Introducción
La seguridad alimentaria se alcanza cuando el individuo, el hogar, la nación o el mundo tiene en todo momento acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades y preferencias alimenticias para llevar una vida activa y sana (Kracht & Schulz, 1999; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2011). En este sentido, la agricultura familiar campesina por sí sola tiene un impacto positivo al abastecer de alimentos a regiones caracterizadas por la baja disponibilidad de insumos y al convertirse en promotor de un desarrollo comunitario en beneficio de una transformación social (Duché-García et al. 2017).
Para garantizar la seguridad alimentaria es necesario integrar procesos del uso racional de los recursos, que influyan de forma positiva en el sector social, con la eficiencia de los aspectos económicos, sociales, tecnológicos y de servicios; con cultura emprendedora al construir modelos que ayuden a institucionalizar el conocimiento con la racionalidad humana con un enfoque sostenible (Cantú-Martínez, 2018); aprovechando la cultura, tendencias de consumo de productos naturales y comportamiento alimentario; y que existan características de consumo, disponibilidad de alimento y nutrición adecuada (Gómez & Velázquez, 2019). Un aspecto relevante en la producción de alimento se desarrolla en los solares o traspatios, al estar incluidos como unidades de producción en la agricultura familiar, lo cual permite la aplicación de índices de diversidad de especies a las variedades de plantas y animales con características comunes como familias, géneros y/o especies en un grupo de población (Dorado, 2010).
Cabe resaltar que es importante la evaluación de los insumos o productos que contribuyen en la alimentación y conservación de especies, así como el apoyo a la economía por ser utilizados como recursos para generar ingresos o para uso medicinal, producir bioenergía y promover riqueza florística (Cruz-Hernández et al. 2017; Jaramillo-Villanueva et al. 2017). Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue determinar la diversidad de las especies vegetales y animales de traspatio y su contribución al mantenimiento familiar en comunidades de Chiapas y Tabasco. Se planteó la hipótesis que los solares o traspatios son una estrategia cultural y de producción de alimento que utilizan la mano de obra familiar, para atender la seguridad alimentaria de la población rural.
Materiales y métodos
El estudio se realizó en 50 comunidades distribuidas en los municipios Libertad, Salto de Agua, Catazajá, Palenque, Chilón y Benemérito, pertenecientes a la región Maya XIII del estado de Chiapas y en el municipio de Emiliano Zapata del estado de Tabasco, México (Tabla 1). La selección de las comunidades se realizó bajo el muestreo no probabilístico accidental o consecutivo (Otzen & Manterola, 2017), basado en la similitud de los sitios en cuanto al ambiente físico y social (Centro de Información y Estadística de Chiapas, 2012; INEGI, 2000).
Estado | Municipio | Encuesta | Poblado | Coordenadas | m. s. n. m. | Clima | Idioma | |
Tabasco | E. Zapata | 25 | 3 | 17° 43 ′59″ | 91° 40′ 01″ | 30 | Af | Español |
Chiapas | Libertad | 7 | 1 | 17° 41′ 00″ | 91° 43′ 00″ | 19 | Af | Español |
Chiapas | Salto de agua | 36 | 7 | 17° 33′ 00″ | 92° 20′ 00″ | 16 | Am | Español |
Chiapas | Catazajá | 37 | 10 | 17° 44′ 00″ | 92° 01′ 00″ | 11 | Af | Español |
Chiapas | Palenque | 62 | 26 | 17° 30′ 33″ | 91° 58′ 56″ | 65 | Af | Español |
Chiapas | Chilón | 5 | 1 | 17° 07′ 00″ | 92° 17′ 00″ | 878 | Am | Chol, Tzeltal |
Chiapas | Benemérito | 8 | 2 | 16° 31′ 02″ | 90° 39′ 11″ | 137 | Af | Español |
Nota: m. s. n. m. = Metro sobre el nivel del mar; Af = Tropical con lluvias todo el año; Am =Tropical con lluvias de monzón.
Fuente: Elaboración propia.
La investigación se realizó de acuerdo con la metodología descrita por Guadarrama et al. (2020). El muestreo se limitó a 180 viviendas de un total de 33 697 (25 263 del municipio de Palenque y 8 434 en Emiliano Zapata) (Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [Coneval], 2010) debido al acceso restringido a las comunidades, ausencia de huertos de traspatio y disposición de las personas para participar en el estudio, por lo cual se empleó la técnica bola de nieve (Goodman, 1961). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los propietarios de las viviendas (mujeres y hombres), 155 (86.1%) en el estado de Chiapas y 25 (13.9%) en Tabasco. Como datos sociodemográficos, se registró: a) nombre, edad, sexo, ocupación, comunidad, municipio, estado y b) superficie ocupada como casa y huerto (m2). Se realizó un inventario de las especies frutales, ornamentales y medicinales, así como de animales, de los que se registró el nombre común y sus usos; además, se les tomaron fotografías digitales en campo, como recomiendan Colín et al. (2012) y Mendoza-Cruz et al. (2017).
Los ejemplares vegetales registrados se identificaron a nivel de especies con ayuda de manuales y guías de campo (Ochoa et al. 2012; Sánchez-Gutiérrez et al. 2017). Asimismo, se consultaron las páginas electrónicas The Plant List (http://www.theplantlist.org/) y Trópicos (https://www.tropicos.org/) para corroborar sus nombres científicos.
Los datos obtenidos se capturaron en el software Excel, donde se analizó la información por medio de frecuencias, porcentajes y promedio. La diversidad de las especies vegetales y animales de traspatio de cada municipio se evaluó utilizando el índice de Shannon-Wiener (H´), el cual se basa en la abundancia proporcional de las especies y se expresa con la fórmula: H´ = -∑_(i = 1)^S〖Pi ln(pi), donde S = número de especies, pi = proporción de individuos de cada especie i, y ln = logaritmo natural.
Así mismo, se determinó la diversidad de las especies vegetales de cada municipio muestreado a través del índice de Simpson (S), el cual mide la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar en las comunidades sean de la misma especie. La fórmula empleada para su cálculo es: S = 1/(∑(ni(ni-1))/(N(N-1)), donde ni = número de individuos en la iésima especie y N = número total de individuos.
La equidad de las especies vegetales de traspatio se calculó con el índice de equidad de Pielou (J´), que mide la proporción de la diversidad observada con respecto a la máxima esperada, su valor va de 0 a 1, donde 0 señala la ausencia de uniformidad y 1 corresponde a situaciones donde las especies son igual de abundantes (Magurran, 2004; Moreno, 2001).
Para evaluar la importancia o valor cultural de las especies plantas medicinales, se calculó el índice de valor de uso (UVIS) empleando la fórmula UVIS = ΣU/n, donde U = número de citaciones por especie y n = número de entrevistados. El nivel de uso significativo (UTS %) de las plantas medicinales se calculó de la siguiente manera: UST = (Uso de especie (s) / nis) X 100, donde Uso de especie (s) = número de citaciones para cada especie, nis = número de informantes encuestados, que expresa aquellos usos medicinales que son citados con frecuencia superior o igual a 20% por las personas encuestadas que usan las plantas como primer recurso desde el punto de vista de aceptación cultural (Ángel et al. 2017; Moreno, 2001; Toscano-González, 2006).
Finalmente, la utilidad cultural de las especies vegetales de traspatio se determinó a través del índice de intensidad de uso (Iu), el cual es uno de los parámetros útiles para direccionar acciones en favor de los cuidados culturales, manejo de traspatio y salud de la población, el cual se calcula de la siguiente manera: Iu = número de especies z de todos los informantes / número total de usos de todas las especies y de todos los informantes X 100 (Ángel et al., 2017).
Resultados
De las 180 personas entrevistadas, 96 (53.3%) fueron mujeres y 84 (46.7%) hombres. Un aspecto relevante es que el 52.78% de las amas de casa se hacen cargo del huerto, el resto es apoyado por el hombre y otros miembros de la familia. Los predios muestreados presentaron una superficie promedio de 554.98 m2, los cuales ocupaban un área promedio de 167.29 m2 por la vivienda y 387.68 m2 para huertos de traspatio, donde la menor superficie destinada para huertos fue de 9 m2 y la mayor de 5000 m2.
Con respecto a la composición de especies vegetales de traspatio, se registraron un total de 81 especies vegetales de traspatio pertenecientes a 69 familias y 10 especies de animales. La familia vegetal con mayor riqueza fue Rutaceae, seguida de Asteraceae, con seis y cinco especies, respectivamente (Tabla 2).
Municipios | Traspatios | Localidad | Ornamental | % | Medicinal | % | Frutal | % |
E. Zapata | 25 | 3 | 4 | 16 | 11 | 36.7 | 10 | 41.7 |
Libertad | 7 | 1 | 2 | 8 | 7 | 23.3 | 1 | 4.2 |
Salto de agua | 36 | 7 | 7 | 28 | 24 | 80.0 | 11 | 45.8 |
Catazajá | 37 | 10 | 8 | 32 | 14 | 46.7 | 14 | 58.3 |
Palenque | 62 | 26 | 23 | 92 | 24 | 80.0 | 20 | 83.3 |
Chilón | 5 | 1 | - | - | 2 | 6.7 | 2 | 8.3 |
Benemérito | 8 | 2 | 3 | 12 | 10 | 33.3 | 1 | 4.2 |
Fuente: Elaboración propia.
Los frutales encontrados en el traspatio se registraron 114 ejemplares de 26 especies pertenecientes a 20 familias, las familias con mayor presencia fueron: Rutaceae, representado por Citrus limon (L.) Osbeck, Citrus reticulata Blanco, Citrus sinensis (L.) Osbeck, Cítrus aurantium L., Citrus aurantiifolia (Christm.) y Citrus máxima (Burm.) Merr. (32.1%); Anacardiaceae, representada por Mangifera indica L. y Anacardium occidentale L. (20.4%); y Musaceae, representada por Musa paradisiaca L. (10.7%). Estas tres familias representan el 63.3% de la riqueza total de los huertos estudiados que proporcionan frutos en el ciclo primavera-verano y ayudan a solventar necesidades de consumo. Las especies con mayor frecuencia fueron M. indica (17.3%), C. sinensis (14.8%), C. limon (12.8%) y M. paradisiaca (10.7%), las cuales constituyen un 55.6% del total de géneros identificados (Tabla 3).
Familia | Nombre Científico | Nombre común | Individuos | Fr (%) |
Anacardiaceae | Anacardium occidentale L. | Marañón | 2 | 1.0 |
Mangifera indica L. | Mango | 34 | 17.3 | |
Spondias purpurea L. | Ciruela | 4 | 2.0 | |
Annonaceae | Annona muricata L. | Guanábana | 13 | 6.6 |
Annona spp. | Anona | 3 | 1.5 | |
Arecaceae | Cocos nucifera L. | Coco | 7 | 3.6 |
Cactaceae | Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose | Pitahaya | 2 | 1.0 |
Caricaceae | Carica papaya L. | Papaya | 4 | 2.0 |
Euphorbiaceae | Manihot esculenta Crantz | Yuca | 1 | 0.5 |
Fabaceae | Tamarindus indica L. | Tamarindo | 3 | 1.5 |
Lauraceae | Persea americana Mill | Aguacate | 12 | 6.1 |
Leguminoseae | Inga jinicuil Schltdl. | Vaina | 2 | 1.0 |
Malpighiaceae | Byrsonima crassifolia (L.) Kunth | Nance | 2 | 1.0 |
Malvaceae | Theobroma cacao L. | Cacao | 5 | 2.6 |
Musaceae | Musa ×paradisiaca L. | Plátano | 21 | 10.7 |
Myrtaceae | Psidium guajava L. | Guayaba | 8 | 4.1 |
Oxalidaceae | Averrhoa carambola L. | Carambola | 2 | 1.0 |
Rubiaceae | Coffea spp. | Café | 1 | 0.5 |
Morinda citrifolia L. | Noni | 1 | 0.5 | |
Rutaceae | Cítrus × aurantium L. | Naranja agria | 3 | 1.5 |
Citrus aurantiifolia (Christm.) Columpio | Naranja lima | 1 | 0.5 | |
Citrus limon (L.) Osbeck | Limón | 25 | 12.8 | |
Citrus reticulata Blanco | Mandarina | 3 | 1.5 | |
Citrus máxima (Burm.) Merr. | Toronja | 2 | 1.0 | |
Citrus sinensis (L.) Osbeck | Naranja | 29 | 14.8 | |
Sapindaceae | Melicoccus oliviformis Kunth | Guaya | 6 | 3.1 |
Nota: Fr = Frecuencia.
Fuente: Elaboración propia.
En plantas de ornato se registraron 112 ejemplares de 25 especies pertenecientes a 25 familias. Las familias con mayor número de ejemplares fueron Amaryllidaceae, Liliaceae, Asteraceae y Rosaceae. Las especies más frecuentes fueron Allium schoenoprasum L. (15.8%) y Tulipa gesneriana L. (14.0%) (Tabla 4).
Familia | Nombre Científico | Nombre común | Individuos | Fr (%) |
Acantháceae | Justicia brandegeeana Wassh. & LBSm. | Cola de camarón | 1 | 0.9 |
Amaryllidaceae | Allium schoenoprasum L. | Cebollín | 18 | 15.8 |
Lapiedra martinezii Lag. | Flor de estrella | 2 | 1.8 | |
Narcissus spp. | Narciso | 1 | 0.9 | |
Apiaceae | Coriandrum sativum L. | Cilantro | 8 | 7.0 |
Eryngium foetidum L. | Perejil | 2 | 1.8 | |
Apocynaceae | Adenium obesum (Forssk.) Roem. & Schult. | Flor de desierto | 1 | 0.9 |
Thevetia peruviana (Pers.) K.Schum. | Campanas amarillas | 2 | 1.8 | |
Araceae | Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng. | Alcatraz | 1 | 0.9 |
Asteraceae | Bellis perennis L. | Margarita | 8 | 7.0 |
Helianthus annuus L. | Girasol | 5 | 4.4 | |
Tagetes erecta L. | Cempasúchil | 1 | 0.9 | |
Begoniaceae | Begonia spp. | Begonia | 1 | 0.9 |
Euphorbiaceae | Euphorbia milii Des Moul. | Corona de cristo | 2 | 1.8 |
Liliaceae | Tulipa gesneriana L. | Tulipanes | 16 | 14.0 |
Moraceae | Ficus benjamina L. | Benjamina | 2 | 1.8 |
Nyctaginaceae | Buganvillas berberidifolia Heimerl | Buganvilia | 8 | 7.0 |
Orchidaceae | Phalaenopsis spp. | Orquídea | 1 | 0.9 |
Portulacaceae | Portulaca spp. | Mañanitas | 9 | 7.9 |
Rosaceae | Rosa spp. | Rosa | 13 | 11.4 |
Rosa spp2. | Rosa rosadas | 1 | 0.9 | |
Rosa spp3. | Rosa blanca | 1 | 0.9 | |
Rubiaceae | Gardenia jasminoides J. Ellis | Gardenia | 1 | 0.9 |
Solanaceae | Brugmansia × candida Pers. | Campanas | 2 | 1.8 |
Capsicum spp. | Chile | 1 | 0.9 | |
Nicotiana tabacum L. | Tabaco | 1 | 0.9 | |
Solanum lycopersicum L. | Tomate | 1 | 0.9 | |
Urticaceae | Urtica spp. | Juventud - ortiga | 2 | 1.8 |
Diversa flor | 1 | 0.9 | ||
Estrella del mar | 1 | 0.9 |
Nota: Fr = Frecuencia.
Fuente: Elaboración propia.
En plantas medicinales se registraron 391 ejemplares de 30 especies pertenecientes a 24 familias. La familia con mayor riqueza fue Asteraceae, con cinco especies. Las especies con mayor presencia fueron Tradescantia spathacea Sw. (22.6%), Aloe vera (L.) Burm.f. (14.1%) y Ocimum campechianum Willd. (13.0%) (Figura 1).
Para la importancia cultural se utilizó el índice de valor de uso (UVIS) de las plantas medicinales A. vera, Ocimum campechianum, P. amboinicus, R. graveolens, T. spathacea y D. ambrosioides mostraron mayor índice de uso en los traspatios. Así mismo, el nivel de uso significativo (UTS %) muestra que las especies con mayor incidencia son T. spathacea, A. vera, Ocimum campechianum, P. amboinicus, R. graveolens, C. citratus, D. ambrosioides y C. comosum (Tabla 5).
Nombre científico | Nombre común | Individuos | Usos | UST % | UVIS | Fr % |
Tradescantia spathacea Sw. | Maguey morado | 83 | Desinflamatorio | 46.1 | 0.38 | 22.6 |
Aloe vera (L.) Burm.f. | Sábila | 52 | Desinfectante, gastritis | 28.9 | 0.92 | 14.1 |
Ocimum campechianum Willd. | Albahaca | 48 | Especia y ensalmos | 26.7 | 0.58 | 13 |
Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. | Orégano | 34 | Tos, flemas, especia | 18.9 | 0.53 | 9.2 |
Ruta graveolens L. | Ruda | 26 | Desinflamatorio | 14.4 | 0.38 | 7.1 |
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf | Zacate limón | 20 | Desinfectante, estrés, insecticida | 11.1 | 0.11 | 5.4 |
Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants | Epazote | 19 | Desparasitante, especia | 10.6 | 0.29 | 5.2 |
Chlorophytum comosum (Thunb.) Jacques | Mala madre | 17 | Úlceras, heridas, golpes, picaduras | 9.4 | 0.01 | 4.6 |
Blechum pyramidatum (Lam.) Urb. | Cancerillo | 15 | Gangrenas, heridas, colitis | 7.8 | 0.07 | 4.1 |
Ipomoea pes-caprae (L.) R. Br. | Riñonina | 10 | Arenillas, piedras en riñones | 5.6 | 0.01 | 2.7 |
Azadirachta indica A.Juss. | Neem | 5 | Desinflamatorio, circulación | 2.8 | 0.06 | 1.4 |
Parmentiera aculeata (Kunth) Parece | Cuajilote | 4 | Afecciones de riñón | 2.2 | 0.23 | 1.1 |
Morinda citrifolia L. | Noni | 5 | Suplemento alimenticio | 2.2 | 0.03 | 1.4 |
Piqueria trinervis Cav. | San Nicolás | 4 | Digestivo, dolor de estomago | 2.2 | 0.04 | 1.1 |
Atropa belladonna L. | Belladona | 3 | Dolores, úlceras, inflamación | 1.7 | 0.07 | 0.8 |
Chamaemelum nobile (L.) Todos. | Manzanilla | 3 | Digestivo, dolor de estomago | 1.7 | 0.02 | 0.8 |
Momordica charantia L. | Cunde amor | 2 | Especia, reduce glucosa, desinflamatorio | 1.1 | 0.06 | 0.5 |
Mentha spicata L. | Hierbabuena | 2 | Analgésico, antiséptica, digestiva | 1.1 | 0.01 | 0.5 |
Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. | Itamo real | 2 | Verrugas, erupciones | 1.1 | 0.22 | 0.5 |
Zingiber officinale Roscoe | Jengibre | 1 | Antioxidante, energético | 1.1 | 0.01 | 0.3 |
Moringa oleifera Lam. | Moringa | 2 | Diabetes, suplemento | 1.1 | 0.02 | 0.5 |
Opuntia ficus-indica (L.). | Nopal | 2 | Presión arterial, digestivo | 1.1 | 0.03 | 0.5 |
Terminalia catappa L. | Almendra | 1 | Problemas intestinales | 0.6 | 0.01 | 0.3 |
Cassia fistula L. | Caña fistula | 1 | Desparasitante | 0.6 | 0.01 | 0.3 |
Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni | Estevia | 1 | Reduce glucosa, circulación | 0.6 | 0.02 | 0.3 |
Mikania laevigataSch.Bip. ex Baker | Guaco | 2 | Tos, flemas, asma | 0.6 | 0.02 | 0.5 |
Tradescantia zebrina Bosse | Matalí | 1 | Diurético, dolor de estomago | 0.6 | 0.01 | 0.3 |
Camellia sinensis (L.) Kuntze | Té de china | 1 | Antioxidante, presión arterial | 0.6 | 0.02 | 0.3 |
Catharanthus roseus (L.) G.Don | Vicaria | 1 | Presión arterial, | 0.6 | 0.07 | 0.3 |
Petiveria alliacea L. | Zorrilla | 1 | Virus en piel | 0.6 | 0.02 | 0.3 |
Nota: UST = Nivel de uso significativo; UVIS = Índice de valor de uso; Fr = Frecuencia.
Fuente: Elaboración propia.
Los animales de traspatio estuvieron representados en su mayoría por aves, con una abundancia total del 82.01%, las cuales se clasificaron de acuerdo con su uso: animales de engorda, gallinas, patos y pavos. Se registró una relación de un gallo por cada diez gallinas, y se identificó que los pollos de engorda presentan la mayor densidad con 10.73 individuos por patio, seguida de las gallinas, patos y pavo, con 9.83, 4.26 y 3.59, respectivamente (Tabla 6).
Animales-Concepto | Número de Individuos | Fr % | Promedio /traspatio |
Pollos de engorda | 1,932 | 30.98 | 10.73 |
Gallinas | 1,769 | 28.37 | 9.83 |
Gallos | 333 | 5.34 | 1.85 |
Patos | 767 | 12.30 | 4.26 |
Pavos | 646 | 10.36 | 3.59 |
Cerdos de engorda | 237 | 3.80 | 1.32 |
Cerdas de producción | 55 | 0.88 | 0.31 |
Sementales porcinos | 19 | 0.30 | 0.11 |
Borrego de engorda | 155 | 2.49 | 0.86 |
Borregas de reproducción | 53 | 0.85 | 0.29 |
Sementales ovinos | 21 | 0.34 | 0.12 |
Perros | 184 | 2.95 | 1.02 |
Gatos | 40 | 0.64 | 0.22 |
Aves de mascotas | 23 | 0.37 | 0.13 |
Otros | 2 | 0.03 | 0.01 |
Nota: Fr = Frecuencia.
Fuente: Elaboración propia.
Los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H´) y Simpson (S) mostraron que los municipios con el mayor valor de diversidad de plantas de traspatio fueron Palenque, seguido de Catazajá y Salto de Agua. Así mismo, la mayor diversidad de animales de traspatio, de acuerdo con Shannon-Wiener (H´), se registró en Catazajá y Palenque, con 1.93 y 1.88, respectivamente. De acuerdo con el análisis de equidad, la mayor uniformidad de plantas de traspatio se registró en Chilón, seguida de Benemérito, Libertad y Catazajá (Tabla 7 y 8).
Índice | Benemérito | Catazajá | Chilón | E. Zapata | Libertad | Palenque | Salto de Agua |
Familias | 8 | 27 | 5 | 21 | 10 | 45 | 29 |
Especie | 10 | 36 | 6 | 26 | 10 | 65 | 34 |
Individuos | 22 | 131 | 6 | 64 | 23 | 307 | 122 |
Simpson | 0.87 | 0.96 | 0.83 | 0.90 | 0.87 | 0.95 | 0.94 |
Shannon-Wiener | 2.17 | 3.30 | 1.79 | 2.80 | 2.14 | 3.51 | 3.16 |
Equidad | 0.94 | 0.92 | 1.00 | 0.86 | 0.93 | 0.84 | 0.90 |
Fuente: Elaboración propia.
Municipio | Shannon-Wiener (H´) |
Benemérito | 1.62 |
Catazajá | 1.93 |
Chilón | 1.22 |
Emiliano Zapata | 1.63 |
Libertad | 1.36 |
Palenque | 1.88 |
Salto de agua | 1.78 |
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto al índice de intensidad de uso (Iu), las especies más importantes fueron: Momordica spp., ya que se utiliza como especia, reducción de glucosa y desinflamatorio; Chlorophytum spp., utilizada para ulceras, heridas, golpes y picaduras de mosquito; Atropa spp., utilizada para dolores musculares, ulceras e inflamación; Blechum spp., utilizada para gangrenas, heridas y colitis; Mikania spp., utilizada para la tos, flemas y asma; Mentha spp., utilizada como analgésico, antiséptico y digestivo; Plectranthus spp., utilizada para la tos, flemas y especia; Cymbopogon spp., utilizada como desinfectante, para el estrés e insecticida; y Ocimum spp., utilizada para especia y ensalmos (Tabla 9).
Nombre común | Género | Usos | Iu |
Albahaca | Ocimum spp. L. | Especia y ensalmos | 4.65 |
Belladona | Atropa spp. L. | Dolores, ulceras, inflamación | 6.98 |
Cancerillo | Blechum spp. Lam. | Gangrenas, heridas, colitis | 6.98 |
Cunde amor | Momordica spp. L. | Especia, reduce glucosa, desinflamatorio | 9.30 |
Guaco | Mikania spp. Carl. | Tos, flemas, asma | 6.98 |
Hierbabuena | Mentha spp. L. | Analgésico, antiséptica, digestiva | 6.98 |
Mala madre. | Chlorophytum spp. Ker Gawl. | Úlceras, heridas, golpes picaduras | 9.30 |
Oreganon | Plectranthus spp. (L.f.) DRUCE | Tos, flemas, especie | 6.98 |
Zacate limón | Cymbopogon spp. Spreng. | Desinfectante, estrés, insecticida | 6.98 |
Nota: Iu = índice de intensidad de uso.
Fuente: Elaboración propia.
Discusión
Las investigaciones en materia de recursos producidos en los traspatios, como huertos familiares o agroecosistemas a pequeña y mediana escala, demuestran que las plantas frutales, ornamentales y medicinales ocupan los tres primeros lugares de importancia (Cruz, 2016). De acuerdo con los resultados, estos espacios son gestionados principalmente por las mujeres, ya que en las zonas rurales son las principales usuarias, administradoras y conocedoras del ambiente, con un papel protagónico como productoras agrícolas, recolectoras de alimentos o plantas medicinales, así como protectoras de recursos genéticos y usos de la biodiversidad local (Cruz, 2016; Martínez, 2000).
Los resultados obtenidos muestran que la mayor diversidad de plantas de traspatio fue registrada en el municipio de Palenque, Chiapas, probablemente por relacionarse con el Parque Nacional y la zona arqueológica, los cuales pueden estar influyendo en la conservación de especies, con alguna utilidad en los hogares (Gómez-Domínguez et al. 2015); además de interactuar en la cultura ambiental de la población y su comportamiento en las viviendas, sobre todo por la importancia económica, medicinal y ecológica, al existir un valor de uso relevante (Sotelo-Barrera et al. 2017). La riqueza y abundancia de especies registradas en los traspatios muestreados sugiere que estos espacios proporcionan los bienes y servicios necesarios para satisfacer necesidades de consumo y aplicación de principios culturales. La información obtenida de las comunidades estudiadas pone de manifiesto la utilidad de las 30 especies de plantas medicinales identificadas como tratamientos naturales de diversos padecimientos entre los pobladores. En este sentido, los municipios de Salto de Agua y Palenque son los que presentaron el mayor número de ejemplares, derivado de la cercanía a la región XIV Tulijá Tseltal - Chol, al conservar los conocimientos ancestrales y considerar “una relación cultural directa con la flora y vegetación, lo que permite la conservación de la diversidad biológica” y su uso medicinal (Durán-Fernández et al. 2016).
La diversidad registrada en el municipio de Catazajá puede estar relacionada por su localización con la vega del río Usumacinta y sistemas lagunares, que influyen en mantener las condiciones ambientales físicas, permitiendo un crecimiento óptimo de las especies de plantas encontradas y que también son utilizadas como ornato en los hogares o como cercos y sombras, entre otros. Por lo anterior, los traspatios pueden ser considerados como zonas importantes de abastecimiento de algunos alimentos, los cuales a su vez fortalecen la identidad y promueven esquemas de salud y la conservación de la diversidad vegetal de las comunidades humanas (Guarneros-Zarandona et al. 2014; Ramírez-Meneses et al. 2013). Sin embargo, hay que considerar que los resultados obtenidos pueden presentar un sesgo importante por el limitado acceso a las comunidades y a la disposición a participar por parte de los propietarios de las viviendas, dificultades que han sido mencionadas por otros investigadores (Libert-Amico, 2019; Pérez-Pérez et al. 2019).
Estudios realizados por Pino (2008), en la provincia de Holguín en Cuba, De la Rosa-Reyes et al. (2014), en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, Monroy-Martínez et al. (2016), en Xoxocotla, Morelos, y López-Ortiz et al. (2017), en Mochicahui, Sinaloa, señalan que C. limon, S. purpurea y M. indica son las especies con mayor importancia en los huertos familiares. A su vez, Salazar-Barrientos et al. (2015) y Guadarrama et al. (2020), en el Estado México, reportan a las especies de M. indica, C. aurantifolia, C. limon, C. reticulata, T. indica, P. guajava, P. americana, S. purpurea y S. mombin como las más representativas. Así mismo, Góngora-Chin et al. (2016) describen a Cocos nucifera L. y M. paradisiaca como los pilares estructurales de los huertos en la península de Yucatán y a M. indica y C. sinensis como las especies más relevantes en huertos mayas. Lo anterior sugiere que el uso de las especies se establece con base en las preferencias del área rural y está mediada por los usos y costumbres locales, aunado al impacto que ejerce como apoyo a la seguridad alimentaria.
Los resultados muestran que los árboles frutales son parte fundamental en los huertos familiares al proveer bienes de consumo y, al mismo tiempo, suministrar sombra, regular y crear microclimas, los cuales proporcionan hábitats para diversas especies (Guadarrama et al. 2020). Además, forman parte del proceso de reciclaje de nutrientes, ayudan a mitigar la pérdida de suelo y se producen alimentos en diferentes épocas del año, los cuales pueden ser consumidos en fresco. Por lo anterior, se considera que el 64% de las especies arbóreas de los huertos aseguran un abasto familiar y son capaces de generar pequeñas divisas derivadas de la comercialización del producto excedente (Guadarrama et al. 2020; Monroy-Martínez et al. 2016; Rubí-Arriaga et al. 2014). Las especies frutales en los huertos de traspatio son de vital importancia, ya que pueden ser consideradas como un “pequeño sistema agroforestal, al mitigar la escasez de agua y el surtido de frutas y verduras” (Cobo & Paz, 2017), así como coadyuvar en la preparación de alimentos con la cocina tradicional local y regional.
Las especies más comunes para el uso ornamental reportadas fueron A. schoenoprasum, C. sativum y E. foetidum, que también son usadas como hortalizas, en rituales, ceremonias religiosas, ambientación estética y de bienestar, y pueden crecer natural o inducidamente, lo que puede elevar el número de individuos, haciéndolas superiores a otras especies vegetales (López-González et al. 2013).
Las plantas medicinales registran un elevado número de especies y un lugar apreciado en la agricultura familiar por la intensidad de uso (Iu) y cuidados culturales, ya que contribuyen a la medicina alternativa, sobre todo en zonas vulnerables y de escasos recursos económicos. Por sus propiedades curativas, estas permiten tratar distintas enfermedades y dolencias en la población de diferentes edades, según los síntomas, además de presentar diversas formas de preparación para aplicación y consumo, como son las pomadas, jabones, infusiones, condimentos, entre otros, las cuales tienen su base en el conocimiento tradicional familiar (Cruz et al. 2016). Estos datos son similares a las frecuencias y usos descritas en el presente estudio. Las especies con mayor UVIS (A. vera, O. campechianum, P. amboinicus, R. graveolens, T. spathacea y D. ambrosioides) son regularmente usadas como tratamiento alternativo de bajo costo para malestares leves (Toscano-González, 2006); de igual manera, las especies con mayor UST son aceptadas y utilizadas por la población, cubriendo distintas necesidades, el uso más recurrente es el de antiinflamatorio.
En cuanto a los animales de traspatio, diversos autores mencionan que la mayor proporción se destinan a la alimentación familiar, y en menor proporción para venta (Bonilla-Aparicio, 2013; González et al. 2014), datos que coinciden con los encontrados en este estudio. Las aves correspondieron al mayor número de individuos registrados, sobre todo Gallus gallus dimesecus Linnaeus, 1758, por ser parte de la alimentación diaria, por su producción, en un lapso de hasta tres meses para carne. Las otras especies comúnmente se destinan a la comercialización, aunque en distintos momentos se utilizan para fiestas familiares o religiosas, además de formar parte de la conservación del conocimiento de crianza de animales y generación de subproductos que permiten preservar su cultura (Castillo et al. 2020; Guzmán-Hernández et al. 2019; Portillo & Vázquez, 2019; Villanueva et al. 2015). Adicionalmente, los residuos orgánicos generados son elementos de nutrición para las plantas establecidas al ser utilizados como compostas e incorporadas para mejorar la fertilidad del suelo.
La variedad biológica presente en los traspatios evaluados está relacionada con las necesidades y utilidad de cada familia, sobre todo por los usos gastronómicos, medicinales, ornamentales, económicos y de ocupación de espacio (Gutiérrez et al. 2019). Por lo anterior, existe la importancia de influir en la mejora de la alimentación cultural o consumo de alimentos funcionales que impacten en la economía, la aplicación del saber, la producción de alimentos, la promoción de enfoques nutricionales y la seguridad alimentaria, sobre todo sería importante enfocarse al balance de ingresos y egresos de energía en el metabolismo del organismo, con los alimentos que se consumen (González-Martell et al. 2019). Con estas consideraciones, la diversidad vegetal y animal de los traspatios para la seguridad alimentaria es relevante, ya que de estos se deriva parte de la alimentación y generación de ingresos económicos con la venta de remanentes y se promueve el uso de plantas medicinales endógenas. En este sentido, López-González et al. (2013) y Olvera-Hernández et al. (2017) mencionan que este sistema influye de forma directa en la población, debido a que proporciona variedad y acceso de alimentos, por disponer de capacidad de abastecimiento y proporcionar reserva de productos en periodos de escases. Se estima que el 57% de la producción es de autoconsumo, el 34% es para posible venta y el 9% para intercambio, lo que permite el autoabastecimiento.
Mendoza-Cruz et al. (2014) y Gómez et al. (2014) mencionan que los huertos familiares son sistemas de producción y autoconsumo dinámicos que permiten a las familias disfrutar de sus relaciones sociales y culturales, al promover la permanencia de saberes. No solo ese trata de tener una propiedad con plantas y animales, sino de visualizar bondades y relaciones humanas con la naturaleza y necesidades de la sociedad. La coexistencia de todos estos atributos en los traspatios agrícolas de la región estudiada promueve estructuras de colaboración y desarrollo comunitario, lo que permite el mantenimiento de la diversidad vegetal y animal, riqueza alimenticia, cultura ambiental, socialización de aprendizajes y, sobre todo, conservación de especies, así como evitar la inseguridad alimentaria, promover la salud y nutrición de las familias.
Conclusiones
La presente investigación corrobora la importancia de la diversidad biológica de los traspatios que coadyuvan a la seguridad alimentaria. La información obtenida permite dimensionar la importancia de los traspatios en el mantenimiento y producción de alimentos, generación de ingresos, contribución a la salud y a la cultura, donde sobresale el uso de especies medicinales. Se resalta la importancia de la diversificación biológica presente en los traspatios que contribuyen con la obtención de alimentos funcionales, los cuales impactan favorablemente en la seguridad alimentaria de la región, al aprovechar los espacios disponibles para la generación de recursos.
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interés en esta investigación.