Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Perfiles latinoamericanos
versión impresa ISSN 0188-7653
Perf. latinoam. vol.17 no.34 México jul./dic. 2009
Artículos
Atribuciones causales de la pobreza en los países menos desarrollados
Causal Attributions for Poverty in Developing Countries
José Juan Vázquez* y Sonia Panadero**
*Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del Área de Psicología Social en la Universidad de Alcalá (España).
**Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad Complutense de Madrid.
Recibido el 14 de noviembre de 2007.
Aceptado el 11 de diciembre de 2008.
Resumen
El trabajo analiza las diferencias atribucionales sobre las causas de la pobreza en los países menos desarrollados a las que llegaron universitarios nicaragüenses ("actores") y españoles ("observadores"). La información se recogió mediante un cuestionario autoaplicado que incluía, junto a preguntas de carácter sociodemográfico, una adaptación ampliada del "Causes of Third World Poverty Questionnaire" (CTWPQ). Los resultados muestran un acuerdo entre españoles y nicaragüenses en lo relativo a las atribuciones sobre las principales causas de la pobreza en las naciones menos desarrolladas, si bien existen diferencias sobre la percepción del nivel de incidencia de las distintas causas en dicha situación. Se concluye que los universitarios nicaragüenses, más que los españoles, atribuyen las causas explicativas de la pobreza a factores de carácter disposicional de la población de los países menos desarrollados.
Palabras clave: atribuciones causales, pobreza, países menos desarrollados.
Abstract
This paper analyzes attributional differences about causes of poverty in the less developed countries, among Nicaraguan ("actors") and Spanish ("observers") undergraduates. A selfapplied questionnaire was used. It included sociodemographic questions and an adaptation of the "Causes of Third World Poverty Questionnaire" (CTWPQ). Results show agreement between Spanish and Nicaraguan in attributions about the main causes of poverty in the less developed countries, although there are differences about the perception of the incidence of the different causes in that situation. Nicaraguan students consider, as causes of poverty, more dispositional attributes about the population in those countries.
Key words: causal attributions, poverty, less developed countries.
1. Introducción
La literatura científica recoge la tendencia en las personas ("observadores") a atribuir las causas del propio comportamiento a factores de carácter situacional, mientras que un mismo comportamiento de los otros ("actores") se atribuye más frecuentemente a sus características personales o factores disposicionales (Jones y Nisbett, 1971; Nisbett y Ross, 1980). Carr (1996: 103118) confirma la consistencia de este patrón y, en lo referente a las atribuciones sobre la pobreza en los países menos desarrollados, asevera que estos sesgos atributivos surgen con más intensidad entre los "observadores" de la pobreza (habitantes de países desarrollados) que entre los "actores" (habitantes de países menos desarrollados). Este sesgo atributivo puede derivarse de factores como las influencias culturales (Smith y Bond, 1994), la falta de información adecuada (Monson y Snyder, 1977: 89111; Vázquez, 2003: 5772) o la falta de atención en las circunstancias ambientales propias de los estados menos desarrollados (Storms, 1973: 165175), aspectos que pueden verse incrementados por la distancia entre los países desarrollados y los que padecen una situación de pobreza (Carr y MacLachlan, 1998: 189203).
Investigaciones sobre la pobreza en el seno de los propios países, realizadas tanto en casos de desarrollados (Feather, 1974: 199206; Furnham, 1982: 135147; Griffin y OhenebaSakyi, 1993: 795800) como "en vías de desarrollo" (Campbell, Carr y MacLachlan, 2001: 409430; Hine et al., 2005: 121; Singh y Vasudeva, 1977: 5156), señalan de forma inequívoca que los grupos sociales con mayor capacidad de renta, mayor nivel educativo y menores posibilidades de verse afectados directamente por la pobreza ("observadores") utilizan en sus explicaciones una más alta cantidad de atribuciones "disposicionales" que "situacionales", efecto que se manifiesta contrario entre quienes se encuentran en situación de pobreza o enfrentan la posibilidad de verse afectados por ésta ("actores").
El interés en estudiar las atribuciones sobre las causas de la pobreza en los estados menos desarrollados, tanto desde la perspectiva de quienes habitan en naciones con elevados niveles de desarrollo como desde el punto de vista de los propios habitantes de los estados menos desarrollados, se ha incrementado notablemente durante los últimos años (Bolitho, Carr y Fletcher, 2007: 13, 22; Campbell et al., 2001: 409430; Carr, Haef, Ribeiro y MacLachlan, 1998: 103114; Carr y MacLachlan, 1998: 189203; Harper, 2002; Hine y Montiel, 1999: 943959; Payne y Furnham, 1985: 215229; Panadero y Vázquez, 2008: 571576), debido a que las atribuciones causales parecen desempeñar un importante papel en la formación de actitudes individuales y en las estrategias de respuesta frente a los problemas (Feaguin, 1972: 101129; Hine et al., 2005: 121; Vázquez y Panadero, 2007: 3351).
Entre otros aspectos, las atribuciones sobre las causas de la pobreza pueden forzar la implementación de estrategias de superación o, cuando la causalidad se percibe como incontrolable, pueden generar tendencia a la indefensión (Vázquez, Pandero y Rincón, 2007: 193201, en prensa) por parte de los habitantes de los estados menos 8. desarrollados. Asimismo, la literatura recoge en las personas una mayor tendencia a prestar ayuda si atribuyen los problemas de la víctima a causas externas a ella, que si atribuyen su situación a factores internos de la persona (DeJong, 1980: 7585; Weiner, 1980: 186200; Zucker y Weiner, 1993; 925943).
Estas circunstancias adquieren especial relevancia cuando se estudian las atribuciones sobre las causas de la pobreza obtenidas por estudiantes universitarios (Campbell et al., 2001: 409430; Panadero y Vázquez, 2008: 571576), ya que ellos, además de suponer un colectivo con un nivel de formación elevado, componen el potencial embrión de las futuras elites intelectuales y dirigentes de sus respectivos países.
La carencia de investigaciones de estas características con estudiantes hispanoamericanos impulsó la realización del presente trabajo. A partir de una muestra de estudiantes universitarios de psicología de España y Nicaragua, y considerando a España como un país desarrollado número 13 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) (PNUD, 2007) y a Nicaragua como uno menos desarrollado número 110 en el IDH (PNUD, 2007), se analizaron las atribuciones causales sobre la pobreza en los estados menos desarrollados, así como las diferencias atributivas existentes entre los estudiantes considerados como "observadores" (por vivir en un país con elevados niveles de desarrollo) y los considerados como "actores" (por vivir en un país que presenta un bajo nivel de desarrollo).
2. Método
2.1. Muestra
La muestra se compuso de 294 estudiantes universitarios, 159 pertenecientes a la Licenciatura de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) de León, Nicaragua; y 135 a la Licenciatura de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) de España. Algunas características sociodemográficas de la muestra se recogen en la tabla 1:
Como se advierte en la tabla 1, predominan las mujeres solteras entre los estudiantes de psicología de España y Nicaragua. Asimismo, la muestra nicaragüense es ligeramente más joven que la española y se autodefine, sobre todo, como de clase "mediabaja" o "baja".
2.2. Procedimiento
De carácter autoaplicado, el cuestionario se diseñó en España y, con la colaboración de profesores de la unanLeón, en Nicaragua se realizó una revisión del instrumento para adecuarlo a la variante del español que allí se utiliza. La aplicación entre los estudiantes se realizó en las aulas con el apoyo del profesorado. Tras exponer el objeto de la investigación y el tratamiento que se daría a los datos, se solicitó el consentimiento informado, señalándose que en todo momento se respetaría el anonimato de quienes completasen el cuestionario.
2.3. Instrumentos
La información se recogió mediante un cuestionario de carácter autoaplicado; en el presente artículo se utiliza únicamente la relativa a cuestiones de carácter sociodemográfico diseñadas por los autores y una adaptación ampliada del "Cuestionario sobre las Causas de la Pobreza en el Mundo" ( CTWPQ: Causes of Third World Poverty Questionnaire), de escala atribucional con una estructura de cuatro factores en su versión británica (Harper et al., 1990: 235238). El CTWPQ original se compone de 20 ítems, a los que se añadieron cinco más (elaborados por los autores de este trabajo a partir de las consideraciones realizadas por un grupo de expertos); todos ellos se respondieron conforme a una escala que oscila entre "1" (totalmente en desacuerdo) y "5" (totalmente de acuerdo). Cada ítem positivamente señalado afirma una causa particular de la pobreza en los países menos desarrollados.
3. Resultados
Los datos recogidos en la tabla 2 se han ordenado según el nivel de acuerdo manifestado por los "actores" (alumnos nicaragüenses), sombreándose las casillas con puntuaciones medias superiores a "3", indicativas de acuerdo con la consideración sugerida.
Como se desprende de la tabla 2, entre las afirmaciones predominantes sobre las causas de la pobreza se encuentran aquellas que la atribuyen a Los gobernantes corruptos y a la Incompetencia de los gobiernos. En el primer caso, los nicaragüenses presentan un significativo acuerdo con la afirmación de los españoles. La atribución de la pobreza a la Elevada deuda externa y a la Economía global y los grandes bancos resulta también alta en ambos grupos. Igualmente, el acuerdo sobre la atribución de la pobreza a la Globalización de la economía y las políticas de libre comercio resulta importante, especialmente entre los nicaragüenses. En otro rubro, los estudiantes españoles atribuyen la pobreza en los países menos desarrollados a La explotación que sufren por parte de los países ricos, diferenciándose significativamente de los nicaragüenses quienes, si bien concuerdan con esta afirmación, la relegan al sexto lugar.
Por su parte, españoles y nicaragüenses coinciden en atribuir la pobreza a la Guerra y al excesivo Gasto en armamento, aunque la puntuación media que los primeros dan a este tópico resulta notablemente más elevada.
Españoles y nicaragüenses, en otra coincidencia, atribuyen la pobreza en los países menos desarrollados a que Interesa a los Estados Unidos que estos países permanezcan pobres, si bien los segundos están más de acuerdo con esta afirmación. Por el contrario, únicamente los españoles, ciudadanos de la Unión Europea, tienden a considerar que la pobreza en los países menos desarrollados se debe a que Interesa a la Unión Europea que estos países permanezcan pobres, aunque es destacable que tienden a dar puntuaciones sustancialmente menores que a la relación de la pobreza con los intereses de Estados Unidos.
A diferencia de los españoles, los nicaragüenses tienden a atribuir las causas de la pobreza en los países menos desarrollados a aspectos como la Falta de conocimientos sobre economía y la inapropiada gestión de los recursos por parte de las personas de estos países, a que los Habitantes de los países menos desarrollados tengan demasiados hijos o a que Las personas no están dispuestas a cambiar sus viejos hábitos y costumbres. Por su parte, los españoles, a diferencia de los nicaragüenses, atribuyen la pobreza en los países menos desarrollados a Las enfermedades que padecen los habitantes de este tipo de naciones.
Las subvenciones a la agricultura en los países ricos no se perciben como una causa con gran incidencia en la pobreza de los países menos desarrollados, sin embargo, los nicaragüenses manifiestan más acuerdo con esta afirmación que los españoles. Algo similar sucede con la atribución a La falta de conocimientos y capacidades de los habitantes y, especialmente, con las atribuciones a que Los habitantes no hacen nada por superarse, a que la población Es poco inteligente o a que se trata de La voluntad de Dios, aspectos en que las diferencias entre españoles y nicaragüenses resultan especialmente significativas.
Por el contrario, los españoles, más que los nicaragüenses, consideran como causas de la pobreza a que Las plagas y los insectos destruyen los cultivos, a la Inadecuación de la tierra de estos países para la agricultura o a El destino o mala suerte.
Atendiendo a las afirmaciones en que las puntuaciones medias son sustancialmente diferentes entre estudiantes españoles y nicaragüenses (tabla 3), se concluye que los españoles ("observadores") obtienen puntuaciones medias más elevadas en una serie de factores situacionales, y que para ninguno de los factores disposicionales presentan 133 puntuaciones significativamente más elevadas que los nicaragüenses. Por su parte, los nicaragüenses ("actores"), presentan puntuaciones medias más elevadas que los españoles tanto en determinadas atribuciones situacionales sobre las causas de la pobreza como en una gran cantidad de atribuciones de carácter disposicional de los habitantes de los países menos desarrollados.
4. Conclusiones
Existe un importante acuerdo entre los estudiantes españoles y nicaragüenses al señalar las principales causas de la pobreza en los países menos desarrollados. Ambos grupos la atribuyen en mayor medida a factores circunstanciales como la corrupción e incompetencia de los gobiernos. Para el primer caso, los nicaragüenses muestran más acuerdo con la afirmación de los españoles, si bien cabe señalar que Transparency International (2008) sitúa a Nicaragua como uno de los estados con mayores tasas de corrupción percibida por sus ciudadanos. En su índice, este país ocupa el puesto 134 de los 180 recogidos, hecho que puede ayudar a explicar el elevado nivel de acuerdo al respecto en la muestra nicaragüense.
A otros factores situacionales, asociados a la coyuntura internacional (Elevada deuda externa; Economía global y grandes bancos; Globalización de la economía y políticas de libre comercio), también se les atribuye una importante responsabilidad causal en la pobreza de los estados menos desarrollados, particularmente por parte de los estudiantes nicaragüenses, si bien una atribución a factores externos a estos países, en concreto La explotación que sufren por parte de los países ricos, es la que mayores puntuaciones obtiene entre los españoles. Españoles y nicaragüenses atribuyen la pobreza de los países menos desarrollados a un interés de Estados Unidos en que éstos permanezcan pobres. Sin embargo, son únicamente los ciudadanos de la Unión Europea quienes tienden a considerar como causa de la pobreza en los países menos desarrollados Un interés de la Unión Europea en que éstos permanezcan pobres, si bien la atribución es significativamente menor que la otorgada a Estados Unidos. El interés de las naciones desarrolladas, sobre todo de Estados Unidos, se percibe como un importante elemento causal de la pobreza en los estados menos desarrollados.
El tradicional papel desempeñado por Estados Unidos en América Latina desde los tiempos de la Doctrina Monroe, enfocada al interés estadounidense, puede estar incidiendo en la percepción negativa que se tiene de este país como causante de la pobreza en el mundo. Por su parte, los nicaragüenses no atribuyen la misma responsabilidad causal a la Unión Europea, segunda potencia económica mundial que engloba a las antiguas potencias coloniales del área.
Las anteriores apreciaciones coinciden con lo observado por Harper et al. (1990: 235238), quienes señalan que la explotación de los estados menos desarrollados por los más desarrollados es una de las principales atribuciones causales de la pobreza existente en los primeros.
Son los españoles quienes en particular atribuyen a la Guerra y al excesivo Gasto en armamento la situación de pobreza que padecen los estados menos desarrollados. Probablemente el papel de los medios de comunicación como fuente de generación de atribuciones, y el que reflejen con específica intensidad los conflictos bélicos que padecen los estados menos desarrollados, pueda influir en la percepción de relevancia que presentan estas variables. Con todo, entre los nicaragüenses, quienes padecieron una guerra civil en un tiempo relativamente cercano, la atribución a estos aspectos cobra menos importancia que entre los españoles.
En cuanto a las atribuciones causales de la pobreza a circunstancias o factores disposicionales de la población de los estados menos desarrollados, a diferencia de lo que sostiene tradicionalmente la bibliografía donde los "observadores" se inclinan por las atribuciones disposicionales, mientras que los "actores" por las circunstanciales (Carr, 1996: 103118) son los nicaragüenses (considerados "actores" por vivir en un país menos desarrollado) quienes atribuyen, con más frecuencia, las causas de la pobreza a factores disposicionales de la población, muchos no percibidos como relevantes por los españoles (considerados "observadores" de la situación de pobreza por vivir en un Estado desarrollado).
Si bien los representantes de los estados menos desarrollados han tildado en los foros internacionales a las subvenciones a la agricultura de los países ricos a sus agricultores como causantes de la pobreza en sus respectivos países, esto mismo no es percibido por los estudiantes entrevistados como una causa relevante para explicar la pobreza de los países menos desarrollados. Lo que podría deberse a que este tema no se aborda profusamente por los medios de comunicación a diferencia de, por ejemplo, la guerra o la climatología, consideradas, por otra parte, de menor trascendencia por los representantes oficiales de los países menos desarrollados. Esta conclusión permite ver, una ruptura entre lo defendido por técnicos y políticos en foros internacionales y la percepción de un sector de la población (los estudiantes universitarios), en cuanto al papel de las subvenciones agrícolas de los países desarrollados en el mantenimiento de la situación de pobreza.
Es destacable que sean más los "actores" (nicaragüenses) que los "observadores" (españoles) los que atribuyen la situación de pobreza en los estados menos desarrollados aspectos como Los habitantes de estos países no hacen nada por superarse, la población Es poco inteligente o se trata de La voluntad de Dios, esto último fácilmente explicable si se considera la mayor religiosidad de los estudiantes de psicología nicaragüenses(Vázquez, Panadero y Rincón, 2005: 122).
A diferencia de lo propuesto por Furham y Gunter (1989) o Harper et al. (1990: 235238), quienes han señalado que una de las principales atribuciones causales de la pobreza en los estados menos desarrollados es la climatología adversa que afecta a la agricultura, en el presente trabajo el mismo factor no es considerado relevante. Aparentemente, entre los jóvenes anglosajones las percepciones sobre las causas de la pobreza en los países menos desarrollados difieren en distintos aspectos de aquéllas concluidas por los hispanoamericanos.
En contraposición con muchos de los trabajos publicados (Campbell et al., 2001: 409430; Harper, 2002), los estudiantes españoles ("observadores") no presentan puntuaciones medias más elevadas que los nicaragüenses ("actores") en ningún ítem indicativo de atribuciones causales de la pobreza a factores disposicionales de la población. Por el contrario, los nicaragüenses presentan puntuaciones medias más elevadas que los españoles tanto en una serie de atribuciones situacionales sobre las causas de la pobreza como en los ítems indicativos de atribuciones a factores disposicionales. Aparentemente, los "actores" atribuyen la pobreza en los países menos desarrollados sobre todo a aspectos disposicionales. Estos resultados parecen guardar cierta relación con los obtenidos por Carr et al. (1998: 103114) y Carr y MacLachlan (1998: 189203), quienes utilizaron para su trabajo una muestra de estudiantes universitarios de Australia y Malawi. Posiblemente, en nuestro caso, se produce un efecto similar al señalado por Harper (2002), quien comenta que las diferencias resultantes entre las muestras de estudiantes universitarios de Malawi y Australia en relación con las encontradas entre vendedores de fin de semana, no estudiantes, de ambos países (Campbell et al., 2001: 409430), pueden estar vinculadas con la situación que presentan en su contexto nacional los estudiantes universitarios. De esta forma, los estudiantes universitarios nicaragüenses, tal vez alejados de la pobreza extrema y carentes de la percepción subjetiva de poder verse arrastrados a esta situación, se conviertan en "observadores" de la realidad de su país, atribuyendo a los nicaragüenses en situación de pobreza ("actores" para sus observadores estudiantes nicaragüenses), una mayor cantidad de rasgos disposicionales que justifiquen su situación, poniendo en funcionamiento un sesgo atributivo de carácter autodefensivo.
Este efecto entre los estudiantes universitarios de los estados menos desarrollados de no percibirse a sí mismos como "actores" de la situación de pobreza pese al notablemente elevado número de situaciones vitales de riesgo que padecen (Vázquez et al., 2007: 193201), sino como "observadores" de la misma, puede estar incrementando su sesgo atributivo, de forma que más enfáticamente que los estudiantes de los estados desarrollados, se inclinen a atribuir la situación de pobreza de los "actores" 136 a rasgos disposicionales de los mismos.
En este sentido, variables de tipo sociodemográfico como la clase social de los estudiantes universitarios de los estados menos desarrollados podría estar desempeñando un importante papel en su consideración como "actores" u "observadores" de la situación de pobreza en dichos estados, de tal forma que quienes pertenecen a las capas menos favorecidas de la sociedad sean los únicos que realmente perciban las causas de la pobreza en los estados menos desarrollados desde la perspectiva de "actores" de dicha situación, sea por encontrarse en situación de pobreza o por estar enfrentados a esa posibilidad.
Hine et al. (2005: 121) señalan que, entre las organizaciones que enfocan su labor a la lucha contra la pobreza, se proponen diferentes estrategias para intentar combatir esta lacra, debido principalmente a las diferencias atributivas sobre las causas del problema y las dificultades para alcanzar un acuerdo sobre las raíces del mismo. Esta falta de consenso sobre las estrategias más apropiadas que se debe desarrollar da lugar a una escasa coordinación entre las acciones de ayuda, tanto entre los donantes como entre quienes la solicitan desde los estados menos desarrollados. Por eso es que el conocimiento de cómo se interpreta la importancia de los diferentes factores como elementos causales de la pobreza puede facilitar el diseño y desarrollo de programas de formación e información que, entre otros aspectos, modifiquen creencias erróneas y maximicen la eficacia de las intervenciones de ayuda al desarrollo.
Así, desde una perspectiva práctica, sería interesante, para incrementar el apoyo de la población a las iniciativas de lucha contra la pobreza, diseñar estrategias orientadas a reducir las atribuciones sobre las causas de la misma que enfatizan aspectos disposicionales de las personas. En línea con lo señalado por Hine y Montiel (1999: 943959), resultaría apropiado facilitar información que reduzca el impacto de estas atribuciones causales con el fin de eliminar algunas de las barreras que, en última instancia, pueden frenar el desarrollo de adecuados programas de lucha contra la pobreza, a cuya reducción hace mención explícita el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que los 191 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015.
Referencias
Bolitho, F.H., S.C. Carr y R.B. Fletcher, 2007, "Public Thinking about Poverty: Why it Matters and How to Measure it", International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, núm. 12, Inglaterra. [ Links ]
Campbell, D., S.C. Carr y M. MacLachlan, 2001, "Attributing 'Third World Poverty' in Australia and Malawi: A Case of Donor Bias?", Journal of Applied Social Psychology, núm. 17, Estados Unidos. [ Links ]
Carr, S. C., 1996, "Social Psychology and the Management of Aid", Psychology and the Developing Worm, Westport, CT, Praeger. [ Links ]
Carr, S.C. y M. MacLachlan, 1998, "Actors, Observers and Attributions for Third World Poverty: Contrasting Perspectives from Malawi and Australia", Journal of Social Psychology, núm. 138, Estados Unidos. [ Links ]
Carr, S.C., T. Haef, R. de Ribeiro y M. MacLachlan, 1998, "Attributions for 'Third World' Poverty: Contextual Factors in Australia and Brazil", Psychology & Developing Societies, núm. 10, Estados Unidos. [ Links ]
DeJong, W., 1980, "The Stigma of Obesity: The Consequences of Naive Assumptions Concerning the Causes of Physical Deviance", Journal of Health and Social Behavior, núm. 21, Estados Unidos. [ Links ]
Feaguin, J.R., 1972, "Poverty: We still Believe that God Helps Those Who Helps Themselves", Psychology Today, núm. 6, Estados Unidos. [ Links ]
Feather, N.T., 1974, "Explanations of Poverty in Australian and American Samples: The Person, Society, or Fate?", Australian Journal of Psychology, núm. 26, Australia. [ Links ]
Furnham, A. 1982, "The Perception of Poverty among Adolescents", Journal of Adolescence, núm. 5, Estados Unidos. [ Links ]
Furnham, A. y B. Gunter, 1989, The Anatomy of Adolescence: Young People's Social Attitudes in Britain, Londres, Routledge. [ Links ]
Griffin, W.E. y P. OhenebaSakyi, 1993, "Sociodemographic and Political Correlates of University Student's Causal Attributions for Poverty", Psychological Reports, núm. 73, Estados Unidos. [ Links ]
Harper, D.J., 2002, "Poverty and Disclosure", Poverty & Psychology: From Global Perspective to Local Practice, Nueva York, KluwerPlenum. [ Links ]
Harper, D.J., G.F. Wagstaff, J.T. Newton y K.R. Harrison, 1990, "Lay Causal Perceptions of Third World Poverty and the Just World Theory", Social Behavior and Personality, núm. 18, Nueva Zelanda. [ Links ]
Hine, D.W. y C.J. Montiel, 1999, "Poverty in Developing Nations: A Crosscultural Attributional Analysis", European Journal of Social Psychology, núm. 29, Inglaterra. [ Links ]
Hine, D.W., C.J. Montiel, R.W. Cooksey y J.H. Lewko, 2005, "Mental Models of Poverty in Developing Nations: A Causal Mapping Analysis Using a CanadaPhilippines Contrast", Journal of CrossCultural Psychology, núm. 36, Estados Unidos. [ Links ]
Jones, E.E. y R.E. Nisbett, 1971, "The Actor and the Observer: Divergent Perceptions of the Causes of Behaviour", en Attribution: Perceiving the Causes of Behaviour, Morristown, General Learning Press. [ Links ]
Monson, T.C. y M. Snyder, 1977, "Actors, Observers, and the Attribution Process: Towards a Reconceptualization", Journal of Experimental Social Psychology, núm. 3, Estados Unidos. [ Links ]
Nisbet, R.E. y L. Ross, 1980, Human Inference: Strategies and Shortcomings of Social Judgment, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Prentice Hall. [ Links ]
Panadero, S. y J.J. Vázquez, 2008, "Perceived Causes of Poverty in Developing Nations: Causes of Third World Poverty Questionnaire in SpanishSpeaking Samples", Social Behavior and Personality, núm. 36, Nueva Zelanda. [ Links ]
Payne, M. y A. Furnham, 1985, "Explaining the Causes of Poverty in the West Indies: A CrossCultural Comparison", Journal of Economic Psychology, núm. 6, Holanda. [ Links ]
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2007, Informe sobre desarrollo humano 20072008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido, Madrid, Ediciones MundiPrensa. [ Links ]
Singh, S. y P.N. Vasudeva, 1977, "A Factorial Study of the Perceived Reasons for Poverty", Asian Journal of Psychology & Education, núm. 2, India. [ Links ]
Smith, P.B. y M.H. Bond, 1994, Social Psychology Across Cultures: Analysis and Perspectives, Boston, Allyn and Bacon. [ Links ]
Storms, M.D., 1973, "Videotape and the Attribution Process: Reversing Actors'and Observers' Point of View , Journal of Personality and Social Psychology, núm. 27, Estados Unidos. [ Links ]
Transparency International, 2008, Global Corruption Report, Londres, Pluto Press. [ Links ]
Vázquez, J.J, S. Panadero y P.P. Rincón, 2005, "Actitudes hacia la política, asociacionismo y emigración entre estudiantes de psicología nicaragüenses", Revista Electrónica de Psicología Política, núm. 8, Argentina. [ Links ]
Vázquez, J.J, S. Panadero y P.P. Rincón, 2007, "Stressful Life Events in Countries with Different Economic Development: Nicaragua, Chile, and Spain", Psychological Reports, núm. 101, Estados Unidos. [ Links ]
Vázquez, J.J, S. Panadero y P.P. Rincón, en prensa, "Stressful Life Events and Suicidal Behaviour in Countries with Differing Development Levels: Nicaragua, El Salvador, Chile, and Spain , Journal of Community and Applied Social Psychology, Inglaterra. [ Links ]
Vázquez, J.J. y S. Panadero, 2007, "Ideología, acción política y atribuciones causales de la pobreza en los estados menos desarrollados", Psicología Política, núm. 35, España. [ Links ]
Vázquez, J.J., 2003, "Medios de comunicación y actitudes en una sociedad mediática global", Psicología Política, núm. 26, España. [ Links ]
Weiner, B., 1980, "A Cognitive (Attribution)EmotionAction Model of Motivated Behavior: An Analysis of Judgements of HelpGiving", Journal of Personality and Social Psychology, núm. 39, Estados Unidos. [ Links ]
Zucker, G.S. y B. Weiner, 1993, "Conservatism and Perceptions of Poverty: An Attributional Analysis", Journal of Applied Social Psychology, núm. 23, Estados Unidos. [ Links ]