamos al contenido de un artículo de prensa, a los detalles de una película o novela o, incluso, a los comportamientos de nuestros vecinos y amigos, desde una perspectiva que conecta con nuestro quehacer diario, es decir, con el análisis de las conductas sociales. Esta práctica puede suceder durante la lectura de “Madrid me mata”, ya que a pesar de que el libro se presenta como un relato personal de la autora (no en balde su subtítulo es “Diario de mi despertar en una gran ciudad”), en él aparecen, bien como escenario o bien como protagonista, algunos de los procesos sociales recientes de las grandes ciudades globalizadas (Wallister y Sorando, 2019).

Para entender mejor el contenido de este libro es preciso empezar con algunos rasgos de la biografía de su autora. Elvira Sastre es una poetisa nacida en Segovia, una ciudad de poco más de 50 000 habitantes del centro de España, ubicada a menos de 100 kilómetros de Madrid. Es uno de esos milagros difíciles de encontrar, puesto que ella ha conseguido un notorio reconocimiento por su trabajo siendo mujer, joven (sus primeras obras publicadas vieron la luz en los años 2013 y 2014, cuando contaba con 21 y 22 años) y, además, escribiendo poesía. En 2019 publica su primera novela, de manera que se convierte en poetisa y novelista, además de trabajar como traductora o como columnista en periódicos como El País, uno de los principales de la prensa española. Precisamente, una parte de los textos de este libro corresponde a artículos de opinión publicados en dicho periódico, de ahí que su contenido se base en noticias sociopolíticas recientes en España, como, por ejemplo, los apartados escritos durante el confinamiento causado por la COVID-19 o las manifestaciones con motivo de la celebración del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer.

Madrid me mata es un relato en el que la autora nos abre totalmente las puertas a su lado más personal, tanto de acontecimientos de su vida, llegando a compartir con el lector gran cantidad de fotografías personales, como de su posicionamiento respecto a noticias de actualidad. El libro, aunque se presenta agrupado según estaciones del año, no guarda un orden cronológico ni temático, sino que está compuesto por epígrafes muy cortos que se corresponden con los artículos publicados en El País o por otros, de formato similar, escritos explícitamente para este libro. En el caso de los primeros, se echa de menos la inclusión de la fecha de publicación de los artículos de periódico, puesto que ello ayudaría a contextualizar su contenido y a diferenciar qué parte es una recopilación de textos ya publicados.

El eje vertebrador de esta obra se halla en la relación de su autora con la ciudad de Madrid. El punto de partida es su llegada a esta ciudad con apenas 20 años, procedente de Segovia, para mostrar su crecimiento personal y profesional, en lo que Sastre denomina su “despertar”. No obstante, el universo que recoge esta monografía se fundamenta en tres pilares. El primero de ellos se encuentra en los sentimientos aparentemente contradictorios que Madrid le produce: amor y tristeza, ilusión y nostalgia, y es que “Madrid me mata para hacerme renacer de nuevo” (p. 17). Como si de una balanza se tratara, coloca, en un lado, todo lo que la ciudad le ha proporcionado (oportunidades profesionales, libertad, estímulos, nuevas amistades, continuos lugares desconocidos por descubrir, etc.) y, en el otro, la dureza de la ciudad (soledad, anonimato, contaminación, ruido…).

Aunque el suyo es una muestra de éxito, reconoce también la existencia de historias de fracaso migratorio, como la de su amiga Sara, quien, tras residir unos meses en la capital, sintió “la asfixia de las ciudades que nunca se aprenderán tu nombre” (p. 80) y decide abandonarla. Ambos ejemplos ilustran el debate sobre el atractivo (o no) de las ciudades medias y pequeñas frente a las grandes urbes (Andrés, 2021; González-Leonardo et al., 2021).

El segundo pilar se encuentra en la trayectoria residencial de la escritora, temática que ocupa una parte destacada de sus artículos. Sastre se traslada a Madrid para formarse, tras haber nacido y estudiado en Segovia durante los primeros 20 años de su vida. Las limitaciones de índole formativa, laboral, social o de oferta de ocio de las ciudades pequeñas o medias lleva a muchos de sus jóvenes a trasladarse a las grandes ciudades internacionalizadas (en el caso de España, Madrid y Barcelona), buscando nuevos horizontes. Esta es la historia de Elvira Sastre y también de otros muchos jóvenes en España, al igual que los de otros países.

Las reflexiones de Sastre sobre sus decisiones residenciales ilustran los motivos que explican un cambio de vivienda o la importancia de relacionar la movilidad con las distintas etapas de la vida de la persona (Barcus y Halfacree, 2018). Y es que, tras su traslado de Segovia a Madrid, se producen otros cinco desplazamientos en menos de diez años. En cuanto a los motivos, es cierto que la limitada oferta formativa de las ciudades pequeñas y medias lleva a que jóvenes en edad universitaria se trasladen a las principales ciudades universitarias del país. Pero también, como Sastre reconoce: “Me fui a Madrid impulsada por unas ganas imparables, por una necesidad vital de recorrer las calles cuyo final no fuera fácil de vislumbrar, por un apetito voraz, por qué no decirlo, de caras nuevas” (p. 18). Además, recuerda que, en su instituto, todos los estudiantes de secundaria habían oído hablar sobre la importancia de estudiar y trabajar en la capital. Es evidente que el proyecto migratorio se construye a partir de la combinación de distintos motivos, como le sucede a la autora.

En cuanto a la elección de destino, se aprecia la influencia de la etapa vital, tanto familiar, económica o personal, en la que se encuentra. A su llegada, la escritora se instala en un barrio más económico y con buena conexión de transporte público a la universidad. Más tarde, se traslada al centro, coincidiendo con la etapa de intensa vida social y frecuente consumo de actividades de ocio. Más adelante, vuelve a trasladarse a causa de un aumento desproporcionado del alquiler del piso donde residía, consecuencia de la especulación inmobiliaria, un ejemplo del proceso de encarecimiento de los centros urbanos que expulsa a sus residentes con menor poder adquisitivo (Barañano y Uceda, 2021). Y, finalmente, se traslada a un barrio residencial más tranquilo, con condiciones ambientales y sociales (para ella y también para sus perros), porque “la cabeza empezó a pedirme otra cosa: aire, calles anchas y limpias, tiendas de barrio, familias jóvenes y ancianos, conversación sobre el tiempo en las esquinas, parques verdes con olor a arbusto mojado y tenderos que fían” (p. 55).

Finalmente, el tercer pilar que sustenta su obra son los valores en los que se basa su compromiso: la importancia de las raíces (“Vuelvo a Segovia para saber quién soy, voy a Madrid para saber quién quiero ser”, p. 20) y de la familia, la libertad, la democracia, la tolerancia, el amor por los animales, la lucha feminista, la defensa del multiculturalismo, el reconocimiento de igualdad del colectivo LGTBIQ+ la necesidad de cuidar el medioambiente o de la compra de proximidad para evitar la desaparición del tejido comercial de barrio. Rechaza la homofobia, la xenofobia, la falta de libertad, la violencia machista y los intentos de “hacer de nosotros una sociedad esclava de la incultura, un país preso de la ignorancia (p.85)”. Estos sólidos principios que van repitiendo en distintos fragmentos de esta obra. Como residente en Madrid desde el año 2012, Sastre vive en primera persona los grandes problemas sociales de la ciudad, los cuales no duda en denunciar y rechazar: especulación inmobiliaria excesiva -que está destrozando barrios como Lavapiés (Barañano y Uceda, 2021) -, gentrificación, aumento de desahucios y personas sin hogar, crecimiento de guetos, colapso de la sanidad pública, quiebra de comercios locales que no pueden competir con las grandes cadenas multinacionales o problemas medioambientales.

Aquellos que busquen profundizar o teorizar sobre las ciudades globales y sus problemáticas no encontrarán en este libro el nivel de análisis que buscan. Encontrarán la visión de la ciudad de Madrid de una joven que comparte con los lectores una parte de su vida. También es cierto que el relato es el de una persona que ha conseguido un reconocimiento profesional desde muy joven y, por tanto, no es ejemplo de los problemas de los jóvenes de su edad de clase modestas, muy castigados por salarios bajos, paro muy elevado y una progresiva acentuación de la desigualdad. Esa perspectiva habrá que buscarla en otros trabajos.

No podemos terminar esta lectura sin destacar la exquisitez con la que está redactado este libro, escrito con una prosa fluida que recurre a menudo a figuras poéticas que logran transmitir con facilidad sensaciones y sentimientos. El texto finaliza con cuatro poemas, uno para cada estación del año. Y no, no busquen bibliografía al final, porque no la van a encontrar. En esta ocasión, hay que aparcar la visión científica y contagiarse de la lectura de un libro intimista que habla de cómo la ciudad interacciona en la vida de sus habitantes, sobre todo la de sus jóvenes. Porque el lugar que residimos puede “matarnos”, cambiar o mejorar nuestras vidas.

REFERENCIAS:

Andrés Cabello, S. (2021). La España en la que nunca pasa nada. Periferias, territorios intermedios y ciudades medias y pequeñas. Madrid: Akal. [ Links ]

Barcus, H. R. y Halfacree, K. (2018). An introduction to Populations Geographies. Lives across Space. Abingdon: Routledge. [ Links ]

Barañano, M. y Uceda, P. (2021). Embajadores/Lavapiés, ¿un barrio con vulnerabilidad o gentrificado. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 53 (M), 83-100. [ Links ]

González-Leonardo, M. y López-Gay, A. (2021). Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios: la segunda oleada de despoblación. AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 31, 7-42. [ Links ]

Walliser, A. y Sorando, D. (2019). Las ciudades en España y el impacto de la Globalización sobre los sistemas urbanos. En A. Blanco, A. Chueca, J. A. López-Ruíz y S. Mora (eds. y coords.), Informe España 2019. Una interpretación de su realidad social (pp. 229-272). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas,. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons