SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número37Un chamán del cine etnográfico: Entrevista con Robert Gardner en MéxicoLa sonrisa de la institución. Confianza y riesgo en sistemas expertos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alteridades

versión On-line ISSN 2448-850Xversión impresa ISSN 0188-7017

Alteridades vol.19 no.37 Ciudad de México ene./jun. 2009

 

Lecturas

 

Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina

 

Reseñado por María Teresa Rodríguez y Felipe Vázquez Palacios**

 

Juan Antonio Flores Martos y Luisa Abad González (coords.), Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina, Universidad de Castilla–La Mancha/Ministerio de Asuntos Exteriores/Agencia Española de Cooperación Internacional, Murcia, 2007, 486 pp.

 

** Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social–Golfo <mtrguez@ciesas.edu.mx> y <fevaz@ciesas.edu.mx>.

 

Los autores de la presente reseña festejamos la publicación de esta antología de textos sobre muerte y cultura en América Latina, contribución actual imprescindible a una de las líneas de estudio clásicas dentro de la antropología. Cada uno de los 23 capítulos es muestra de fluidez narrativa, combinando la sensibilidad etnográfica con la agudeza analítica de quienes los elaboraron. En la mayoría de los trabajos se puntualiza con claridad la intención y ubicación del autor en el marco del relato y de los acontecimientos descritos; encontramos, de este modo, una serie de comunicaciones que carecen del tono aséptico de otros puntos de acercamiento al tema, dando como resultado un libro versátil y de ágil lectura.

Juan Antonio Flores Martos y Luisa Abad González –coordinadores del volumen– redactan la nota introductoria, "Con la muerte en la cabeza: notas antropológicas sobre muertes americanas", en la cual detallan las intenciones de la obra, sus objetivos, dificultades y resistencias implícitas. Señalan su interés en aproximarse al tema de la muerte en contextos culturales latinoamericanos (e incluso españoles), con poblaciones indígenas, mestizas, urbanas, fronterizas... Pretenden distanciarse de lo que llaman "el enfoque convencional", apostando a la perspectiva de acceso al conocimiento denominada tentativamente "experiencialista", para lo cual siguen la propuesta de Renato Rosaldo, quien sugiere considerar en nuestros estudios las emociones, los sentimientos y las experiencias de dolor que experimentamos los seres humanos al enfrentarnos con la muerte. El propósito es precisamente aportar una perspectiva crítica sobre este hecho al tomar distancia de la posición habitual que registra los rituales funerarios y eventos mortuorios sólo como actos estructurados y socialmente regulados. La mayor parte de las colaboraciones de esta obra son un excelente ejemplo de esta orientación, mientras que otras se desarrollan desde un enfoque más clásico, presentando concisas etnografías que detallan las nociones, los rituales y la mitología relativos a la muerte en diferentes culturas de nuestro subcontinente. Algunos textos son de índole general, orientados a plasmar una lectura crítica de los estereotipos sobre la muerte en contextos culturales de alcance nacional. Tal es el caso del capítulo firmado por Stanley Brandes acerca de las "Visiones mexicanas sobre la muerte", en el cual analiza las principales ideas que han contribuido a establecer planteamientos fútiles respecto a las supuestas actitudes mexicanas ante la muerte (familiaridad, humorismo y estoicismo). Se trata de estereotipos difundidos por la prensa y en determinados círculos intelectuales con incidencia en la construcción de la identidad nacional; generalizaciones dirigidas a la construcción de un retrato estereotipado, sin tener en cuenta las variaciones a través del tiempo y el espacio. La profunda tristeza ante la pérdida de un ser querido es una reacción humana fundamental, como lo muestran los registros etnográficos realizados en variados contextos mexicanos, incluyendo la propia experiencia del autor en la localidad de Tzintzuntzan. Las actitudes festivas ante la muerte se reducen al Día de Muertos, fiesta de importancia nacional y símbolo de identidad que se ha constituido en capital cultural.

Como contraparte del caso mexicano, Manuel Gutiérrez Estévez aborda el imaginario de la muerte en la sociedad española. En "Muertes a la española. Una arqueología de sentimientos tópicos", refiere una actitud de los españoles ante la muerte que puede precisarse con los términos serenidad y entereza, obligación social que se resume en refranes, versos y obras clásicas de la literatura española. A partir de su mirada crítica sobre la pieza teatral Don Juan Tenorio, así como sobre la "fiesta brava", el autor argumenta que ambas escenificaciones se encargan de refrendar una cierta actitud desdeñosa de los españoles ante el riesgo de morir; según él, un individualismo orgulloso es la matriz de su postura ante la muerte. Pero esta última, al hacerse pública, y producto de una larga enfermedad provista de sufrimiento, puede tornarse en un dramático ritual purificatorio. Los valores católicos que impregnan a la cultura española se expresan en las preferencias sobre las formas de morir y las actitudes colectivas respecto a cada una de ellas. En todo caso, el autor encuentra que los españoles portan casi siempre una actitud serena y orgullosa ante la muerte y una pasión libre y despegada por la vida.

En el mismo recorrido por España, María Carbajo nos remonta al siglo XVIII cuando las muertes por ejecución, resultantes de sentencias judiciales, tenían un carácter netamente público. La autora muestra un buen manejo de los documentos de archivo y una revisión comentada de ellos en el texto titulado "Muertes malas. Ejecuciones en el siglo XVIII". Acerca a los lectores a los escenarios de la época y a los personajes involucrados en las ejecuciones: pregoneros, verdugos y personalidades del clero, la milicia y la Corona. Documenta detalles de las ejecuciones y del ambiente urbano madrileño: preparativos del espacio público, instrumentos utilizados, clases de ejecución más frecuentes, tipos de delito que se castigaban con la pena capital, los diferentes destinos del cuerpo, etcétera. El texto presenta información de gran interés para historiadores y antropólogos.

El capítulo elaborado por Mark Münzel –"Individuos tristes y teorías que no mueren: entre una muerte indígena que cambia y una etnofilosofía que no vive"– nos coloca en el Cono Sur americano tratando de responder una pregunta general: ¿Es universal el deseo de una muerte tranquila? Explora las ideas de los indígenas aché (etnia del Paraguay), orientando su análisis hacia la dilucidación de la diferencia entre los sentimientos individuales que experimentan frente a la muerte, y los rituales colectivos que desarrollan en torno a la misma. El autor recurre a una revisión de las etnografías referentes a diversos grupos étnicos de dicha área sudamericana, así como a sus propios datos etnográficos, para argumentar que las teorías e interpretaciones antropológicas referentes a los aché, y a otros grupos emparentados, no expresan la realidad de los sentimientos indígenas. La tristeza individual no aparece en las estructuras de la etnofilosofía pero sí en la realidad etnográfica; el reto de los antropólogos es acercarse a este sufrimiento y alejarse del colectivo eterno y de las estructuras e interpretaciones generalizantes.

Mario Humberto Ruz interpreta "La comunidad atemporal. De vivos y difuntos en el mundo maya", donde hace eco de las voces del pasado que aún persisten entre los seis millones de mayas contemporáneos, voces de profunda raigambre que otorgan a los difuntos un importante papel en la vida cotidiana. Para los mayas, vivos y muertos forman parte de una misma comunidad. El inframundo es para ellos una continuidad de la vida: allá cumplen tareas específicas que sirven al mantenimiento del cosmos. Los difuntos pueden permanecer en el paisaje a través de animales determinados, o bien en forma de vientos o atados a sitios concretos. Cuentan con fechas fijas para transitar, regidos por calendarios establecidos que evidencian la íntima atadura de los vivos con los muertos, pero también pueden llegar de manera ocasional, e incluso cambiar de sitio. Los trazos etnográficos sucintamente presentados en este texto reflejan el vasto conocimiento del autor sobre el mundo maya, que hace énfasis en el engarce permanente entre vivos y muertos, en su recreación de un universo en el cual unos y otros participan como pueblos singulares e irrepetibles.

La muerte en Los Andes es el tema del trabajo de Xavier Albó "Muerte andina, la otra vertiente de la vida", dirigido a señalar elementos de lo que denomina "vaivén sincrético entre la matriz andina originaria y las innovaciones provenientes de la tradición cristiana". En las comunidades andinas, quien fallece no deja de ser parte de la comunidad ni de la familia. La muerte constituye un rito de paso fundamental y marca el principio de un proceso ritual que culmina cuando el difunto queda establecido definitivamente como tal; a partir de entonces es considerado un ser poderoso. Albó desarrolla con detalle el proceso ritual de despedida al finado, larga secuencia de celebraciones en las comunidades quechuas, aymaras y chipayas. Describe también "la fiesta de las almas", que constituye el momento culminante del ciclo ceremonial anual: la muerte desciende al seno de la Madre Tierra y genera vida. Pero más allá de los momentos más trascendentales, el recuerdo de los antepasados está siempre presente, incluso a través de los sueños. El texto revela la vigencia de una tradición andina en la cual prevalece un cierto sentido de ofrenda sacrificial a la Madre Tierra y en la que –a diferencia de la doctrina cristiana– no es tan definitiva la separación entre las almas y los cuerpos enterrados.

Elementos de la religiosidad popular brasileña son abordados con precisión por Fernando Giobellina Brumana en el texto: "La muerte, los muertos y los vivos en la religiosidad popular brasileña". Alude a los significados de la muerte en cuatro de los principales cultos que se practican en las ciudades brasileñas: el espiritismo, el pentecos–talismo, la umbanda y el candomblé, aunque desarrolla con mayor amplitud lo referente a estos dos últimos. Todos tienen en común su capacidad terapeútica; son instrumentos de lucha contra la aflicción, son cultos de posesión y comparten su carácter subalterno. La presencia de los muertos entre los vivos es continua y permanente, pero se aprehende mediante diferentes vías y contextos rituales. En la umbanda se presenta una fuerte influencia espiritista; los espíritus de los muertos forman parte de la acción regular de las agencias. En el candomblé se mantiene una relación más compleja con el mundo de los muertos: se rinde culto a diferentes clases de eguns que requieren distintos tipos de acciones rituales. El texto resulta sugerente, ya que aporta información de un contexto cultural diferente de la tradición amerindia a la cual se dedican gran parte de los capítulos del libro.

A diferencia de nuestra visión occidental, los yaminawa están conscientes de la incerteza de la vida y de la caducidad de las cosas. En "Viajeros, extraños, extraviados: los yaminawa y sus muertos", Oscar Calavia recurre a su conocimiento de la mitología de esta etnia amazónica con el fin de analizar aspectos fundamentales en relación con las entidades que conforman a la persona yaminawa, su destino después de la muerte, la frontera entre vivos y muertos, los relatos míticos y otras implicaciones de relevancia para el tema. En contraste con la cultura occidental –en la que es explícito el binomio sociedad–individuo–, entre los yaminawa no hay esta división ni su equivalente; la totalidad social no permanece inmune ante la pérdida de alguno de sus miembros. En esta y otras áreas sudamericanas los muertos viven en comunidades incestuosas de consanguíneos, lo que Calavia interpreta como un "comentario utópico" a los inconvenientes de la vida cotidiana en la tierra. Los yaminawa no ejecutan complejos rituales funerarios, sobresale un minimalismo ritual y la ausencia de reflexión acerca de la propia muerte. Para concluir, el autor plasma una serie de interesantes reflexiones en torno al cristianismo y su papel en la escatología de la muerte.

En el capítulo titulado "Un difunto en el altar: los 'niños difuntos' y su relevancia ceremonial en Los Andes", Gerardo Fernández Juárez escribe desde su experiencia en el Altiplano Aymara donde las personas y las situaciones le han demandado una "toma de postura". El tema de las muertes infantiles en Los Andes le asombra: tratados ritualmente de una forma discreta, son sin embargo objeto de interés ceremonial y tienen capacidades extraordinarias para intervenir de manera favorable en las aflicciones humanas. En el Cuzco, la imagen del "Niño Compadrito" es centro de una importante devoción que entra en conflicto con la jerarquía católica. El autor explora la relación de este culto con el pensamiento prehispánico de los incas, en el cual resultaba común la conservación de restos momificados y osamentas de los difuntos. El Niño Compadrito es un esqueleto, imagen confusa y ambigua en muchos aspectos, pero su valor significativo estriba en su doble calidad de niño y difunto, con rasgos afines a la cosmovisión andina. El autor relata detalladamente los ceremoniales y las creencias en torno a la imagen, así como sus gustos, aficiones, virtudes, atributos y cualidades en el contexto etnográfico de la tradición y el pensamiento indígena andino.

La muerte en el contexto urbano violento es materia de los siguientes trabajos. Elsa Blair realiza una propuesta metodológica para el análisis de las dimensiones simbólicas de la violencia. Su propuesta resulta original y la desarrolla con lucidez en "La teatralización del exceso. Un análisis de las muertes violentas en Colombia". El tema resulta muy pertinente en el contexto latinoamericano. Blair se pregunta sobre las significaciones de la puesta en escena del acto violento en la sociedad colombiana, indagando desde los lugares de ejecución hasta el nivel de la representación. La muerte violenta en Colombia es dramatizada y teatralizada hasta el extremo. Destaca el exceso, el hiperbolismo de la violencia en ese país que impide ver al verdadero agente del acto violento. Aquí importa la utilización del cuerpo como emisor de signos y la teatralidad en las formas de ejecución, acciones sobrecargadas de significaciones. Identifica tres tipos de muertes violentas, mismas que son concisamente comentadas y analizadas, llamando la atención sobre la necesidad de poner cuidado a la relación entre cultura y violencia. El contexto de la violencia urbana implica prácticas ligadas a la pobreza, la exclusión, el narcotráfico y la confrontación política. Este texto constituye una contribución teórica y etnográfica para una antropología de la violencia.

"Juventud en el respirador: supervivencia y muerte en los barrios venezolanos" es el título del capítulo firmado por Fernando Ferrándiz, que dirige la atención a los barrios de Caracas, donde jóvenes urbanos nacen y crecen en un entorno permanentemente violento y cercados por la proximidad de la muerte. En estos escenarios, las peleas entre bandas armadas y redes de tráfico de drogas actúan como eje articulador de las relaciones sociales. Con la finalidad de ilustrar el contexto existencial de niños y jóvenes de estos sectores venezolanos, Ferrándiz cuenta episodios biográficos de uno de ellos, proponiendo su representatividad en el marco de violencia cotidiana de baja intensidad. Esta historia es una valiosa aportación etnográfica en la que el autor aparece también como protagonista y no solamente en el papel de narrador.

El tratamiento periodístico de la muerte de migrantes en la frontera México–Estados Unidos es el tema del capítulo de Guillermo Alfonso Meneses "La muerte de migrantes clandestinos en la frontera México–Estados Unidos y su tratamiento periodístico". Las víctimas de muerte durante la travesía migratoria quedan casi siempre en el anonimato y reducidas a cifras burocráticas, despersonalizadas y deshumanizadas. El autor se dedica al análisis cualitativo del tratamiento que hace la prensa de las noticias sobre muertes de migrantes en tres diarios en español, dos de ellos mexicanos. Explica los principales operativos llevados a cabo por la Patrulla Fronteriza, las cifras aproximadas de migrantes mexicanos y centroamericanos, y las consecuencias de las estrategias del gobierno estadounidense dirigidas a mitigar el flujo migratorio. Como resultado de estas últimas, los migrantes han quedado más vulnerables ante los riesgos físicos de las nuevas rutas, y ante las organizaciones mafiosas que lucran con el traslado de personas poniendo en peligro sus vidas. El papel de la prensa escrita es fundamental para registrar la memoria de estas tragedias, a veces ubicando incluso detalles personales de las víctimas que, de otro modo, quedarían reducidas a datos estadísticos.

Juan Antonio Flores Martos ofrece "La Santísima Muerte en Veracruz, México: vidas descarnadas y prácticas encarnadas", una oportuna contribución al estudio de un fenómeno escasamente analizado, presentada de forma original y creativa. El autor incorpora y combina pinceladas anecdóticas y reflexiones antropológicas, describiendo el paisaje cultural y místico que enmarca el culto de la Santísima Muerte en la ciudad de Veracruz. Define el culto como portador de una intensa mixtura que no puede calificarse como sincrética, por lo que más que fusionar, mezcla y confunde una diversidad de elementos procedentes de variadas fuentes místicas y religiosas, entre las cuales sobresale el peso del catolicismo popular y su composición heteróclita. Consigna personajes locales, tanto especialistas rituales como devotos de esta imagen, dando idea de sus perfiles socioeconómicos y de sus motivaciones más frecuentes: las personas acuden a ella sobre todo para protegerse de sus enemigos en un marco de incertidumbre y riesgo permanente. El texto resulta valioso por las conexiones que Flores Martos establece entre las vertientes de creencias y prácticas rituales de este complejo místico y el contexto cultural cotidiano de los porteños.

Los siguientes capítulos tienen un marcado carácter testimonial y etnográfico. Tal es el caso del trabajo de Javier García Bresó "Los símbolos del miedo y la paz: la muerte en Monimbó, Nicaragua", el cual centra su análisis en el papel de la magia y la hechicería local en esta comunidad indígena de Centroamérica, pero también presenta interesante material etnográfico relativo a las creencias en torno a aparecidos y espantos, a los poderes mágicos de determinados personajes, así como a la organización social y los cargos relacionados con la muerte. Cuando se trata de buscar explicaciones a una muerte repentina e inexplicable comienzan las sospechas de un posible hechizo o intervención maléfica. Pese a que algunos habitantes de Monimbó pueden pensar que todo el problema se reduce a la autosugestión y a la extrasugestión que ejercen amigos y familiares, el miedo –dice el autor– juega un papel central como una forma de control social no institucionalizada, y conduce a adoptar cierta actitud de respeto hacia estas explicaciones. Pese a lo anterior, la muerte es aceptada y vista como un destino necesario, es asumida y festejada con solidaridad. La muerte de un pariente sirve para deshacer enemistades y fomentar la armonía y el apoyo mutuo en los momentos de dolor.

El texto de Julián López García "Los nuevos cementerios en la región maya–chortí de Guatemala", presenta un estudio sobre las trazas y conformaciones de cementerios en la región maya–chortí guatemalteca. Si bien el cementerio es lugar de encuentro entre vivos y muertos, el autor determina que es también un sitio en el cual es posible visualizar el cambio en los órdenes estético y moral; ahí se sintetizan y expresan nuevas relaciones sociales, interétnicas, interreligiosas o interclasistas. Se detiene a describir las normas y protocolos establecidos para la realización de los entierros, y después señala los incumplimientos de dichas normas y de los rígidos formulismos, es decir, la distancia entre las prescripciones y las prácticas cotidianas. ¿Qué sucede con tales normas? ¿En qué momento dejan de funcionar? ¿Por qué su incumplimiento? López García apunta que su contravención es expresión del cambio social, pero no va más allá de esta aseveración. Explica que el cementerio es lugar de encuentros y amalgamas entre la cultura maya y la religión católica, y espacio de condensación de sentido social.

El trabajo de Yanet Segovia "Hay que estar ahí. No hay que tenerle miedo a la muerte" es una reflexión filosófica sobre las formas de aproximación de los antropólogos al conocimiento del otro. Apoya la propuesta de considerar los soportes intersubjetivos de la experiencia antropológica, así como la forma y las circunstancias con que nos acercamos a conocer ciertas cosas y no otras. Segovia cuestiona los fundamentos epistemológicos de la tradición científica en ciencias sociales, que niegan la implicación subjetiva y emocional en la producción del conocimiento. Aquí se encuentran muy pocas alusiones a la muerte, sin embargo, sus reflexiones pueden ayudar a los investigadores a enfrentar el tema desde algunos de los fundamentos de la hermenéutica.

María Ángeles Beltrán Núñez, en el capítulo titulado "La muerte como elemento desestabilizador de la cohesión social en el Caribe nicaragüense", evidencia los elevados índices de mortalidad y los problemas de la población derivados de factores económicos, políticos y ambientales (huracanes), así como de la pluralidad étnica y cultural en la costa atlántica de Nicaragua. La experiencia de la muerte violenta es frecuente y provoca incertidumbre y precariedad vital; el sujeto costeño maneja una serie de identidades flexibles ante la adversidad. La autora nos lleva a diversas zonas geográficas, haciendo énfasis en las situaciones de crisis que viven los pobladores pertenecientes a distintas etnias. La carencia de condiciones de vida adecuadas inhibe los mecanismos de cohesión social necesarios para desarrollar un proceso de convivencia y desarrollo. La angustia social no ha permitido la estabilidad requerida para lograr el diseño de un proyecto con sentido de futuro que una a los distintos grupos de costeños en la defensa de su territorio y de sus derechos, y en el desarrollo de la tan ansiada autonomía. Propone la integración de una plataforma común que haga posible negociar conjuntamente las transformaciones necesarias para los pobladores de la costa atlántica nicaragüense, prestando atención a las consecuencias sociales de las muertes violentas.

En "¡Quinto para mi calaverita! Vivencias de un médico mexicano sobre la muerte", Roberto Campos Navarro ofrece un caleidoscopio de experiencias personales relacionadas con la muerte, desde sus primeros recuerdos infantiles hasta su desempeño como médico en la edad adulta. Toca también temas de orden más general vinculados con esta temática en la sociedad mexicana, como las conmemoraciones del Día de Muertos, la costumbre de pedir "¡un quinto para mi calaverita!", las cruces en las carreteras en memoria de las personas fallecidas en accidentes, el culto a la Santa Muerte, etcétera. Destaca especialmente la narrativa sobre sus vivencias y acercamientos con la muerte en su carrera profesional como médico e investigador, donde se percata de que los trabajadores del hospital transitan de un periodo de extrema sensibilidad emocional a un estado de aparente insensibilidad como estrategia de supervivencia ante el desgaste emocional. Aunque el texto se integra por pequeñas reflexiones que parecen brincar hacia distintos temas, permite recapacitar sobre la esperanza y la solidaridad, que hacen que la vida permanezca por encima de la muerte a pesar de todo.

Ineke Dibbits, en "Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina: cuando la mortalidad es el pretexto para la indignidad", habla sobre el alto índice de mortalidad materna en Bolivia, donde el sistema biomédico se contrapone a las formas de atención al embarazo y al parto desde las prácticas culturales que privilegian la atención en casa y los tratamientos tradicionales. Reflexiona en torno a una serie de interrogantes: ¿Es posible disminuir el índice de mortalidad materna en Bolivia? ¿Cuáles son los motivos que inducen a un gran número de mujeres a dar a luz en casa y no en una clínica especializada? ¿Qué significa la maternidad segura para estas mujeres? Algunas respuestas se revelan en entrevistas realizadas a pacientes de los servicios del sistema biomédico, quienes narraron sus experiencias e impresiones al respecto. Se notan las desigualdades sociales y el escaso conocimiento de las prácticas y saberes tradicionales por parte del personal de salud. Para las mujeres de El Alto –ciudad aledaña a La Paz–, una maternidad segura requiere el contacto con los familiares, al calor del hogar y siguiendo sus hábitos de alimentación, cuidados y atención. Este texto desarrolla sólidos cuestionamientos hacia el sistema biomédico de salud en contextos interculturales, evidenciando las carencias, la ineficiencia y la ausencia de un trato respetuoso a las mujeres indígenas.

María Teresa Valdivia Dounce escribe "Morir en la sierra", un texto autobiográfico, conmovedor y de ágil lectura, en el que narra sus experiencias sobre la muerte desde su proximidad como sobreviviente. En este relato alude a situaciones de enfermedad, hambre y violencia de las cuales ha sido testigo en sus labores como antropóloga indigenista en el estado mexicano de Sonora y como activista y profesora universitaria. También recuerda los afectos y pérdidas devastadoras que han dejado una huella en su vida personal y en su horizonte profesional. A través de un recuento anecdótico de los momentos en que la muerte le ha pasado muy cerca, la autora aborda cuestiones como la injusticia social, las tensiones políticas, la guerrilla, la lucha por la tierra por parte de los indígenas guarijíos y otra serie de azarosos eventos que le ha tocado experimentar. Conduce al lector por un viaje donde puede identificarse con sus sufrimientos y ansiedades y con su perspectiva de la vida, siempre acompañada por la sombra de la muerte. Antes de concluir, reflexiona sobre su propia muerte, desafiando las creencias en un más allá y en la certeza de los recuerdos y de la memoria.

El texto de Jorge E. Molina Peñaranda, "Encuentros y desencuentros con la muerte en escenarios rurales y urbanos del Altiplano Aymara", y el de Carlos Arriola Monasterio, "Reacciones ante la muerte. Una perspectiva indígena chortí y médica", tienen en común la reflexión sobre su ejercicio como médicos en dos contextos indígenas de América Latina (el primero en Bolivia y el segundo en Guatemala). Ambos capítulos discurren acerca de los sentimientos y reacciones personales ante la muerte de sus pacientes y el dolor de los familiares, así como sobre su responsabilidad profesional que en momentos se convierte en impotencia. La confianza y la cercanía con sus pacientes les permiten pulsar las emociones y expresiones de dolor. Frente a condiciones de precariedad y pobreza a las que como médicos han debido enfrentarse, han constatado que la realidad puede sobrepasar con mucho sus propias capacidades profesionales y personales. Los sentimientos de tristeza ante la muerte son universales, aun cuando el contexto cultural otorgue sentido y explicaciones particulares. Ambos trabajos tienen un marcado tono testimonial, explorando el lugar de las emociones y sentimientos asociados a la muerte en su quehacer profesional.

Finalmente, a manera de epílogo, Luisa Abad González firma "América Latina: un ejemplo de sociedad y pueblos resilientes (últimas voluntades...)". Se trata de un texto apropiado para cerrar el volumen. La autora puntualiza con claridad una serie de elementos comunes al conjunto de la realidad latinoamericana: el mantenimiento de un orden social y económico desigual, la violencia política, las muertes evitables, la discriminación étnica y de género. Si bien pone el dedo en la llaga al señalar los aspectos más dolorosos de la realidad latinoamericana, introduce un ejemplo de resiliencia en el que los habitantes de Yungay, Perú, han hecho frente a las circunstancias ineludibles, sacando provecho de una catástrofe que sepultó a gran parte de la ciudad y de poblados vecinos y causó la muerte de muchos de sus habitantes. La población ha articulado un proceso de recuperación de su identidad cultural al convertir el lugar de la tragedia en un activo turístico y social de primer orden. Representa una clara actividad de resiliencia: la capacidad de afrontar las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Abad González cierra su participación reconociendo la capacidad resiliente de las sociedades latinoamericanas, recordando luchas y esfuerzos colectivos por resistir y trascender las condiciones de exclusión y violencia.

En nuestra opinión, el libro ameritaba una contribución final en la cual los coordinadores plantearan los alcances globales de la aportación del conjunto. El sustento etnográfico y las reflexiones en torno al lugar de los sentimientos y conflictos que enfrentamos los seres humanos ante la muerte hacen de este volumen un acierto en muchos sentidos. Creemos que valdría la pena que las instituciones educativas mexicanas contaran por lo menos con un ejemplar en sus bibliotecas. Bienvenida sea esta obra.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons