SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1EMISIÓN DE N 2 O CON FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIÓN CONVENCIONALUTILIZACIÓN DE SUPBRODUCTOS DE LA INDUSTRIA TEQUILERA. PARTE 7. COMPOSTAJE DE BAGAZO DE AGAVE Y VINAZAS TEQUILERAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista internacional de contaminación ambiental

versión impresa ISSN 0188-4999

Rev. Int. Contam. Ambient vol.21 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2005

 

Artículos

APLICACIÓN DE LODOS RESIDUALES, ESTIÉRCOL BOVINO Y FERTILIZANTE QUÍMICO EN EL CULTIVO DE SORGO FORRAJERO (Sorghum vulgare Pers.)

José María Hernández-Herrera1 

Emilio Olivares-Sáenz2 

Ignacio Villanueva-Fierro3 

Humberto Rodríguez-Fuentes2 

Rigoberto Vázquez-Alvarado2 

Juan Francisco Pissani-Zúñiga2 

1Instituto Tecnológico Agropecuario No. 1, Villa Montemorelos, Durango, México

2Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León, Marín, N.L., México

3CIIDIR-IPN Unidad Durango, Calle Sigma S/N, Fracc. 20 de Noviembre II, Durango, Dgo., México, C. P. 34220, Becario COFAA, ifierro62@yahoo.com


RESUMEN

En este estudio se aplicó lodo residual, fertilizante químico y estiércol de bovino en un suelo típico del suroeste de la ciudad de Durango, México, para estimar y comparar la posible mejora en la producción de sorgo forrajero (Sorghum vulgare Pers.). Se cuantificó la concentración de metales pesados en la parte aérea de la planta y en su raíz, para estimar si la planta los absorbe, ya que éstos no pueden degradarse en el suelo. El lodo residual proviene de la planta tratadora de aguas residuales de la ciudad de Durango y no es impactada por la industria ya que sólo se tratan aguas residuales domésticas. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones y la comparación de medias por el método de Tukey. Los resultados indican que la producción de materia seca vegetal es mayor en los tratamientos que utilizan lodos residuales y estiércol bovino y que la producción vegetal es menor en los tratamientos con fertilizante químico y el testigo.

Palabras clave: sorgo forrajero; metales pesados; lodo residual; fertilizante químico; absorción de metales

ABSTRACT

Wastewater sludge, chemical fertilizer, and bovine manure were applied to a typical soil from the southeast part of Durango City, Mexico, in order to estimate and to compare the potential benefits in sorghum foliage (Sorghum vulgare Pers.). Concentrations of heavy metals were quantified from the aerial part of the plants and their roots, to detect if the plant absorbs the metals, because they cannot be degraded in the soil. Wastewa ter sludge comes from the wastewater plant of Durango City, and it is not impacted by industry; only domestic wastewaters are treated. A complete randomized block experi mental design with five treatments and five repetitions and comparisons among treatment means were done using Tukey's method. Results show that production of dry matter is higher using wastewater sludge and bovine manure treatments, whereas lower production is obtained for chemical fertilizer and control treatments.

Key words: sorghum foliage; heavy metals; wastewater sludge; chemical fertilizer; metal absorption

Texto completo disponible sólo en PDF.

REFERENCIAS

Bukovac, M.; Flores, J. y Backer, E. (2002). Peach leaf surfaces. Changes in wettability, retention, cuticular permeability and epicular wax chemistry during expansion with special reference to spray application. J. Am. Soc. Hort. Sci. 104, 611-617. [ Links ]

EPA (2003). Test Methods for Evaluating Solid Waste Physical/Chemical Methods: Test Methods for Evaluating Solid Waste Physical/Chemical Methods: www.epa.gov/epaoswer/hazwaste/test/under.htm . Consultado en febrero de 2004. [ Links ]

Greenberg, A.E.; Clesceri, L.S. y Eaton, A.W. (1992). Standard Methods for the examination of water and wastewater, 18a edición, American Public Health Association 3-1, 3-28. [ Links ]

Háguad, M.L.; Foroughbakhch, R.R. y Hernández, M. (2000). Comportamiento de especies vegetales utilizando residuos generados en una planta tratadora de aguas residuales en Nuevo León, México, para su posible incorporación en prácticas agrícolas; investigación para el desarrollo regional; COFUPRO, SEP-CONACyT, FIRA. México, D.F., p. 145-155. [ Links ]

Hue, N.V. (1996). Land application of biosolids. www.sludz.htmen.agrss.Sherman.Hawaii.edu ; University of Hawaii. Consultado en febrero de 2003. [ Links ]

Kelling, K.A.; Keeney, D.R.; Walsh, L.M. y Ryan, J.A. (1977). A field study of agricultural use of sewage sludge: effect on uptake and extractability of sludge-borne metals. J. Environ. Qual. 6, 352-358. [ Links ]

Illera, V.I. y Cala, V. (2001). Niveles de metales pesados en Thymus zygis desarrollado en suelos enmendados con residuos orgánicos urbanos. Rev. Int. Contam. Ambient. 17, 179-186. [ Links ]

Lewis, D.L. y Gattie, D.K. (2002). Pathogen risks from applying sewage sludge to land. Environ. Sci. Technol. 36, 285A-293A. [ Links ]

Martínez de la Cerda, J. (2003). Efecto del lodo residual en el rendimiento y concentración de metales pesados en hortalizas y granos básicos. Tesis doctoral, Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León, Marín, N. L., pp. 43-123. [ Links ]

SEMARNAT (2002). Norma Oficial Mexicana (NOM-004-SEMARNAT-2002). Protección ambiental para lodos y biosólidos, especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F., pp. 18-60. [ Links ]

Olivares, S.E. (1994). Paquete de diseños experimentales. Versión 2.5. Facultad de Agronomía; UANL. Marín, N. L. [ Links ]

Quinteiro, R.M.P.; Andrade, C. M. L. y De Blas; V E. (1998). Efecto de la adición de un lodo residual sobre las propiedades del suelo: experiencias de campo. Departamento de Biología Vegetal y Ciencia del Suelo. Edafología No. 5. Universidad de Vigo, España. pp. 1-10. [ Links ]

Ramos, B.R. y Aguilera, H.N. (1995). Contaminación por metales pesados, sales y sodio en suelos de chinampa de Xochimilco, San Luis Tlaxialtemalco, Tlahuac y Mixquic, D.F. La investigación edafológica en México 1992-1995. Memorias XXVI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Cd. Victoria, Tamps. Méx. 32 p. [ Links ]

Reuter, D.J. y Robinson, J.B. (1986). Plant analysis and interpretation manual Intaka Press, National Library of Australia. Melbourne, Sydney, Australia, pp. 178-180. [ Links ]

Rodríguez, F.H. y Rodríguez, A.J. (2002). Métodos de análisis de suelos y plantas: criterios de interpretación. Trillas, México, D. F., pp. 13-150. [ Links ]

Rusin, P.A.; Maxwell, S.L.; Brooks, J.P.; Gerba, C.P. y Pepper, I.L. (2003). Evidence for the absence of Staphylococcus aureusin land applied biosolids. Environ. Sci. Technol. 37, 4027-4030. [ Links ]

Recibido: Abril de 2004; Aprobado: Noviembre de 2004

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons