Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Alteridades
versión On-line ISSN 2448-850Xversión impresa ISSN 0188-7017
Alteridades vol.19 no.38 Ciudad de México jul./dic. 2009
Género, cultura y procreación
Presentación
En este número 38 de Alteridades se presenta un conjunto de artículos que, desde distintos ángulos, abordan la complejidad de las nociones y las prácticas asociadas al fenómeno de la procreación. Algunos trabajos estudian esta temática en distintos grupos poblacionales y otros exploran las preguntas y métodos con los que se analizan diversos aspectos de la reproducción humana. Todos estos artículos coinciden en incorporar una mirada desde el género, que contribuye a enriquecer el análisis de los problemas específicos que tratan. De allí el título seleccionado para esta entrega: Género, cultura y procreación.
El artículo de Fulvia D'Aloisio, "Un hijo único, máximo dos. Un estudio sobre la baja fecundidad en Nápoles", ofrece un análisis de la segunda transición demográfica italiana. D'Aloisio rescata el concepto cultura de la fecundidad y examina la complejidad de las decisiones reproductivas de 50 parejas napolitanas. En su análisis, la autora parte de las normas y valores socioculturales para explicar la conformación de familias de dos hijos. Asimismo, argumenta que la baja fecundidad de estas parejas se basa en una cierta idea de la familia y en una valoración simbólica del parentesco y del espacio genealógico que definen como objetivo de las decisiones reproductivas la creación de un grupo mínimo de hermanos: "dos hijos por lo menos".
Dora Cardaci y Ángeles Sánchez Bringas, en " 'Hasta que lo alcancemos...' Producción académica sobre reproducción asistida en publicaciones mexicanas", exploran las nuevas maneras de buscar y entender la procreación a través del uso de tecnologías reproductivas complejas (fertilización in vitro, transferencia intratubárica de gametos y otras). En su estudio enfatizan cómo el empleo de este tipo de procedimientos ha creado nuevos conceptos y roles sociales desestabilizando las ideas tradicionales de familia y parentesco, y analizan en qué medida, en México, se ha investigado y publicado sobre estos complejos problemas desde disciplinas distintas a la biomedicina.
En su artículo "¡Viva la familia! Un panorama de la legislación vigente en México", Marta Torres Falcón examina la forma en que la legislación mexicana legitima la procreación a partir de la consanguinidad y resalta la desigualdad de género que subyace en estas formulaciones. El texto brinda un panorama general sobre la institución familiar y una discusión en torno a la constante interacción que se da entre los componentes legal, estructural y cultural del sistema jurídico, y además analiza en profundidad las inequidades de género que se presentan en los juicios de divorcio. Finalmente, la autora subraya la necesidad de superar las concepciones culturales que conciben a las mujeres como "pilares" del núcleo familiar, y de reconocer en las leyes la existencia de diversos tipos de pareja.
El último artículo de este dossier se acerca al tema de la procreación desde la experiencia de la maternidad de mujeres investigadoras que trabajan en una megauniversidad pública mexicana. En "Maternidad y mundo académico", Cristina Palomar Verea estudia las vías a través de las cuales la experiencia de la maternidad define culturalmente la subjetividad de académicas que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Por medio de la aplicación de un cuestionario, la autora obtiene información relevante que le permite explorar, entre otros, los siguientes aspectos: tensiones entre crianza de las y los hijos y responsabilidades académicas, factores determinantes de la decisión de embarazarse, autoevaluación de la experiencia de maternidad.
Alteridades 38 incluye también tres trabajos con resultados de otras investigaciones realizadas desde la antropología: el de Damian Setton y Joaquín Algranti "Habitar las instituciones religiosas: corporeidad y espacio en el campo judaico y pentecostal en Buenos Aires"; "Genocidio y procreación", en el que Joan Frigolé estudia casos de víctimas directas o indirectas de genocidios en tres contextos: Australia, Argentina y la Alemania nazi; y aquel que con objeto de mostrar los paradigmas más influyentes en la antropología política entregan Pablo Castro Domingo y Luis Rodríguez Castillo, "Antropología de los procesos políticos y del poder", donde hacen una revisión de la literatura clásica producida acerca de las relaciones de poder en el marco de las ciencias sociales, con énfasis en la antropología social.
A continuación se publica "Qué he aprendido de los antropólogos", traducción elaborada por Davide Scalmani de la conferencia impartida por Carlo Ginzburg en la ceremonia de recepción del doctorado honoris causa que le otorgó la Universidad Autónoma Metropolitana.
Por último, en las secciones Diálogos y Lecturas se presentan, respectivamente, una entrevista a Néstor García Canclini realizada en 2008 por Fiamma Montezemolo titulada "Cómo dejó de ser Tijuana laboratorio de la posmodernidad", y una reseña del libro de Roberto Miranda Guerrero y Lucía Mantilla Gutiérrez: Espacio público y sociabilidad, escrita por Héctor Tejera Gaona.
Dora Cardaci y Ángeles Sánchez Bringas