La imbricación de la raza, la diferenciación social y la producción del espacio, son algunas de las principales cuestiones que The Black Geographic examina desde la genealogía de las geografías negras. A través de nuevas herramientas analíticas e imaginarios políticos que parten de la rica historia de la tradición radical afroamericana, los capítulos que componen el libro proponen marcos epistémicos geográficos de la diferenciación. Así, este libro cuestiona qué es la negritud y cómo las múltiples formas en que esta es producida desafía su construcción como algo invisible, ocluida en los marcos de análisis espaciales, o hipervisible, a través de la muerte social y la marginalidad como constantes en su definición. The Black Geographic demuestra la crucial intervención que estas geografías negras hacen a la disciplina desde la innovación teórica, la praxis ética y experimental, y la centralidad de la experiencia negra en la producción de otras espacialidades. Siguiendo otros trabajos, como los de Katherine McKittrick y Clyde Woods, esta obra expone nuevas trayectorias desde el sentido de lugar de la experiencia negra, al tiempo que busca descentralizar las perspectivas anglosajonas.
Este volumen incluye capítulos escritos por catorce autores que exploran las geografías negras desde la planeación urbana, la geografía histórica, urbana y ambiental, la justicia ambiental, estudios literarios, de género, así como el arte multidisciplinario. Los editores, Camilla Hawthrone y Jovan Scott Lewis, son profesores en la Universidad de California en Santa Cruz y Berkeley, respectivamente. Camilla Hawthorne es profesora en el departamento de sociología y estudia cuestiones de migración, capitalismo racial y las geografías de la abolición insurgentes, particularmente en el Mediterráneo, sobre lo cual ha publicado, entre otros, Contesting Race and Citizenship: Youth Politics in the Black Mediterranean (2022). Por su parte, Jovan Scott Lewis es profesor y director del departamento de geografía donde estudia desde el marco de las reparaciones la desigualdad económica y racial a las que están sujetas poblaciones afrodescendientes y promovió la iniciativa Berkeley Black Geographies Project en 2016. Entre sus publicaciones están los libros Scammer’s Yard: The Crime of Black Repair in Jamaica (2020) y Violent Utopia: Dispossession and Black Restoration in Tulsa (2022).
The Black Geographic cuestiona y explora marcos epistémicos desde las tradiciones radicales negras frente a los proyectos coloniales, imperialistas y esclavistas que han sido parte de la disciplina geográfica y su desarrollo a la par de la modernidad occidental. Desde las innovaciones teóricas y epistémicas que nos presentan los diferentes capítulos, se dibuja el horizonte de intervenciones en la disciplina que se articulan desde otras formas de crear mundos. Este volumen también muestra el lugar privilegiado de las geografías negras para el análisis espacial de la diferencia desde una crítica aguda al esencialismo y al capitalismo racial. Por un lado, explora, a partir de los conocimientos situados, alternativas a las formas de construcción y sanción de identidades en su vínculo con modos de organización espacial. Y, por el otro, evidencia cómo la raza “es central en las formas en que ciertos espacios (y, por extensión, los cuerpos de los que han sido “fijados” a o “contenidos” en estos espacios) son construidos como vacíos, pasivos, inmóviles, o sitios prescindibles o explotables para la acumulación” (Hawthorne y Lewis, 2023, p. 7). Finalmente, The Black Geographic también se interna en nuevas direcciones de la investigación y andamiaje de las geografías negras, desde las experiencias en África o las sinergias con las geografías indígenas, cuestionando cómo ampliar las geografías negras más allá de los Estados Unidos sin imponer sus propias formas de producción de conocimiento.
El libro está dividido en tres secciones: praxis, resistencias y futuridad. El primero, que consta de tres capítulos, examina los retos y las provocaciones epistémicas desde las geografías negras y abolicionistas como alternativas metodológicas y de acción social. Estos capítulos abordan cuestiones de la producción de espacialidades afrodescendientes para comprender mejor dimensiones afectivo-emocionales de los paisajes. La sección “Resistencias” incluye cuatro capítulos que exploran formas de vitalidad y fortaleza desde donde prevalecen y se reconstruyen estas espacialidades negras. Los capítulos examinan cuestiones como la migración, frente al aparato estatal y la imposición de identidades de la negritud en el Magreb, las alternativas en la producción de espacios urbanos en Senegal y Costa de Marfil o las estrategias políticas de mujeres negras que ocupan una posición de poder político. Finalmente, la sección “Futuridad”, que concluye con cinco capítulos, se centra en las dimensiones espaciales de producción de alternativas desde la experiencia de la negritud, frente a las formas dominantes de planeación urbana y las políticas económicas raciales. En esta sección los capítulos revisan cuestiones como la espacialidad del ocio desde la experiencia negra como una forma de crear nuevos espacios frente a las teorías y prácticas de desarrollo hegemónicas.
De entre esta variedad de aproximaciones a las espacialidades negras y los horizontes geográficos que plantean, me interesa resaltar tres que exploran las alternativas epistémicas desde la oralidad, el lenguaje cartográfico y la especulación creativa. En su capítulo “Call Us Alive Someplace Du Boisian Methods and Living Black Geographies”, Danielle Purifoy explora una metodología Du Boisiana desde donde generar marcos que preserven la vida y las formas de vida negras al tiempo que permiten comprender mejor el proyecto capitalista racial de los Estados Unidos. Este desplazamiento epistémico en geografía tiene como fin no solo establecer marcos desde las propias experiencias y espacio de libertad negra sino eludir la definición de la negritud desde la muerte social y las estructuras dominantes. El texto explora la novela de Du Bois The Quest of the Silver Fleece,1 donde el autor borró “la división entre la investigación positiva y la especulación creativa” (Purifoy, 2023, p. 28) y planteó un espacio liberado donde la tierra no es considerada propiedad y el algodón simboliza la liberación de las poblaciones negras. Con este marco de referencia, Purifoy nos lleva de vuelta a Lowndes County, en Alabama, el lugar donde tiene lugar The Quest para explorar las continuidades y la persistencia de formas de vida y las alternativas a la definición de la identidad negra.
En este mismo registro, el capítulo “Words Re(en)visioned Black and Indigenous Languages for Autonomy” explora las conexiones entre la geografía crítica, la oralidad y el lenguaje en las tradiciones afrodescendientes e indígenas. Vinculando los trabajos de Katherine McKittrick, Clyde Woods y Silvia Wynter con conceptos y espacialidades mayas y wixaritari, el texto de Diana Negrín “explora el papel de la oralidad y el lenguaje como fuentes de conocimiento y posibles caminos en la práctica decolonial y autonómica” (Negrín, 2023, p. 126). Desde la oralidad como articulación de proyectos alternativos y el lenguaje “como un acto político tanto íntimo como colectivo” (Negrín, 2023, p. 128), la autora examina conceptos que refieren formas de existir y pertenecer a múltiples espacios frente a las formas dominantes que esencializan identidades y establecen vínculos fijos entre identidad y lugar. Así, a través de su capítulo, se exploran conceptos que integran un sentido de prácticas espaciales y de resistencia mostrando cómo el lenguaje está vinculado a la reproducción de formas culturales, económicas y políticas centradas en la tierra y la autonomía territorial.
Finalmente, Anna Livia Brand examina alternativas a las agendas de desarrollo urbanas en el contexto pos Katrina en la ciudad de Nueva Orleans cuestionando qué lógicas fundamentan estos proyectos y futuros de disposición, racialización y acumulación. Su capítulo, “Today Like Yesterday, Tomorrow Like Today. Black Geographies in the Breaks of the Fourth Dimension”, hace una crítica puntual de las epistemologías espaciales cartesianas y las representaciones y prácticas espaciales derivadas de estas. La autora argumenta que el “cartesianismo existe fuera del tiempo; concretiza el espacio y fija identidades” (Brand, 2023, p. 270) produciendo geometrías urbanas del capitalismo racial. Frente a ello, propone otras maneras de pensar desde las geografías(-temporalidades) negras que “saturan” el medio abstracto de las coordenadas cartesianas situándolo temporalmente y en el contexto del capitalismo racial. Así, las geografías negras rompen con las lógicas subyacentes de orden espacial y amplían formas no opresivas de organización que “no pueden ser mapeadas por una lógica que fundamentalmente borra y omite la vida y la historia negra” (Brand, 2023, p. 278).
The Black Geographic muestra las posibilidades que persisten desde las espacialidades afrodescendientes, como intervención en la disciplina geográfica, en la construcción de otras aproximaciones y marcos metodológicos. Es un libro que demuestra la importancia de estas geografías para avanzar en la construcción de futuros más justos, espacios de libertad negra y la práctica desde formas de investigación colaborativas, horizontales y éticas. Finalmente, este volumen representa un referente para estudiantes o investigadores que estén interesados en otras formas de comprender espacialidades y ampliar las críticas epistémicas de la práctica geográfica.